Estudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanos

Autores
Rocha Martín, María José
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Halabi, Damián
Descripción
El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis exhaustivo del coeficiente beta, utilizado para determinar el valor del costo de capital propio según la metodología Capital Asset Pricing Model (CAPM), en el marco de la definición de la tasa de remuneración regulatoria de los servicios públicos de energía eléctrica de países latinoamericanos. El estudio se focaliza en las metodologías y prácticas aplicadas por cada regulador al momento de determinar el parámetro beta buscando coincidencias y diferencias entre los organismos latinoamericanos, así como entre los segmentos eléctricos de transmisión y distribución, con la finalidad de diferenciar los riesgos de los negocios. En el primer apartado se desarrollan diferentes temáticas regulatorias de servicios públicos y financieras que hacen a la comprensión del trabajo escrito. El objetivo es explicar diversos conceptos necesarios para introducir al lector en el estudio realizado y faciliten su lectura. En el siguiente capítulo se realiza un análisis de las principales diferencias o caminos alternativos que surgen al calcular el beta, lo que puede dar lugar a más de un valor de beta para una misma compañía. Podemos mencionar, la amplitud de la ventana temporal seleccionada para el cálculo del coeficiente, la frecuencia de los retornos de las empresas seleccionadas y el mercado, la elección del proxy para representar el portfolio del mercado, los ajustes para obtener betas esperados o forward looking de betas históricos y, una alternativa de cálculo de beta cuando no es posible (o no es recomendable) la observación directa del mismo, sea por ausencia de valores de mercado o por pertenecer a mercados emergentes. El tercer capítulo releva, en base a lo estudiado en el capítulo 2, las prácticas aplicadas por diferentes reguladores del sector eléctrico latinoamericano para la determinación de beta. Fueron analizadas las metodologías de los siguientes organismos:  Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) – Brasil.  Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) – Colombia.  Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) – Panamá.  Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) – Argentina.  Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CRE) – Guatemala. Adicionalmente, se aborda uno de los interrogantes que está cobrando fuerza en el sector eléctrico regulado, conseguir diferenciar el beta del segmento de distribución del de transmisión ya que, por lo general, las empresas comparables extranjeras elegidas son americanas las cuales, en su mayoría, se encuentran verticalmente integradas. El capítulo 4 compara las prácticas regulatorias internacionales levantadas en capitulo anterior, así como los valores de beta desapalancado y apalancado obtenidos por cada uno de los organismos reguladores. El último capítulo presenta una metodología desarrollada por la consultora Quantum America1 en colaboración con la empresa EDP2 de Brasil3. La metodología tiene por objetivo reducir el impacto del mercado norte-americano en la rentabilidad del sector eléctrico regulado latinoamericano. Como veremos en el estudio, es práctica usual utilizar este mercado como referencia por los reguladores de los países latinoamericanos para determinar el riesgo del negocio al momento de definir la tasa de remuneración regulatoria. La metodología propone introducir un “ajuste” del beta del sector eléctrico americano para ser adaptado al latino-americano así como, cuantificar el diferencial de riesgo entre los segmentos de transmisión y distribución. La propuesta metodológica está basada en el análisis de la dispersión de un índice cuantitativo compuesto de indicadores económico-financieros. El resultado obtenido es incorporado al cálculo del costo de oportunidad del capital propio, respetando los fundamentos teóricos del modelo CAPM.
Fil: Rocha Martín, María José. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración - ICDA; Argentina.
Fuente
Rocha Martín, María José (2020) Estudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanos. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
Materia
HG Finanzas
TK ingeniería eléctrica. Ingeniería electrónica nuclear
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2664

id PAUCC_3d7409301b9be7ade23ddbfb5bd08774
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2664
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Estudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanosRocha Martín, María JoséHG FinanzasTK ingeniería eléctrica. Ingeniería electrónica nuclearEl presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis exhaustivo del coeficiente beta, utilizado para determinar el valor del costo de capital propio según la metodología Capital Asset Pricing Model (CAPM), en el marco de la definición de la tasa de remuneración regulatoria de los servicios públicos de energía eléctrica de países latinoamericanos. El estudio se focaliza en las metodologías y prácticas aplicadas por cada regulador al momento de determinar el parámetro beta buscando coincidencias y diferencias entre los organismos latinoamericanos, así como entre los segmentos eléctricos de transmisión y distribución, con la finalidad de diferenciar los riesgos de los negocios. En el primer apartado se desarrollan diferentes temáticas regulatorias de servicios públicos y financieras que hacen a la comprensión del trabajo escrito. El objetivo es explicar diversos conceptos necesarios para introducir al lector en el estudio realizado y faciliten su lectura. En el siguiente capítulo se realiza un análisis de las principales diferencias o caminos alternativos que surgen al calcular el beta, lo que puede dar lugar a más de un valor de beta para una misma compañía. Podemos mencionar, la amplitud de la ventana temporal seleccionada para el cálculo del coeficiente, la frecuencia de los retornos de las empresas seleccionadas y el mercado, la elección del proxy para representar el portfolio del mercado, los ajustes para obtener betas esperados o forward looking de betas históricos y, una alternativa de cálculo de beta cuando no es posible (o no es recomendable) la observación directa del mismo, sea por ausencia de valores de mercado o por pertenecer a mercados emergentes. El tercer capítulo releva, en base a lo estudiado en el capítulo 2, las prácticas aplicadas por diferentes reguladores del sector eléctrico latinoamericano para la determinación de beta. Fueron analizadas las metodologías de los siguientes organismos:  Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) – Brasil.  Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) – Colombia.  Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) – Panamá.  Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) – Argentina.  Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CRE) – Guatemala. Adicionalmente, se aborda uno de los interrogantes que está cobrando fuerza en el sector eléctrico regulado, conseguir diferenciar el beta del segmento de distribución del de transmisión ya que, por lo general, las empresas comparables extranjeras elegidas son americanas las cuales, en su mayoría, se encuentran verticalmente integradas. El capítulo 4 compara las prácticas regulatorias internacionales levantadas en capitulo anterior, así como los valores de beta desapalancado y apalancado obtenidos por cada uno de los organismos reguladores. El último capítulo presenta una metodología desarrollada por la consultora Quantum America1 en colaboración con la empresa EDP2 de Brasil3. La metodología tiene por objetivo reducir el impacto del mercado norte-americano en la rentabilidad del sector eléctrico regulado latinoamericano. Como veremos en el estudio, es práctica usual utilizar este mercado como referencia por los reguladores de los países latinoamericanos para determinar el riesgo del negocio al momento de definir la tasa de remuneración regulatoria. La metodología propone introducir un “ajuste” del beta del sector eléctrico americano para ser adaptado al latino-americano así como, cuantificar el diferencial de riesgo entre los segmentos de transmisión y distribución. La propuesta metodológica está basada en el análisis de la dispersión de un índice cuantitativo compuesto de indicadores económico-financieros. El resultado obtenido es incorporado al cálculo del costo de oportunidad del capital propio, respetando los fundamentos teóricos del modelo CAPM.Fil: Rocha Martín, María José. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración - ICDA; Argentina.Halabi, Damián2020-09-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2664/1/TM_RochaMartin.pdf Rocha Martín, María José (2020) Estudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanos. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2664/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es2025-11-13T10:12:05Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2664instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-11-13 10:12:05.212Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanos
title Estudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanos
spellingShingle Estudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanos
Rocha Martín, María José
HG Finanzas
TK ingeniería eléctrica. Ingeniería electrónica nuclear
title_short Estudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanos
title_full Estudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanos
title_fullStr Estudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanos
title_full_unstemmed Estudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanos
title_sort Estudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanos
dc.creator.none.fl_str_mv Rocha Martín, María José
author Rocha Martín, María José
author_facet Rocha Martín, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Halabi, Damián
dc.subject.none.fl_str_mv HG Finanzas
TK ingeniería eléctrica. Ingeniería electrónica nuclear
topic HG Finanzas
TK ingeniería eléctrica. Ingeniería electrónica nuclear
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis exhaustivo del coeficiente beta, utilizado para determinar el valor del costo de capital propio según la metodología Capital Asset Pricing Model (CAPM), en el marco de la definición de la tasa de remuneración regulatoria de los servicios públicos de energía eléctrica de países latinoamericanos. El estudio se focaliza en las metodologías y prácticas aplicadas por cada regulador al momento de determinar el parámetro beta buscando coincidencias y diferencias entre los organismos latinoamericanos, así como entre los segmentos eléctricos de transmisión y distribución, con la finalidad de diferenciar los riesgos de los negocios. En el primer apartado se desarrollan diferentes temáticas regulatorias de servicios públicos y financieras que hacen a la comprensión del trabajo escrito. El objetivo es explicar diversos conceptos necesarios para introducir al lector en el estudio realizado y faciliten su lectura. En el siguiente capítulo se realiza un análisis de las principales diferencias o caminos alternativos que surgen al calcular el beta, lo que puede dar lugar a más de un valor de beta para una misma compañía. Podemos mencionar, la amplitud de la ventana temporal seleccionada para el cálculo del coeficiente, la frecuencia de los retornos de las empresas seleccionadas y el mercado, la elección del proxy para representar el portfolio del mercado, los ajustes para obtener betas esperados o forward looking de betas históricos y, una alternativa de cálculo de beta cuando no es posible (o no es recomendable) la observación directa del mismo, sea por ausencia de valores de mercado o por pertenecer a mercados emergentes. El tercer capítulo releva, en base a lo estudiado en el capítulo 2, las prácticas aplicadas por diferentes reguladores del sector eléctrico latinoamericano para la determinación de beta. Fueron analizadas las metodologías de los siguientes organismos:  Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) – Brasil.  Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) – Colombia.  Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) – Panamá.  Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) – Argentina.  Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CRE) – Guatemala. Adicionalmente, se aborda uno de los interrogantes que está cobrando fuerza en el sector eléctrico regulado, conseguir diferenciar el beta del segmento de distribución del de transmisión ya que, por lo general, las empresas comparables extranjeras elegidas son americanas las cuales, en su mayoría, se encuentran verticalmente integradas. El capítulo 4 compara las prácticas regulatorias internacionales levantadas en capitulo anterior, así como los valores de beta desapalancado y apalancado obtenidos por cada uno de los organismos reguladores. El último capítulo presenta una metodología desarrollada por la consultora Quantum America1 en colaboración con la empresa EDP2 de Brasil3. La metodología tiene por objetivo reducir el impacto del mercado norte-americano en la rentabilidad del sector eléctrico regulado latinoamericano. Como veremos en el estudio, es práctica usual utilizar este mercado como referencia por los reguladores de los países latinoamericanos para determinar el riesgo del negocio al momento de definir la tasa de remuneración regulatoria. La metodología propone introducir un “ajuste” del beta del sector eléctrico americano para ser adaptado al latino-americano así como, cuantificar el diferencial de riesgo entre los segmentos de transmisión y distribución. La propuesta metodológica está basada en el análisis de la dispersión de un índice cuantitativo compuesto de indicadores económico-financieros. El resultado obtenido es incorporado al cálculo del costo de oportunidad del capital propio, respetando los fundamentos teóricos del modelo CAPM.
Fil: Rocha Martín, María José. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración - ICDA; Argentina.
description El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis exhaustivo del coeficiente beta, utilizado para determinar el valor del costo de capital propio según la metodología Capital Asset Pricing Model (CAPM), en el marco de la definición de la tasa de remuneración regulatoria de los servicios públicos de energía eléctrica de países latinoamericanos. El estudio se focaliza en las metodologías y prácticas aplicadas por cada regulador al momento de determinar el parámetro beta buscando coincidencias y diferencias entre los organismos latinoamericanos, así como entre los segmentos eléctricos de transmisión y distribución, con la finalidad de diferenciar los riesgos de los negocios. En el primer apartado se desarrollan diferentes temáticas regulatorias de servicios públicos y financieras que hacen a la comprensión del trabajo escrito. El objetivo es explicar diversos conceptos necesarios para introducir al lector en el estudio realizado y faciliten su lectura. En el siguiente capítulo se realiza un análisis de las principales diferencias o caminos alternativos que surgen al calcular el beta, lo que puede dar lugar a más de un valor de beta para una misma compañía. Podemos mencionar, la amplitud de la ventana temporal seleccionada para el cálculo del coeficiente, la frecuencia de los retornos de las empresas seleccionadas y el mercado, la elección del proxy para representar el portfolio del mercado, los ajustes para obtener betas esperados o forward looking de betas históricos y, una alternativa de cálculo de beta cuando no es posible (o no es recomendable) la observación directa del mismo, sea por ausencia de valores de mercado o por pertenecer a mercados emergentes. El tercer capítulo releva, en base a lo estudiado en el capítulo 2, las prácticas aplicadas por diferentes reguladores del sector eléctrico latinoamericano para la determinación de beta. Fueron analizadas las metodologías de los siguientes organismos:  Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) – Brasil.  Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) – Colombia.  Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) – Panamá.  Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) – Argentina.  Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CRE) – Guatemala. Adicionalmente, se aborda uno de los interrogantes que está cobrando fuerza en el sector eléctrico regulado, conseguir diferenciar el beta del segmento de distribución del de transmisión ya que, por lo general, las empresas comparables extranjeras elegidas son americanas las cuales, en su mayoría, se encuentran verticalmente integradas. El capítulo 4 compara las prácticas regulatorias internacionales levantadas en capitulo anterior, así como los valores de beta desapalancado y apalancado obtenidos por cada uno de los organismos reguladores. El último capítulo presenta una metodología desarrollada por la consultora Quantum America1 en colaboración con la empresa EDP2 de Brasil3. La metodología tiene por objetivo reducir el impacto del mercado norte-americano en la rentabilidad del sector eléctrico regulado latinoamericano. Como veremos en el estudio, es práctica usual utilizar este mercado como referencia por los reguladores de los países latinoamericanos para determinar el riesgo del negocio al momento de definir la tasa de remuneración regulatoria. La metodología propone introducir un “ajuste” del beta del sector eléctrico americano para ser adaptado al latino-americano así como, cuantificar el diferencial de riesgo entre los segmentos de transmisión y distribución. La propuesta metodológica está basada en el análisis de la dispersión de un índice cuantitativo compuesto de indicadores económico-financieros. El resultado obtenido es incorporado al cálculo del costo de oportunidad del capital propio, respetando los fundamentos teóricos del modelo CAPM.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2664/1/TM_RochaMartin.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2664/1/TM_RochaMartin.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2664/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Rocha Martín, María José (2020) Estudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanos. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1848683440740761600
score 12.738264