El desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica
- Autores
- Iannuzzi, Patricia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lucángeli, Jorge
- Descripción
- Fil: Iannuzzi, Patricia. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Desde la década del ’80, los Regímenes Especiales de Comercio (REC) han cumplido un papel clave en la estrategia de inserción externa de Centroamérica. En la mayoría de los países, el patrón de especialización productiva se basó en ellos, alcanzando resultados heterogéneos pero mayoritariamente positivos. No obstante, en la última década el desempeño comercial y la competitividad de las exportaciones de los REC tuvo que afrontar importantes desafíos como consecuencia de distintos factores externos e internos que obligaron a repensar, flexibilizar y adaptar sus estrategias de integración con la economía mundial. Entre los factores internacionales se describen el mayor dinamismo relativo de los productos básicos; la creciente competencia de China e India; el Acuerdo sobre los Textiles y Vestidos de la OMC; la obligación de reformar los esquemas de incentivos para adaptarlos al marco legal de la OMC; la pérdida de atractivo de los apoyos otorgados vía REC frente a la proliferación de los Acuerdos Preferenciales de Comercio y la crisis internacional que desplomó la demanda externa de las manufacturas producidas por la subregión. Entre los factores internos se mencionan los cambios que se han hecho en las legislaciones nacionales a los esquemas de fomento de exportaciones, en general, y a los REC, en particular; la evolución de la competitividad-precio de las exportaciones y el costo relativo de los factores productivos principales. El objetivo de este trabajo es evaluar la relevancia de los REC cómo políticas de fomento a las exportaciones en Centroamérica durante el período 2003-2014. En particular, se estudiarán los REC en Costa Rica y El Salvador, como ejemplos contrapuestos del desempeño comercial que estos instrumentos han tenido en la región. A través de distintos indicadores, intentamos dar cuenta de los avances sustanciales que el primero ha mostrado con relación al segundo, en términos de diversificación y sofisticación de sus exportaciones. Los hallazgos revelan que los progresos hacia el establecimiento de una política integral de largo plazo que se proponga el cambio estructural de las capacidades productivas, han sido notorios pero insuficientes. Los instrumentos implementados pueden todavía ser mejorados para potenciar la integración con la economía interna; el escalamiento en el contenido tecnológico de los bienes exportados y para transformar la especialización productiva de la región hacia otra que promueva capacidades competitivas basadas en incrementos de productividad, innovación y diferenciación de su oferta exportable, superando la especialización actual basada en mano de obra abundante y de bajo costo. - Materia
-
Central America -- Commercial policy.
Exports -- Central America.
Central America -- Commerce.
América Central -- Política comercial.
Exportaciones -- América Central.
América Central -- Comercio. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11915
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_708d3712890ae9a242bf0cd0768d4144 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11915 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
El desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en CentroaméricaIannuzzi, PatriciaCentral America -- Commercial policy.Exports -- Central America.Central America -- Commerce.América Central -- Política comercial.Exportaciones -- América Central.América Central -- Comercio.Fil: Iannuzzi, Patricia. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaDesde la década del ’80, los Regímenes Especiales de Comercio (REC) han cumplido un papel clave en la estrategia de inserción externa de Centroamérica. En la mayoría de los países, el patrón de especialización productiva se basó en ellos, alcanzando resultados heterogéneos pero mayoritariamente positivos. No obstante, en la última década el desempeño comercial y la competitividad de las exportaciones de los REC tuvo que afrontar importantes desafíos como consecuencia de distintos factores externos e internos que obligaron a repensar, flexibilizar y adaptar sus estrategias de integración con la economía mundial. Entre los factores internacionales se describen el mayor dinamismo relativo de los productos básicos; la creciente competencia de China e India; el Acuerdo sobre los Textiles y Vestidos de la OMC; la obligación de reformar los esquemas de incentivos para adaptarlos al marco legal de la OMC; la pérdida de atractivo de los apoyos otorgados vía REC frente a la proliferación de los Acuerdos Preferenciales de Comercio y la crisis internacional que desplomó la demanda externa de las manufacturas producidas por la subregión. Entre los factores internos se mencionan los cambios que se han hecho en las legislaciones nacionales a los esquemas de fomento de exportaciones, en general, y a los REC, en particular; la evolución de la competitividad-precio de las exportaciones y el costo relativo de los factores productivos principales. El objetivo de este trabajo es evaluar la relevancia de los REC cómo políticas de fomento a las exportaciones en Centroamérica durante el período 2003-2014. En particular, se estudiarán los REC en Costa Rica y El Salvador, como ejemplos contrapuestos del desempeño comercial que estos instrumentos han tenido en la región. A través de distintos indicadores, intentamos dar cuenta de los avances sustanciales que el primero ha mostrado con relación al segundo, en términos de diversificación y sofisticación de sus exportaciones. Los hallazgos revelan que los progresos hacia el establecimiento de una política integral de largo plazo que se proponga el cambio estructural de las capacidades productivas, han sido notorios pero insuficientes. Los instrumentos implementados pueden todavía ser mejorados para potenciar la integración con la economía interna; el escalamiento en el contenido tecnológico de los bienes exportados y para transformar la especialización productiva de la región hacia otra que promueva capacidades competitivas basadas en incrementos de productividad, innovación y diferenciación de su oferta exportable, superando la especialización actual basada en mano de obra abundante y de bajo costo.Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias SocialesLucángeli, Jorge11/14/2016 9:59Z11/14/2016 9:59Z2015-12Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfIannuzzi, P. (2015). El desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11915Tesis M. Rel. 64http://hdl.handle.net/10908/11915spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:29:54Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11915instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:29:54.49Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica |
title |
El desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica |
spellingShingle |
El desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica Iannuzzi, Patricia Central America -- Commercial policy. Exports -- Central America. Central America -- Commerce. América Central -- Política comercial. Exportaciones -- América Central. América Central -- Comercio. |
title_short |
El desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica |
title_full |
El desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica |
title_fullStr |
El desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica |
title_full_unstemmed |
El desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica |
title_sort |
El desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iannuzzi, Patricia |
author |
Iannuzzi, Patricia |
author_facet |
Iannuzzi, Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lucángeli, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Central America -- Commercial policy. Exports -- Central America. Central America -- Commerce. América Central -- Política comercial. Exportaciones -- América Central. América Central -- Comercio. |
topic |
Central America -- Commercial policy. Exports -- Central America. Central America -- Commerce. América Central -- Política comercial. Exportaciones -- América Central. América Central -- Comercio. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Iannuzzi, Patricia. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina Desde la década del ’80, los Regímenes Especiales de Comercio (REC) han cumplido un papel clave en la estrategia de inserción externa de Centroamérica. En la mayoría de los países, el patrón de especialización productiva se basó en ellos, alcanzando resultados heterogéneos pero mayoritariamente positivos. No obstante, en la última década el desempeño comercial y la competitividad de las exportaciones de los REC tuvo que afrontar importantes desafíos como consecuencia de distintos factores externos e internos que obligaron a repensar, flexibilizar y adaptar sus estrategias de integración con la economía mundial. Entre los factores internacionales se describen el mayor dinamismo relativo de los productos básicos; la creciente competencia de China e India; el Acuerdo sobre los Textiles y Vestidos de la OMC; la obligación de reformar los esquemas de incentivos para adaptarlos al marco legal de la OMC; la pérdida de atractivo de los apoyos otorgados vía REC frente a la proliferación de los Acuerdos Preferenciales de Comercio y la crisis internacional que desplomó la demanda externa de las manufacturas producidas por la subregión. Entre los factores internos se mencionan los cambios que se han hecho en las legislaciones nacionales a los esquemas de fomento de exportaciones, en general, y a los REC, en particular; la evolución de la competitividad-precio de las exportaciones y el costo relativo de los factores productivos principales. El objetivo de este trabajo es evaluar la relevancia de los REC cómo políticas de fomento a las exportaciones en Centroamérica durante el período 2003-2014. En particular, se estudiarán los REC en Costa Rica y El Salvador, como ejemplos contrapuestos del desempeño comercial que estos instrumentos han tenido en la región. A través de distintos indicadores, intentamos dar cuenta de los avances sustanciales que el primero ha mostrado con relación al segundo, en términos de diversificación y sofisticación de sus exportaciones. Los hallazgos revelan que los progresos hacia el establecimiento de una política integral de largo plazo que se proponga el cambio estructural de las capacidades productivas, han sido notorios pero insuficientes. Los instrumentos implementados pueden todavía ser mejorados para potenciar la integración con la economía interna; el escalamiento en el contenido tecnológico de los bienes exportados y para transformar la especialización productiva de la región hacia otra que promueva capacidades competitivas basadas en incrementos de productividad, innovación y diferenciación de su oferta exportable, superando la especialización actual basada en mano de obra abundante y de bajo costo. |
description |
Fil: Iannuzzi, Patricia. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
11/14/2016 9:59Z 11/14/2016 9:59Z 2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Iannuzzi, P. (2015). El desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11915 Tesis M. Rel. 64 http://hdl.handle.net/10908/11915 |
identifier_str_mv |
Iannuzzi, P. (2015). El desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11915 Tesis M. Rel. 64 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/11915 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1844621883557806080 |
score |
12.559606 |