El asocianismo gallego de la emigración : el caso del Centro Betanzos de Buenos Aires (1930-1985)

Autores
Ganza, Denise Rocío
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Cristóforis, Nadia Andrea de
Descripción
Fil: Ganza, Denise Rocío. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina.
El movimiento asociativo fue uno de los rasgos característicos de la acción de los emigrantes en sus ámbitos de destino. El colectivo gallego en Buenos Aires, por su parte, hizo del asociacionismo microterritorial que surgió en las primeras décadas del siglo XX su sello distintivo._x000D_ En el presente trabajo analizamos la evolución institucional del Centro Betanzos de Buenos Aires con la intención de recuperar la visibilidad de las asociaciones microterritoriales gallegas más allá de la década del veinte y observar su comportamiento en nuevos contextos._x000D_ Con tal fin, examinamos los rasgos característicos de la institución, que comenzaron a conformarse durante el periodo 1931-1941, momento en el que el colectivo brigantino organizado de Buenos Aires permaneció divido en dos instituciones distintas por efecto de los cambios políticos en la sociedad de origen. Asimismo, exploramos los elementos propios de la etapa de consolidación de la entidad, como la ampliación de la oferta cultural, el crecimiento de la masa societaria, la vinculación con instituciones diversas y la profundización del compromiso republicano y democrático tras la conformación definitiva del Centro Betanzos de Buenos Aires._x000D_ Por otra parte, contextualizamos esta evolución institucional del Centro Betanzos a partir del estudio del comportamiento general de los flujos migratorios. En primer lugar, respecto del conjunto de la inmigración europea en la Argentina durante la segunda posguerra y, fundamentalmente, en relación con la última oleada de inmigración gallega en la Argentina. A los fines de completar esta aproximación, analizamos detalladamente el perfil sociodemográfico de la entidad, a través de la comparación de dos periodos diferentes: 1945-1949 y 1975-1979._x000D_ Respecto de la tendencia de dicha institución a construir lazos con organizaciones diversas, observamos cómo la dispersión característica de la colectividad galaica pudo convivir con el involucramiento en proyectos compartidos. El Centro Betanzos solía organizar eventos con otras entidades que compartían su sede social, participó de la creación de una institución provincial, el Centro Coruñés, durante la década de los cuarenta y se incorporó a la Federación de Sociedades Gallegas en los sesenta. No obstante, también fue evidente que el Centro Betanzos impuso ciertas condiciones para formar parte de dichos emprendimientos. En ocasiones, privilegió el origen étnico de la institución con la cual se relacionaría o el mantenimiento de su propia autonomía e identidad política. En relación con este punto, también precisamos los cambios y continuidades en las manifestaciones galleguistas y republicanas del colectivo brigantino organizado._x000D_ Finalmente, examinamos el rol activo del Centro Betanzos frente a la convulsionada realidad local en el contexto de la última dictadura militar, etapa durante la cual combinó la cautela en el comportamiento formal, con el establecimiento de vínculos con organizaciones que eran parte fundamental de la resistencia al gobierno autoritario.
Materia
Centro Betanzos (Buenos Aires, Argentina) -- History.
Centro Betanzos (Buenos Aires, Argentina) -- Historia.
Galicians (Spain) -- Argentina -- Buenos Aires -- History -- 20th century.
Galicians (Spain) -- Argentina -- Buenos Aires -- Social life and customs -- 20th century.
Buenos Aires (Argentina) -- Ethnic relations -- History -- 20th century.
Buenos Aires (Argentina) -- Emigration and immigration -- Social aspects.
Galicia (Spain : Region) -- Emigration and immigration -- Social aspects.
Gallegos (España) -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia -- Siglo XX.
Gallegos (España) -- Argentina -- Buenos Aires -- Vida social y costumbres -- Siglo XX.
Buenos Aires (Argentina) -- Relaciones étnicas -- Historia -- Siglo XX.
Buenos Aires (Argentina) -- Emigración e inmigración -- Aspectos sociales.
Galicia (España : Región) -- Emigración e inmigración -- Aspectos sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10827

id RDUDESA_56e2588e9788f3ece6a107b851d14f94
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10827
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling El asocianismo gallego de la emigración : el caso del Centro Betanzos de Buenos Aires (1930-1985)Ganza, Denise RocíoCentro Betanzos (Buenos Aires, Argentina) -- History.Centro Betanzos (Buenos Aires, Argentina) -- Historia.Galicians (Spain) -- Argentina -- Buenos Aires -- History -- 20th century.Galicians (Spain) -- Argentina -- Buenos Aires -- Social life and customs -- 20th century.Buenos Aires (Argentina) -- Ethnic relations -- History -- 20th century.Buenos Aires (Argentina) -- Emigration and immigration -- Social aspects.Galicia (Spain : Region) -- Emigration and immigration -- Social aspects.Gallegos (España) -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia -- Siglo XX.Gallegos (España) -- Argentina -- Buenos Aires -- Vida social y costumbres -- Siglo XX.Buenos Aires (Argentina) -- Relaciones étnicas -- Historia -- Siglo XX.Buenos Aires (Argentina) -- Emigración e inmigración -- Aspectos sociales.Galicia (España : Región) -- Emigración e inmigración -- Aspectos socialesFil: Ganza, Denise Rocío. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina.El movimiento asociativo fue uno de los rasgos característicos de la acción de los emigrantes en sus ámbitos de destino. El colectivo gallego en Buenos Aires, por su parte, hizo del asociacionismo microterritorial que surgió en las primeras décadas del siglo XX su sello distintivo._x000D_ En el presente trabajo analizamos la evolución institucional del Centro Betanzos de Buenos Aires con la intención de recuperar la visibilidad de las asociaciones microterritoriales gallegas más allá de la década del veinte y observar su comportamiento en nuevos contextos._x000D_ Con tal fin, examinamos los rasgos característicos de la institución, que comenzaron a conformarse durante el periodo 1931-1941, momento en el que el colectivo brigantino organizado de Buenos Aires permaneció divido en dos instituciones distintas por efecto de los cambios políticos en la sociedad de origen. Asimismo, exploramos los elementos propios de la etapa de consolidación de la entidad, como la ampliación de la oferta cultural, el crecimiento de la masa societaria, la vinculación con instituciones diversas y la profundización del compromiso republicano y democrático tras la conformación definitiva del Centro Betanzos de Buenos Aires._x000D_ Por otra parte, contextualizamos esta evolución institucional del Centro Betanzos a partir del estudio del comportamiento general de los flujos migratorios. En primer lugar, respecto del conjunto de la inmigración europea en la Argentina durante la segunda posguerra y, fundamentalmente, en relación con la última oleada de inmigración gallega en la Argentina. A los fines de completar esta aproximación, analizamos detalladamente el perfil sociodemográfico de la entidad, a través de la comparación de dos periodos diferentes: 1945-1949 y 1975-1979._x000D_ Respecto de la tendencia de dicha institución a construir lazos con organizaciones diversas, observamos cómo la dispersión característica de la colectividad galaica pudo convivir con el involucramiento en proyectos compartidos. El Centro Betanzos solía organizar eventos con otras entidades que compartían su sede social, participó de la creación de una institución provincial, el Centro Coruñés, durante la década de los cuarenta y se incorporó a la Federación de Sociedades Gallegas en los sesenta. No obstante, también fue evidente que el Centro Betanzos impuso ciertas condiciones para formar parte de dichos emprendimientos. En ocasiones, privilegió el origen étnico de la institución con la cual se relacionaría o el mantenimiento de su propia autonomía e identidad política. En relación con este punto, también precisamos los cambios y continuidades en las manifestaciones galleguistas y republicanas del colectivo brigantino organizado._x000D_ Finalmente, examinamos el rol activo del Centro Betanzos frente a la convulsionada realidad local en el contexto de la última dictadura militar, etapa durante la cual combinó la cautela en el comportamiento formal, con el establecimiento de vínculos con organizaciones que eran parte fundamental de la resistencia al gobierno autoritario.Universidad de San Andrés. Departamento de HumanidadesCristóforis, Nadia Andrea de2015-05-15T19:38:49Z2015-05-15T19:38:49Z2014Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfGanza, D.R. (2014). El asocianismo gallego de la emigración : el caso del Centro Betanzos de Buenos Aires (1930-1985). [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10827Tesis M. His. 40http://hdl.handle.net/10908/10827spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-04T11:15:54Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10827instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-04 11:15:54.261Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv El asocianismo gallego de la emigración : el caso del Centro Betanzos de Buenos Aires (1930-1985)
title El asocianismo gallego de la emigración : el caso del Centro Betanzos de Buenos Aires (1930-1985)
spellingShingle El asocianismo gallego de la emigración : el caso del Centro Betanzos de Buenos Aires (1930-1985)
Ganza, Denise Rocío
Centro Betanzos (Buenos Aires, Argentina) -- History.
Centro Betanzos (Buenos Aires, Argentina) -- Historia.
Galicians (Spain) -- Argentina -- Buenos Aires -- History -- 20th century.
Galicians (Spain) -- Argentina -- Buenos Aires -- Social life and customs -- 20th century.
Buenos Aires (Argentina) -- Ethnic relations -- History -- 20th century.
Buenos Aires (Argentina) -- Emigration and immigration -- Social aspects.
Galicia (Spain : Region) -- Emigration and immigration -- Social aspects.
Gallegos (España) -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia -- Siglo XX.
Gallegos (España) -- Argentina -- Buenos Aires -- Vida social y costumbres -- Siglo XX.
Buenos Aires (Argentina) -- Relaciones étnicas -- Historia -- Siglo XX.
Buenos Aires (Argentina) -- Emigración e inmigración -- Aspectos sociales.
Galicia (España : Región) -- Emigración e inmigración -- Aspectos sociales
title_short El asocianismo gallego de la emigración : el caso del Centro Betanzos de Buenos Aires (1930-1985)
title_full El asocianismo gallego de la emigración : el caso del Centro Betanzos de Buenos Aires (1930-1985)
title_fullStr El asocianismo gallego de la emigración : el caso del Centro Betanzos de Buenos Aires (1930-1985)
title_full_unstemmed El asocianismo gallego de la emigración : el caso del Centro Betanzos de Buenos Aires (1930-1985)
title_sort El asocianismo gallego de la emigración : el caso del Centro Betanzos de Buenos Aires (1930-1985)
dc.creator.none.fl_str_mv Ganza, Denise Rocío
author Ganza, Denise Rocío
author_facet Ganza, Denise Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cristóforis, Nadia Andrea de
dc.subject.none.fl_str_mv Centro Betanzos (Buenos Aires, Argentina) -- History.
Centro Betanzos (Buenos Aires, Argentina) -- Historia.
Galicians (Spain) -- Argentina -- Buenos Aires -- History -- 20th century.
Galicians (Spain) -- Argentina -- Buenos Aires -- Social life and customs -- 20th century.
Buenos Aires (Argentina) -- Ethnic relations -- History -- 20th century.
Buenos Aires (Argentina) -- Emigration and immigration -- Social aspects.
Galicia (Spain : Region) -- Emigration and immigration -- Social aspects.
Gallegos (España) -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia -- Siglo XX.
Gallegos (España) -- Argentina -- Buenos Aires -- Vida social y costumbres -- Siglo XX.
Buenos Aires (Argentina) -- Relaciones étnicas -- Historia -- Siglo XX.
Buenos Aires (Argentina) -- Emigración e inmigración -- Aspectos sociales.
Galicia (España : Región) -- Emigración e inmigración -- Aspectos sociales
topic Centro Betanzos (Buenos Aires, Argentina) -- History.
Centro Betanzos (Buenos Aires, Argentina) -- Historia.
Galicians (Spain) -- Argentina -- Buenos Aires -- History -- 20th century.
Galicians (Spain) -- Argentina -- Buenos Aires -- Social life and customs -- 20th century.
Buenos Aires (Argentina) -- Ethnic relations -- History -- 20th century.
Buenos Aires (Argentina) -- Emigration and immigration -- Social aspects.
Galicia (Spain : Region) -- Emigration and immigration -- Social aspects.
Gallegos (España) -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia -- Siglo XX.
Gallegos (España) -- Argentina -- Buenos Aires -- Vida social y costumbres -- Siglo XX.
Buenos Aires (Argentina) -- Relaciones étnicas -- Historia -- Siglo XX.
Buenos Aires (Argentina) -- Emigración e inmigración -- Aspectos sociales.
Galicia (España : Región) -- Emigración e inmigración -- Aspectos sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ganza, Denise Rocío. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina.
El movimiento asociativo fue uno de los rasgos característicos de la acción de los emigrantes en sus ámbitos de destino. El colectivo gallego en Buenos Aires, por su parte, hizo del asociacionismo microterritorial que surgió en las primeras décadas del siglo XX su sello distintivo._x000D_ En el presente trabajo analizamos la evolución institucional del Centro Betanzos de Buenos Aires con la intención de recuperar la visibilidad de las asociaciones microterritoriales gallegas más allá de la década del veinte y observar su comportamiento en nuevos contextos._x000D_ Con tal fin, examinamos los rasgos característicos de la institución, que comenzaron a conformarse durante el periodo 1931-1941, momento en el que el colectivo brigantino organizado de Buenos Aires permaneció divido en dos instituciones distintas por efecto de los cambios políticos en la sociedad de origen. Asimismo, exploramos los elementos propios de la etapa de consolidación de la entidad, como la ampliación de la oferta cultural, el crecimiento de la masa societaria, la vinculación con instituciones diversas y la profundización del compromiso republicano y democrático tras la conformación definitiva del Centro Betanzos de Buenos Aires._x000D_ Por otra parte, contextualizamos esta evolución institucional del Centro Betanzos a partir del estudio del comportamiento general de los flujos migratorios. En primer lugar, respecto del conjunto de la inmigración europea en la Argentina durante la segunda posguerra y, fundamentalmente, en relación con la última oleada de inmigración gallega en la Argentina. A los fines de completar esta aproximación, analizamos detalladamente el perfil sociodemográfico de la entidad, a través de la comparación de dos periodos diferentes: 1945-1949 y 1975-1979._x000D_ Respecto de la tendencia de dicha institución a construir lazos con organizaciones diversas, observamos cómo la dispersión característica de la colectividad galaica pudo convivir con el involucramiento en proyectos compartidos. El Centro Betanzos solía organizar eventos con otras entidades que compartían su sede social, participó de la creación de una institución provincial, el Centro Coruñés, durante la década de los cuarenta y se incorporó a la Federación de Sociedades Gallegas en los sesenta. No obstante, también fue evidente que el Centro Betanzos impuso ciertas condiciones para formar parte de dichos emprendimientos. En ocasiones, privilegió el origen étnico de la institución con la cual se relacionaría o el mantenimiento de su propia autonomía e identidad política. En relación con este punto, también precisamos los cambios y continuidades en las manifestaciones galleguistas y republicanas del colectivo brigantino organizado._x000D_ Finalmente, examinamos el rol activo del Centro Betanzos frente a la convulsionada realidad local en el contexto de la última dictadura militar, etapa durante la cual combinó la cautela en el comportamiento formal, con el establecimiento de vínculos con organizaciones que eran parte fundamental de la resistencia al gobierno autoritario.
description Fil: Ganza, Denise Rocío. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2015-05-15T19:38:49Z
2015-05-15T19:38:49Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ganza, D.R. (2014). El asocianismo gallego de la emigración : el caso del Centro Betanzos de Buenos Aires (1930-1985). [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10827
Tesis M. His. 40
http://hdl.handle.net/10908/10827
identifier_str_mv Ganza, D.R. (2014). El asocianismo gallego de la emigración : el caso del Centro Betanzos de Buenos Aires (1930-1985). [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10827
Tesis M. His. 40
url http://hdl.handle.net/10908/10827
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1842344460464160768
score 12.623145