Políticas petroleras : caso comparado : Argentina-Brasil
- Autores
- Piscitelli, Stefania Gabriela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tommasi, Mariano
- Descripción
- Fil: Piscitelli, Stefania Gabriela. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
Este trabajo utiliza los conceptos preexistentes del área de new institutional economics para identificar las variables institucionales que caracterizan el policy-making petrolero, y determinar las características de las políticas petroleras para el caso argentino y brasileño. Los resultados de mi investigación son dos. Primero, en el caso argentino, las variables institucionales se coordinaron de forma tal de generar importantes niveles de inestabilidad política y económica, lo que se tradujo en una dinámica ejecutivo-legislativo petrolera con importantes vaivenes que dieron lugar a una legislación petrolera dominada por el debate acerca de dos dicotomías, federalización o dominio provincial del subsuelo, y monopolio estatal o desregulación. En el caso brasileño la dinámica ejecutivo- legislativo petrolera presentó mayor fluidez y estabilidad por lo que la discusión sobre tales dicotomías legislativas petroleras no tuvieron lugar. Segundo, la burocracia petrolera en el caso argentino demostró una significativa volatilidad organizativa y expuso una baja capacitación técnica. Esto se ve reflejado en un marco contractual que no se encuentra regulado por un único órgano y normas universales. En Brasil, exactamente lo opuesto sucede respecto de la burocracia petrolera y el marco contractual. Propongo que si la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas creada para complementar a la ley de expropiación de YPF pudiese llevar a cabo una política regulatoria que sea igual de eficiente que la de la agencia reguladora del sector petrolero brasileño (ANP), tal vez se pudiera generar el nivel de estabilidad requerido parar atraer inversiones privadas. La existencia de YPF S.A. como empresa mixta, y una Comisión cuyo rol sea idéntico al de la ANP no nos dejaría demasiado lejos de las características del sector petrolero brasileño. De todas formas considero que es improbable que esto suceda dado que las instituciones argentinas de orden superior llevan a prácticas ineficientes y disfuncionales. - Materia
-
Petroleum industry and trade -- Government policy -- Argentina.
Petroleum industry and trade -- Government policy -- Brazil.
Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Argentina.
Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Brasil. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2555
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_959fbd88cd4073e2b8fcca18237fffe7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2555 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
Políticas petroleras : caso comparado : Argentina-BrasilPiscitelli, Stefania GabrielaPetroleum industry and trade -- Government policy -- Argentina.Petroleum industry and trade -- Government policy -- Brazil.Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Argentina.Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Brasil.Fil: Piscitelli, Stefania Gabriela. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.Este trabajo utiliza los conceptos preexistentes del área de new institutional economics para identificar las variables institucionales que caracterizan el policy-making petrolero, y determinar las características de las políticas petroleras para el caso argentino y brasileño. Los resultados de mi investigación son dos. Primero, en el caso argentino, las variables institucionales se coordinaron de forma tal de generar importantes niveles de inestabilidad política y económica, lo que se tradujo en una dinámica ejecutivo-legislativo petrolera con importantes vaivenes que dieron lugar a una legislación petrolera dominada por el debate acerca de dos dicotomías, federalización o dominio provincial del subsuelo, y monopolio estatal o desregulación. En el caso brasileño la dinámica ejecutivo- legislativo petrolera presentó mayor fluidez y estabilidad por lo que la discusión sobre tales dicotomías legislativas petroleras no tuvieron lugar. Segundo, la burocracia petrolera en el caso argentino demostró una significativa volatilidad organizativa y expuso una baja capacitación técnica. Esto se ve reflejado en un marco contractual que no se encuentra regulado por un único órgano y normas universales. En Brasil, exactamente lo opuesto sucede respecto de la burocracia petrolera y el marco contractual. Propongo que si la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas creada para complementar a la ley de expropiación de YPF pudiese llevar a cabo una política regulatoria que sea igual de eficiente que la de la agencia reguladora del sector petrolero brasileño (ANP), tal vez se pudiera generar el nivel de estabilidad requerido parar atraer inversiones privadas. La existencia de YPF S.A. como empresa mixta, y una Comisión cuyo rol sea idéntico al de la ANP no nos dejaría demasiado lejos de las características del sector petrolero brasileño. De todas formas considero que es improbable que esto suceda dado que las instituciones argentinas de orden superior llevan a prácticas ineficientes y disfuncionales.Universidad de San Andrés. Departamento de EconomíaTommasi, Mariano7/11/2014 13:17Z7/11/2014 13:17Z2013Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPiscitelli, S. G. (2013). Políticas petroleras : caso comparado : Argentina-Brasil. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2555T.L. Eco. 562http://hdl.handle.net/10908/2555spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-10-16T10:11:32Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2555instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-10-16 10:11:32.941Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas petroleras : caso comparado : Argentina-Brasil |
title |
Políticas petroleras : caso comparado : Argentina-Brasil |
spellingShingle |
Políticas petroleras : caso comparado : Argentina-Brasil Piscitelli, Stefania Gabriela Petroleum industry and trade -- Government policy -- Argentina. Petroleum industry and trade -- Government policy -- Brazil. Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Argentina. Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Brasil. |
title_short |
Políticas petroleras : caso comparado : Argentina-Brasil |
title_full |
Políticas petroleras : caso comparado : Argentina-Brasil |
title_fullStr |
Políticas petroleras : caso comparado : Argentina-Brasil |
title_full_unstemmed |
Políticas petroleras : caso comparado : Argentina-Brasil |
title_sort |
Políticas petroleras : caso comparado : Argentina-Brasil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piscitelli, Stefania Gabriela |
author |
Piscitelli, Stefania Gabriela |
author_facet |
Piscitelli, Stefania Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tommasi, Mariano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Petroleum industry and trade -- Government policy -- Argentina. Petroleum industry and trade -- Government policy -- Brazil. Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Argentina. Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Brasil. |
topic |
Petroleum industry and trade -- Government policy -- Argentina. Petroleum industry and trade -- Government policy -- Brazil. Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Argentina. Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Brasil. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Piscitelli, Stefania Gabriela. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina. Este trabajo utiliza los conceptos preexistentes del área de new institutional economics para identificar las variables institucionales que caracterizan el policy-making petrolero, y determinar las características de las políticas petroleras para el caso argentino y brasileño. Los resultados de mi investigación son dos. Primero, en el caso argentino, las variables institucionales se coordinaron de forma tal de generar importantes niveles de inestabilidad política y económica, lo que se tradujo en una dinámica ejecutivo-legislativo petrolera con importantes vaivenes que dieron lugar a una legislación petrolera dominada por el debate acerca de dos dicotomías, federalización o dominio provincial del subsuelo, y monopolio estatal o desregulación. En el caso brasileño la dinámica ejecutivo- legislativo petrolera presentó mayor fluidez y estabilidad por lo que la discusión sobre tales dicotomías legislativas petroleras no tuvieron lugar. Segundo, la burocracia petrolera en el caso argentino demostró una significativa volatilidad organizativa y expuso una baja capacitación técnica. Esto se ve reflejado en un marco contractual que no se encuentra regulado por un único órgano y normas universales. En Brasil, exactamente lo opuesto sucede respecto de la burocracia petrolera y el marco contractual. Propongo que si la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas creada para complementar a la ley de expropiación de YPF pudiese llevar a cabo una política regulatoria que sea igual de eficiente que la de la agencia reguladora del sector petrolero brasileño (ANP), tal vez se pudiera generar el nivel de estabilidad requerido parar atraer inversiones privadas. La existencia de YPF S.A. como empresa mixta, y una Comisión cuyo rol sea idéntico al de la ANP no nos dejaría demasiado lejos de las características del sector petrolero brasileño. De todas formas considero que es improbable que esto suceda dado que las instituciones argentinas de orden superior llevan a prácticas ineficientes y disfuncionales. |
description |
Fil: Piscitelli, Stefania Gabriela. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 7/11/2014 13:17Z 7/11/2014 13:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Piscitelli, S. G. (2013). Políticas petroleras : caso comparado : Argentina-Brasil. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2555 T.L. Eco. 562 http://hdl.handle.net/10908/2555 |
identifier_str_mv |
Piscitelli, S. G. (2013). Políticas petroleras : caso comparado : Argentina-Brasil. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2555 T.L. Eco. 562 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/2555 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Economía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Economía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1846146183366443008 |
score |
12.712165 |