El rol dual del Estado argentino a partir de la expropiación de YPF S.A. : ¿puede el regulador competir en igualdad con los regulados?

Autores
Feldman, Katherine
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Eliaschev, Nicolás
Descripción
Fil: Feldman, Katherine. Universidad de San Andrés. Departamento de Derecho; Argentina.
En el presente trabajo se propone analizar el escenario jurídico configurado a partir de la sanción de la Ley N° 26.741 y de la expropiación de la mayoría del paquete accionario de YPF S.A. Dicho escenario pone de manifiesto, por un lado, el rol dual que adquiere el Estado argentino (al ser el encargado de dictar la regulación del petróleo y el gas y, al mismo tiempo, actuar como empresario al poseer la mayoría accionaria de la principal compañía del sector) y, por el otro, la falta de separación jurídica orgánica de las funciones regulatorias y empresariales que ejerce el Estado. Esta dualidad la podemos observar en la Ley Nº 26.741. Así, mientras que en su artículo 1 se regulan los fundamentos de utilidad pública que motivaron la expropiación del paquete mayoritario de las acciones de YPF S.A., con posterioridad en los artículos 15 y 16 se pone de manifiesto que la gestión se hará a través de una administración profesionalizada, conforme a los principios de un buen gobierno corporativo, creando valor para sus accionistas. En el presente trabajo se argumenta que la dualidad antes apuntada genera el desafío de evitar que el Estado incurra en conductas anticompetitivas para dar cumplimiento a sus objetivos y se postula que el Estado, al actuar como empresario y participar en mercado como un competidor más no solo debe cumplir con los propósitos que estableció en la norma sino que debe respetar a la libre competencia. Esta última, se encuentra protegida tanto por el artículo 42 de la Constitución Nacional como por la Ley de Defensa de la Competencia Nº 25.156. En consecuencia, analizaremos las colisiones existentes entre el rol dual del Estado (regulador y empresario) y los principios de la defensa de la competencia. Concretamente observamos: la falta de notificación de la expropiación a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia; la falta de imparcialidad y el manejo arbitrario de la información de la Comisión creada por el Decreto 1277/12 que le asigna a dicho organismo atribuciones muy amplias en lo que respecta a la obtención de información de empresas competidoras de YPF S.A. y, el decreto 1189/12 que obliga a las jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional la contratación exclusiva con YPF S.A., fundándose en el carácter público de los entes. Asimismo, se identifica un problema jurídico entorno a la ambigüedad en el derecho aplicable a la actividad empresarial del Estado. A partir de lo observado, se propone tomar en consideración el caso de Chile. Percibimos que hay una división clara en las funciones que desempeña el Estado, en contraposición a nuestro país y vemos una estructura de propiedad más centralizada que permite, a su vez, desempeñar un control más eficiente.
Materia
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Argentina)
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Argentina)
Petroleum industry and trade -- Deregulation -- Argentina.
Petroleum industry and trade -- Government ownership -- Argentina.
Petroleum industry and trade -- Government policy -- Argentina.
Government business enterprises -- Law and legislation -- Argentina -- Case studies.
Petróleo -- Industria y comercio -- Desregulación -- Argentina.
Petróleo -- Industria y comercio -- Nacionalización -- Argentina.
Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Argentina.
Empresas estatales -- Legislación -- Argentina -- Casos de estudio.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11992

id RDUDESA_88322c96b103337fef3c969b6400ac00
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11992
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling El rol dual del Estado argentino a partir de la expropiación de YPF S.A. : ¿puede el regulador competir en igualdad con los regulados?Feldman, KatherineYacimientos Petrolíferos Fiscales (Argentina)Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Argentina)Petroleum industry and trade -- Deregulation -- Argentina.Petroleum industry and trade -- Government ownership -- Argentina.Petroleum industry and trade -- Government policy -- Argentina.Government business enterprises -- Law and legislation -- Argentina -- Case studies.Petróleo -- Industria y comercio -- Desregulación -- Argentina.Petróleo -- Industria y comercio -- Nacionalización -- Argentina.Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Argentina.Empresas estatales -- Legislación -- Argentina -- Casos de estudio.Fil: Feldman, Katherine. Universidad de San Andrés. Departamento de Derecho; Argentina.En el presente trabajo se propone analizar el escenario jurídico configurado a partir de la sanción de la Ley N° 26.741 y de la expropiación de la mayoría del paquete accionario de YPF S.A. Dicho escenario pone de manifiesto, por un lado, el rol dual que adquiere el Estado argentino (al ser el encargado de dictar la regulación del petróleo y el gas y, al mismo tiempo, actuar como empresario al poseer la mayoría accionaria de la principal compañía del sector) y, por el otro, la falta de separación jurídica orgánica de las funciones regulatorias y empresariales que ejerce el Estado. Esta dualidad la podemos observar en la Ley Nº 26.741. Así, mientras que en su artículo 1 se regulan los fundamentos de utilidad pública que motivaron la expropiación del paquete mayoritario de las acciones de YPF S.A., con posterioridad en los artículos 15 y 16 se pone de manifiesto que la gestión se hará a través de una administración profesionalizada, conforme a los principios de un buen gobierno corporativo, creando valor para sus accionistas. En el presente trabajo se argumenta que la dualidad antes apuntada genera el desafío de evitar que el Estado incurra en conductas anticompetitivas para dar cumplimiento a sus objetivos y se postula que el Estado, al actuar como empresario y participar en mercado como un competidor más no solo debe cumplir con los propósitos que estableció en la norma sino que debe respetar a la libre competencia. Esta última, se encuentra protegida tanto por el artículo 42 de la Constitución Nacional como por la Ley de Defensa de la Competencia Nº 25.156. En consecuencia, analizaremos las colisiones existentes entre el rol dual del Estado (regulador y empresario) y los principios de la defensa de la competencia. Concretamente observamos: la falta de notificación de la expropiación a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia; la falta de imparcialidad y el manejo arbitrario de la información de la Comisión creada por el Decreto 1277/12 que le asigna a dicho organismo atribuciones muy amplias en lo que respecta a la obtención de información de empresas competidoras de YPF S.A. y, el decreto 1189/12 que obliga a las jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional la contratación exclusiva con YPF S.A., fundándose en el carácter público de los entes. Asimismo, se identifica un problema jurídico entorno a la ambigüedad en el derecho aplicable a la actividad empresarial del Estado. A partir de lo observado, se propone tomar en consideración el caso de Chile. Percibimos que hay una división clara en las funciones que desempeña el Estado, en contraposición a nuestro país y vemos una estructura de propiedad más centralizada que permite, a su vez, desempeñar un control más eficiente.Universidad de San Andrés. Departamento de DerechoEliaschev, Nicolás2/24/2017 14:04Z2/24/2017 14:04Z2015-07-31Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFeldman, K. (2015). El rol dual del Estado argentino a partir de la expropiación de YPF S.A. : ¿puede el regulador competir en igualdad con los regulados?. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Derecho]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11992T.G. Abo. 52http://hdl.handle.net/10908/11992spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-10-16T10:11:15Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11992instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-10-16 10:11:15.429Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol dual del Estado argentino a partir de la expropiación de YPF S.A. : ¿puede el regulador competir en igualdad con los regulados?
title El rol dual del Estado argentino a partir de la expropiación de YPF S.A. : ¿puede el regulador competir en igualdad con los regulados?
spellingShingle El rol dual del Estado argentino a partir de la expropiación de YPF S.A. : ¿puede el regulador competir en igualdad con los regulados?
Feldman, Katherine
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Argentina)
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Argentina)
Petroleum industry and trade -- Deregulation -- Argentina.
Petroleum industry and trade -- Government ownership -- Argentina.
Petroleum industry and trade -- Government policy -- Argentina.
Government business enterprises -- Law and legislation -- Argentina -- Case studies.
Petróleo -- Industria y comercio -- Desregulación -- Argentina.
Petróleo -- Industria y comercio -- Nacionalización -- Argentina.
Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Argentina.
Empresas estatales -- Legislación -- Argentina -- Casos de estudio.
title_short El rol dual del Estado argentino a partir de la expropiación de YPF S.A. : ¿puede el regulador competir en igualdad con los regulados?
title_full El rol dual del Estado argentino a partir de la expropiación de YPF S.A. : ¿puede el regulador competir en igualdad con los regulados?
title_fullStr El rol dual del Estado argentino a partir de la expropiación de YPF S.A. : ¿puede el regulador competir en igualdad con los regulados?
title_full_unstemmed El rol dual del Estado argentino a partir de la expropiación de YPF S.A. : ¿puede el regulador competir en igualdad con los regulados?
title_sort El rol dual del Estado argentino a partir de la expropiación de YPF S.A. : ¿puede el regulador competir en igualdad con los regulados?
dc.creator.none.fl_str_mv Feldman, Katherine
author Feldman, Katherine
author_facet Feldman, Katherine
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Eliaschev, Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Argentina)
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Argentina)
Petroleum industry and trade -- Deregulation -- Argentina.
Petroleum industry and trade -- Government ownership -- Argentina.
Petroleum industry and trade -- Government policy -- Argentina.
Government business enterprises -- Law and legislation -- Argentina -- Case studies.
Petróleo -- Industria y comercio -- Desregulación -- Argentina.
Petróleo -- Industria y comercio -- Nacionalización -- Argentina.
Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Argentina.
Empresas estatales -- Legislación -- Argentina -- Casos de estudio.
topic Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Argentina)
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Argentina)
Petroleum industry and trade -- Deregulation -- Argentina.
Petroleum industry and trade -- Government ownership -- Argentina.
Petroleum industry and trade -- Government policy -- Argentina.
Government business enterprises -- Law and legislation -- Argentina -- Case studies.
Petróleo -- Industria y comercio -- Desregulación -- Argentina.
Petróleo -- Industria y comercio -- Nacionalización -- Argentina.
Petróleo -- Industria y comercio -- Política gubernamental -- Argentina.
Empresas estatales -- Legislación -- Argentina -- Casos de estudio.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Feldman, Katherine. Universidad de San Andrés. Departamento de Derecho; Argentina.
En el presente trabajo se propone analizar el escenario jurídico configurado a partir de la sanción de la Ley N° 26.741 y de la expropiación de la mayoría del paquete accionario de YPF S.A. Dicho escenario pone de manifiesto, por un lado, el rol dual que adquiere el Estado argentino (al ser el encargado de dictar la regulación del petróleo y el gas y, al mismo tiempo, actuar como empresario al poseer la mayoría accionaria de la principal compañía del sector) y, por el otro, la falta de separación jurídica orgánica de las funciones regulatorias y empresariales que ejerce el Estado. Esta dualidad la podemos observar en la Ley Nº 26.741. Así, mientras que en su artículo 1 se regulan los fundamentos de utilidad pública que motivaron la expropiación del paquete mayoritario de las acciones de YPF S.A., con posterioridad en los artículos 15 y 16 se pone de manifiesto que la gestión se hará a través de una administración profesionalizada, conforme a los principios de un buen gobierno corporativo, creando valor para sus accionistas. En el presente trabajo se argumenta que la dualidad antes apuntada genera el desafío de evitar que el Estado incurra en conductas anticompetitivas para dar cumplimiento a sus objetivos y se postula que el Estado, al actuar como empresario y participar en mercado como un competidor más no solo debe cumplir con los propósitos que estableció en la norma sino que debe respetar a la libre competencia. Esta última, se encuentra protegida tanto por el artículo 42 de la Constitución Nacional como por la Ley de Defensa de la Competencia Nº 25.156. En consecuencia, analizaremos las colisiones existentes entre el rol dual del Estado (regulador y empresario) y los principios de la defensa de la competencia. Concretamente observamos: la falta de notificación de la expropiación a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia; la falta de imparcialidad y el manejo arbitrario de la información de la Comisión creada por el Decreto 1277/12 que le asigna a dicho organismo atribuciones muy amplias en lo que respecta a la obtención de información de empresas competidoras de YPF S.A. y, el decreto 1189/12 que obliga a las jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional la contratación exclusiva con YPF S.A., fundándose en el carácter público de los entes. Asimismo, se identifica un problema jurídico entorno a la ambigüedad en el derecho aplicable a la actividad empresarial del Estado. A partir de lo observado, se propone tomar en consideración el caso de Chile. Percibimos que hay una división clara en las funciones que desempeña el Estado, en contraposición a nuestro país y vemos una estructura de propiedad más centralizada que permite, a su vez, desempeñar un control más eficiente.
description Fil: Feldman, Katherine. Universidad de San Andrés. Departamento de Derecho; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2/24/2017 14:04Z
2/24/2017 14:04Z
2015-07-31
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Feldman, K. (2015). El rol dual del Estado argentino a partir de la expropiación de YPF S.A. : ¿puede el regulador competir en igualdad con los regulados?. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Derecho]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11992
T.G. Abo. 52
http://hdl.handle.net/10908/11992
identifier_str_mv Feldman, K. (2015). El rol dual del Estado argentino a partir de la expropiación de YPF S.A. : ¿puede el regulador competir en igualdad con los regulados?. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Derecho]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11992
T.G. Abo. 52
url http://hdl.handle.net/10908/11992
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Departamento de Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Departamento de Derecho
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1846146178338521088
score 12.712165