Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario.
- Autores
- Vicco, Rafael Ricardo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Blousson, Alfredo
- Descripción
- Fil: Vicco, Rafael Ricardo. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
El segmento gourmet en Argentina ya es una realidad. Existe basta población de empresas productoras impulsadas sobre todo por la exportación, producto de la diferencia cambiaria y la diversidad cultural. A su vez también existe un consumo en crecimiento que se da en las principales ciudades. Acompañar al consumo creciente es la oportunidad a aprovechar acercando estos productos a los clientes en ciudades donde todavía no está del todo desarrollado. Para ello se plantea un modelo Distribuidor con un porfolio completo que cuente con distintos tipos de proveedores de diferentes regiones del país. Dada la naturaleza de los productos en lo que refiere a rotación y volumen, aparece como hipótesis si el volumen de ventas posible y el margen ligado al precio son suficientes para obtener la estabilidad buscada con un servicio diferencial que logre insertar los productos en el mercado objetivo. Sumado a esto se encuentra la problemática logística sobre la longitud de las cadenas de abastecimiento y los costos operativos en nuestro país, temas decisivos en la explicación de por qué las pequeñas industrias no pueden ingresar a diferentes mercados que no sean grande ciudades y a través de grandes intermediarios. De ahí una segunda hipótesis sobre qué modelo de distribución utilizar para el ingreso al canal. O deben estas empresas preocuparse sólo por la estrategia del marketing para conseguir escala suficiente? Se comienza desarrollando el modelo Distribuidor tradicional con distintos elementos de penetración de mercado (precio diferencial, servicio, exhibidor) comprobando en el análisis financiero la hipótesis planteada de los inconvenientes que trae el peso de los costos operativos logrando una rentabilidad recién luego de varios períodos en el mercado al alcanzar la escala suficiente que soporte la estructura. Finalmente enfocados sobre el canal se plantea un modelo mixto de distribución que aproveche la capacidad ociosa de la estructura base que todo distribuidor debe tener para dar un buen servicio. Este modelo cuenta con tres dimensiones: el de Distribuidor y Operador Logístico maximizando la estructura operativa; y el de Representación que busca utilizar la capacidad de la fuerza de venta. De esta 5 manera los flujos de fondos son positivos desde un comienzo minimizando el riesgo y aumentando la rentabilidad del proyecto. Se concluye que todo emprendimiento logístico de pequeños volúmenes debe mantener este modelo tridimensional hasta lograr la escala óptima, que es cuando el empresario deberá decidir el tipo de negocio a potenciar como core competence según la actividad mejor desarrollada. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2705
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUDESA_d09fd37e38fc7fc517c33cb6740891cd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2705 |
| network_acronym_str |
RDUDESA |
| repository_id_str |
2363 |
| network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
| spelling |
Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario.Vicco, Rafael RicardoFil: Vicco, Rafael Ricardo. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.El segmento gourmet en Argentina ya es una realidad. Existe basta población de empresas productoras impulsadas sobre todo por la exportación, producto de la diferencia cambiaria y la diversidad cultural. A su vez también existe un consumo en crecimiento que se da en las principales ciudades. Acompañar al consumo creciente es la oportunidad a aprovechar acercando estos productos a los clientes en ciudades donde todavía no está del todo desarrollado. Para ello se plantea un modelo Distribuidor con un porfolio completo que cuente con distintos tipos de proveedores de diferentes regiones del país. Dada la naturaleza de los productos en lo que refiere a rotación y volumen, aparece como hipótesis si el volumen de ventas posible y el margen ligado al precio son suficientes para obtener la estabilidad buscada con un servicio diferencial que logre insertar los productos en el mercado objetivo. Sumado a esto se encuentra la problemática logística sobre la longitud de las cadenas de abastecimiento y los costos operativos en nuestro país, temas decisivos en la explicación de por qué las pequeñas industrias no pueden ingresar a diferentes mercados que no sean grande ciudades y a través de grandes intermediarios. De ahí una segunda hipótesis sobre qué modelo de distribución utilizar para el ingreso al canal. O deben estas empresas preocuparse sólo por la estrategia del marketing para conseguir escala suficiente? Se comienza desarrollando el modelo Distribuidor tradicional con distintos elementos de penetración de mercado (precio diferencial, servicio, exhibidor) comprobando en el análisis financiero la hipótesis planteada de los inconvenientes que trae el peso de los costos operativos logrando una rentabilidad recién luego de varios períodos en el mercado al alcanzar la escala suficiente que soporte la estructura. Finalmente enfocados sobre el canal se plantea un modelo mixto de distribución que aproveche la capacidad ociosa de la estructura base que todo distribuidor debe tener para dar un buen servicio. Este modelo cuenta con tres dimensiones: el de Distribuidor y Operador Logístico maximizando la estructura operativa; y el de Representación que busca utilizar la capacidad de la fuerza de venta. De esta 5 manera los flujos de fondos son positivos desde un comienzo minimizando el riesgo y aumentando la rentabilidad del proyecto. Se concluye que todo emprendimiento logístico de pequeños volúmenes debe mantener este modelo tridimensional hasta lograr la escala óptima, que es cuando el empresario deberá decidir el tipo de negocio a potenciar como core competence según la actividad mejor desarrollada.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.Blousson, Alfredo2014-09-11T21:33:06Z2014-09-11T21:33:06Z2014-05Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfVicco, R. R. (2014). Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario.. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2705Mba. 2014 23http://hdl.handle.net/10908/2705spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-10-23T11:20:21Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2705instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-10-23 11:20:21.376Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario. |
| title |
Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario. |
| spellingShingle |
Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario. Vicco, Rafael Ricardo |
| title_short |
Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario. |
| title_full |
Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario. |
| title_fullStr |
Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario. |
| title_full_unstemmed |
Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario. |
| title_sort |
Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vicco, Rafael Ricardo |
| author |
Vicco, Rafael Ricardo |
| author_facet |
Vicco, Rafael Ricardo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Blousson, Alfredo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vicco, Rafael Ricardo. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. El segmento gourmet en Argentina ya es una realidad. Existe basta población de empresas productoras impulsadas sobre todo por la exportación, producto de la diferencia cambiaria y la diversidad cultural. A su vez también existe un consumo en crecimiento que se da en las principales ciudades. Acompañar al consumo creciente es la oportunidad a aprovechar acercando estos productos a los clientes en ciudades donde todavía no está del todo desarrollado. Para ello se plantea un modelo Distribuidor con un porfolio completo que cuente con distintos tipos de proveedores de diferentes regiones del país. Dada la naturaleza de los productos en lo que refiere a rotación y volumen, aparece como hipótesis si el volumen de ventas posible y el margen ligado al precio son suficientes para obtener la estabilidad buscada con un servicio diferencial que logre insertar los productos en el mercado objetivo. Sumado a esto se encuentra la problemática logística sobre la longitud de las cadenas de abastecimiento y los costos operativos en nuestro país, temas decisivos en la explicación de por qué las pequeñas industrias no pueden ingresar a diferentes mercados que no sean grande ciudades y a través de grandes intermediarios. De ahí una segunda hipótesis sobre qué modelo de distribución utilizar para el ingreso al canal. O deben estas empresas preocuparse sólo por la estrategia del marketing para conseguir escala suficiente? Se comienza desarrollando el modelo Distribuidor tradicional con distintos elementos de penetración de mercado (precio diferencial, servicio, exhibidor) comprobando en el análisis financiero la hipótesis planteada de los inconvenientes que trae el peso de los costos operativos logrando una rentabilidad recién luego de varios períodos en el mercado al alcanzar la escala suficiente que soporte la estructura. Finalmente enfocados sobre el canal se plantea un modelo mixto de distribución que aproveche la capacidad ociosa de la estructura base que todo distribuidor debe tener para dar un buen servicio. Este modelo cuenta con tres dimensiones: el de Distribuidor y Operador Logístico maximizando la estructura operativa; y el de Representación que busca utilizar la capacidad de la fuerza de venta. De esta 5 manera los flujos de fondos son positivos desde un comienzo minimizando el riesgo y aumentando la rentabilidad del proyecto. Se concluye que todo emprendimiento logístico de pequeños volúmenes debe mantener este modelo tridimensional hasta lograr la escala óptima, que es cuando el empresario deberá decidir el tipo de negocio a potenciar como core competence según la actividad mejor desarrollada. |
| description |
Fil: Vicco, Rafael Ricardo. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09-11T21:33:06Z 2014-09-11T21:33:06Z 2014-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
updatedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vicco, R. R. (2014). Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario.. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2705 Mba. 2014 23 http://hdl.handle.net/10908/2705 |
| identifier_str_mv |
Vicco, R. R. (2014). Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario.. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2705 Mba. 2014 23 |
| url |
http://hdl.handle.net/10908/2705 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
| reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
| collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
| instname_str |
Universidad de San Andrés |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
| repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
| _version_ |
1846789415167328256 |
| score |
12.471625 |