La inserción femenina en los órganos empresariales de gobierno en la Argentina : una revisión de la literatura y sus implicancias organizacionales
- Autores
- Farfán, Carlos Alberto
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barbero, María Inés
- Descripción
- Fil: Farfán, Carlos Alberto. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
Vivimos una época de grandes y rápidos cambios sociales, y estos se reflejan, aunque de manera indirecta y no exenta de contradicciones, en las diferentes políticas organizativas y éticas de las grandes corporaciones. El fenómeno al que nos referiremos en esta ocasión es la incorporación de miembros femeninos en las juntas directivas de las grandes empresas. Este proceso muestra desigualdades en las distintas regiones del planeta y concierne tanto a análisis de carácter estadístico focalizados en cuestiones económicas y productivas, perspectivas políticas y sociales referidas a los derechos laborales de las mujeres, como aspectos psicológicos, que resaltan la importancia de ciertas destrezas actitudinales que las ejecutivas deberían desarrollar para lograr el éxito. Es principalmente por esta multiplicidad de acercamientos diversos, fragmentados, parciales e inconexos en la bibliografía existente que consideramos útil presentar un análisis de ella, que dé cuenta de la diversidad de factores que entran en juego en este avance hacia una mayor equidad de género en la composición de las direcciones empresariales. Comenzaremos por caracterizar la situación actual de la integración femenina en estas áreas a nivel mundial, regional y nacional. Luego presentaremos una síntesis de los principales temas analizados por los especialistas en la materia, las hipótesis en boga y las controversias que estas suscitan. Además de analizar el contenido, pondremos en cuestión las metodologías de trabajo aplicadas y las posibles parcialidades que estas podrían generar. En particular, intentaremos detectar en qué medida las maneras de acercamiento a la problemática desde una disciplina específica (sociológica, psicológica, administrativa, etc.) presentan el riesgo de unilateralizar el análisis y, por tanto, presentar conclusiones que sobredimensionan la importancia del elemento que consideran central, atentando contra la posibilidad de llegar a una comprensión global de la situación que posibilite la implementación de medidas que mejoren tanto el aprovechamiento de los recursos humanos como la satisfacción en el entorno laboral. Por último, expondremos una serie de conclusiones, que esperamos aporten a una mayor y más profunda comprensión de la problemática de la diversidad de género, y a la mejora de las políticas internas de las empresas, para lograr ambientes de trabajo armoniosos, con igualdad de oportunidades y donde las diferencias sean aprovechadas en pos de una mayor creatividad, flexibilidad ejecutiva y productividad. - Materia
-
Women executives.
Women executives -- Argentina.
Women executives -- Latin America.
Mujeres ejecutivas.
Mujeres ejecutivas -- Argentina.
Mujeres ejecutivas -- América Latina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/929
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_cf74c3b47c27d008c88da81ecfc54dbf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/929 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
La inserción femenina en los órganos empresariales de gobierno en la Argentina : una revisión de la literatura y sus implicancias organizacionalesFarfán, Carlos AlbertoWomen executives.Women executives -- Argentina.Women executives -- Latin America.Mujeres ejecutivas.Mujeres ejecutivas -- Argentina.Mujeres ejecutivas -- América Latina.Fil: Farfán, Carlos Alberto. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.Vivimos una época de grandes y rápidos cambios sociales, y estos se reflejan, aunque de manera indirecta y no exenta de contradicciones, en las diferentes políticas organizativas y éticas de las grandes corporaciones. El fenómeno al que nos referiremos en esta ocasión es la incorporación de miembros femeninos en las juntas directivas de las grandes empresas. Este proceso muestra desigualdades en las distintas regiones del planeta y concierne tanto a análisis de carácter estadístico focalizados en cuestiones económicas y productivas, perspectivas políticas y sociales referidas a los derechos laborales de las mujeres, como aspectos psicológicos, que resaltan la importancia de ciertas destrezas actitudinales que las ejecutivas deberían desarrollar para lograr el éxito. Es principalmente por esta multiplicidad de acercamientos diversos, fragmentados, parciales e inconexos en la bibliografía existente que consideramos útil presentar un análisis de ella, que dé cuenta de la diversidad de factores que entran en juego en este avance hacia una mayor equidad de género en la composición de las direcciones empresariales. Comenzaremos por caracterizar la situación actual de la integración femenina en estas áreas a nivel mundial, regional y nacional. Luego presentaremos una síntesis de los principales temas analizados por los especialistas en la materia, las hipótesis en boga y las controversias que estas suscitan. Además de analizar el contenido, pondremos en cuestión las metodologías de trabajo aplicadas y las posibles parcialidades que estas podrían generar. En particular, intentaremos detectar en qué medida las maneras de acercamiento a la problemática desde una disciplina específica (sociológica, psicológica, administrativa, etc.) presentan el riesgo de unilateralizar el análisis y, por tanto, presentar conclusiones que sobredimensionan la importancia del elemento que consideran central, atentando contra la posibilidad de llegar a una comprensión global de la situación que posibilite la implementación de medidas que mejoren tanto el aprovechamiento de los recursos humanos como la satisfacción en el entorno laboral. Por último, expondremos una serie de conclusiones, que esperamos aporten a una mayor y más profunda comprensión de la problemática de la diversidad de género, y a la mejora de las políticas internas de las empresas, para lograr ambientes de trabajo armoniosos, con igualdad de oportunidades y donde las diferencias sean aprovechadas en pos de una mayor creatividad, flexibilidad ejecutiva y productividad.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y NegociosBarbero, María Inés2013-11-11T17:00:26Z2013-11-11T17:00:26Z2013-07Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfFarfán, C.A. (2013). La inserción femenina en los órganos empresariales de gobierno en la Argentina : una revisión de la literatura y sus implicancias organizacionales. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/929Tesis M. Est. 25http://hdl.handle.net/10908/929spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-11T10:51:23Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/929instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-11 10:51:24.088Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inserción femenina en los órganos empresariales de gobierno en la Argentina : una revisión de la literatura y sus implicancias organizacionales |
title |
La inserción femenina en los órganos empresariales de gobierno en la Argentina : una revisión de la literatura y sus implicancias organizacionales |
spellingShingle |
La inserción femenina en los órganos empresariales de gobierno en la Argentina : una revisión de la literatura y sus implicancias organizacionales Farfán, Carlos Alberto Women executives. Women executives -- Argentina. Women executives -- Latin America. Mujeres ejecutivas. Mujeres ejecutivas -- Argentina. Mujeres ejecutivas -- América Latina. |
title_short |
La inserción femenina en los órganos empresariales de gobierno en la Argentina : una revisión de la literatura y sus implicancias organizacionales |
title_full |
La inserción femenina en los órganos empresariales de gobierno en la Argentina : una revisión de la literatura y sus implicancias organizacionales |
title_fullStr |
La inserción femenina en los órganos empresariales de gobierno en la Argentina : una revisión de la literatura y sus implicancias organizacionales |
title_full_unstemmed |
La inserción femenina en los órganos empresariales de gobierno en la Argentina : una revisión de la literatura y sus implicancias organizacionales |
title_sort |
La inserción femenina en los órganos empresariales de gobierno en la Argentina : una revisión de la literatura y sus implicancias organizacionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Farfán, Carlos Alberto |
author |
Farfán, Carlos Alberto |
author_facet |
Farfán, Carlos Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barbero, María Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Women executives. Women executives -- Argentina. Women executives -- Latin America. Mujeres ejecutivas. Mujeres ejecutivas -- Argentina. Mujeres ejecutivas -- América Latina. |
topic |
Women executives. Women executives -- Argentina. Women executives -- Latin America. Mujeres ejecutivas. Mujeres ejecutivas -- Argentina. Mujeres ejecutivas -- América Latina. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Farfán, Carlos Alberto. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. Vivimos una época de grandes y rápidos cambios sociales, y estos se reflejan, aunque de manera indirecta y no exenta de contradicciones, en las diferentes políticas organizativas y éticas de las grandes corporaciones. El fenómeno al que nos referiremos en esta ocasión es la incorporación de miembros femeninos en las juntas directivas de las grandes empresas. Este proceso muestra desigualdades en las distintas regiones del planeta y concierne tanto a análisis de carácter estadístico focalizados en cuestiones económicas y productivas, perspectivas políticas y sociales referidas a los derechos laborales de las mujeres, como aspectos psicológicos, que resaltan la importancia de ciertas destrezas actitudinales que las ejecutivas deberían desarrollar para lograr el éxito. Es principalmente por esta multiplicidad de acercamientos diversos, fragmentados, parciales e inconexos en la bibliografía existente que consideramos útil presentar un análisis de ella, que dé cuenta de la diversidad de factores que entran en juego en este avance hacia una mayor equidad de género en la composición de las direcciones empresariales. Comenzaremos por caracterizar la situación actual de la integración femenina en estas áreas a nivel mundial, regional y nacional. Luego presentaremos una síntesis de los principales temas analizados por los especialistas en la materia, las hipótesis en boga y las controversias que estas suscitan. Además de analizar el contenido, pondremos en cuestión las metodologías de trabajo aplicadas y las posibles parcialidades que estas podrían generar. En particular, intentaremos detectar en qué medida las maneras de acercamiento a la problemática desde una disciplina específica (sociológica, psicológica, administrativa, etc.) presentan el riesgo de unilateralizar el análisis y, por tanto, presentar conclusiones que sobredimensionan la importancia del elemento que consideran central, atentando contra la posibilidad de llegar a una comprensión global de la situación que posibilite la implementación de medidas que mejoren tanto el aprovechamiento de los recursos humanos como la satisfacción en el entorno laboral. Por último, expondremos una serie de conclusiones, que esperamos aporten a una mayor y más profunda comprensión de la problemática de la diversidad de género, y a la mejora de las políticas internas de las empresas, para lograr ambientes de trabajo armoniosos, con igualdad de oportunidades y donde las diferencias sean aprovechadas en pos de una mayor creatividad, flexibilidad ejecutiva y productividad. |
description |
Fil: Farfán, Carlos Alberto. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11-11T17:00:26Z 2013-11-11T17:00:26Z 2013-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Farfán, C.A. (2013). La inserción femenina en los órganos empresariales de gobierno en la Argentina : una revisión de la literatura y sus implicancias organizacionales. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/929 Tesis M. Est. 25 http://hdl.handle.net/10908/929 |
identifier_str_mv |
Farfán, C.A. (2013). La inserción femenina en los órganos empresariales de gobierno en la Argentina : una revisión de la literatura y sus implicancias organizacionales. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/929 Tesis M. Est. 25 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/929 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1842976759225516032 |
score |
12.993085 |