Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM)

Autores
Cepik, Ariel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Molina, Federico
Descripción
Fil: Cepik, Ariel. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
El propósito del presente trabajo de tesis es evaluar el grado de cumplimiento en mundo real de ciertos supuestos en base a los cuales ha sido desarrollado y se sustenta el Capital Asset Pricing Model (en adelante, CAPM), el cual es ampliamente utilizado para estimar la rentabilidad esperada de activos. Cabe mencionar que dicha rentabilidad esperada tiene un gran número de usos en el ámbito corporativo, como, por ejemplo:  Análisis de estados contables o análisis financieros de empresas  Evaluación de proyectos de inversión  Valuación de empresas o proyectos  Compra-venta de empresas  Fusiones / escisiones de empresas  Conformación de alianzas estratégicas  Ampliación de la estructura de capital mediante la emisión de acciones  Oferta pública inicial de acciones  Administración de portfolios de inversión  Estructuración de financiamientos corporativos  Estructuración de financiamientos de proyectos  Reestructuración de pasivos  Definición de remuneración a directivos claves de la empresa A nivel mundial, en todas las situaciones mencionadas, se observa que en innumerable cantidad de ocasiones se recurre al CAPM como modelo para estimar dicha rentabilidad esperada. A modo de un simple ejemplo, se presenta a continuación un extracto de la memoria y estados contables de BASF correspondiente a junio 2010, en el que la empresa destaca que para la estimación del costo de capital utiliza el CAPM.Es en este marco que la relevancia del tema surge al preguntarse el por qué de la utilización de un modelo en donde los supuestos no se verifican en el mundo real, si la lógica indica que el desarrollo de un modelo es para describir la realidad de la forma más aproximada posible. De lo enunciado en el párrafo precedente nace el segundo aporte de la tesis que consiste en vislumbrar una respuesta al por qué se utiliza el modelo si los supuestos no se verifican en la realidad y, por ende, no la representa correctamente. Los interrogantes de los cuales nos valdremos son: ¿En qué consiste el CAPM? ¿En qué medida los supuestos del CAPM son verdaderos? ¿Cuáles son los supuestos que no se cumplen? ¿Por qué? ¿Por qué se utiliza este modelo?
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2543

id RDUDESA_cb1046f21c42b31446ad08fcf263e6b6
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2543
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM)Cepik, ArielFil: Cepik, Ariel. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.El propósito del presente trabajo de tesis es evaluar el grado de cumplimiento en mundo real de ciertos supuestos en base a los cuales ha sido desarrollado y se sustenta el Capital Asset Pricing Model (en adelante, CAPM), el cual es ampliamente utilizado para estimar la rentabilidad esperada de activos. Cabe mencionar que dicha rentabilidad esperada tiene un gran número de usos en el ámbito corporativo, como, por ejemplo:  Análisis de estados contables o análisis financieros de empresas  Evaluación de proyectos de inversión  Valuación de empresas o proyectos  Compra-venta de empresas  Fusiones / escisiones de empresas  Conformación de alianzas estratégicas  Ampliación de la estructura de capital mediante la emisión de acciones  Oferta pública inicial de acciones  Administración de portfolios de inversión  Estructuración de financiamientos corporativos  Estructuración de financiamientos de proyectos  Reestructuración de pasivos  Definición de remuneración a directivos claves de la empresa A nivel mundial, en todas las situaciones mencionadas, se observa que en innumerable cantidad de ocasiones se recurre al CAPM como modelo para estimar dicha rentabilidad esperada. A modo de un simple ejemplo, se presenta a continuación un extracto de la memoria y estados contables de BASF correspondiente a junio 2010, en el que la empresa destaca que para la estimación del costo de capital utiliza el CAPM.Es en este marco que la relevancia del tema surge al preguntarse el por qué de la utilización de un modelo en donde los supuestos no se verifican en el mundo real, si la lógica indica que el desarrollo de un modelo es para describir la realidad de la forma más aproximada posible. De lo enunciado en el párrafo precedente nace el segundo aporte de la tesis que consiste en vislumbrar una respuesta al por qué se utiliza el modelo si los supuestos no se verifican en la realidad y, por ende, no la representa correctamente. Los interrogantes de los cuales nos valdremos son: ¿En qué consiste el CAPM? ¿En qué medida los supuestos del CAPM son verdaderos? ¿Cuáles son los supuestos que no se cumplen? ¿Por qué? ¿Por qué se utiliza este modelo?Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.Molina, Federico2014-06-02T16:53:11Z2014-06-02T16:53:11Z2013-05Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfCepik, A. (2013). Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM). [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2543Mba. 2013 3http://hdl.handle.net/10908/2543spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:50Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2543instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:51.056Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM)
title Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM)
spellingShingle Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM)
Cepik, Ariel
title_short Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM)
title_full Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM)
title_fullStr Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM)
title_full_unstemmed Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM)
title_sort Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM)
dc.creator.none.fl_str_mv Cepik, Ariel
author Cepik, Ariel
author_facet Cepik, Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Molina, Federico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cepik, Ariel. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
El propósito del presente trabajo de tesis es evaluar el grado de cumplimiento en mundo real de ciertos supuestos en base a los cuales ha sido desarrollado y se sustenta el Capital Asset Pricing Model (en adelante, CAPM), el cual es ampliamente utilizado para estimar la rentabilidad esperada de activos. Cabe mencionar que dicha rentabilidad esperada tiene un gran número de usos en el ámbito corporativo, como, por ejemplo:  Análisis de estados contables o análisis financieros de empresas  Evaluación de proyectos de inversión  Valuación de empresas o proyectos  Compra-venta de empresas  Fusiones / escisiones de empresas  Conformación de alianzas estratégicas  Ampliación de la estructura de capital mediante la emisión de acciones  Oferta pública inicial de acciones  Administración de portfolios de inversión  Estructuración de financiamientos corporativos  Estructuración de financiamientos de proyectos  Reestructuración de pasivos  Definición de remuneración a directivos claves de la empresa A nivel mundial, en todas las situaciones mencionadas, se observa que en innumerable cantidad de ocasiones se recurre al CAPM como modelo para estimar dicha rentabilidad esperada. A modo de un simple ejemplo, se presenta a continuación un extracto de la memoria y estados contables de BASF correspondiente a junio 2010, en el que la empresa destaca que para la estimación del costo de capital utiliza el CAPM.Es en este marco que la relevancia del tema surge al preguntarse el por qué de la utilización de un modelo en donde los supuestos no se verifican en el mundo real, si la lógica indica que el desarrollo de un modelo es para describir la realidad de la forma más aproximada posible. De lo enunciado en el párrafo precedente nace el segundo aporte de la tesis que consiste en vislumbrar una respuesta al por qué se utiliza el modelo si los supuestos no se verifican en la realidad y, por ende, no la representa correctamente. Los interrogantes de los cuales nos valdremos son: ¿En qué consiste el CAPM? ¿En qué medida los supuestos del CAPM son verdaderos? ¿Cuáles son los supuestos que no se cumplen? ¿Por qué? ¿Por qué se utiliza este modelo?
description Fil: Cepik, Ariel. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05
2014-06-02T16:53:11Z
2014-06-02T16:53:11Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cepik, A. (2013). Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM). [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2543
Mba. 2013 3
http://hdl.handle.net/10908/2543
identifier_str_mv Cepik, A. (2013). Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM). [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2543
Mba. 2013 3
url http://hdl.handle.net/10908/2543
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1844621897804808192
score 12.559606