Regulación bancaria óptima y relationship banking

Autores
Laufer, Nicolás
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Gonzalez-Eiras, Martín
Descripción
Fil: Laufer, Nicolás. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
La evidencia empírica indica que la relación de largo plazo con un banco permite a las firmas obtener acceso a más crédito y en mejores condiciones, inclusive con otros acreedores. El presente trabajo tiene por objetivo tomar en consideración la externalidad negativa de la quiebra de bancos sobre sus prestatarios al momento de determinar regulaciones prudenciales para los intermediarios financieros. En particular, modificando supuestos del modelo de Dell'Ariccia (2001), desarrollamos un modelo de dos períodos donde los prestatarios logran obtener financiamiento a menor costo en el segundo período si ya tomaron un préstamo de un banco en el primer período y este no quebró. Luego, proponemos una función de bienestar social que considera el costo de la regulación y el costo esperado con quiebras de bancos, tanto por el lado de la pérdida de depósitos como por el encarecimiento del crédito para los prestatarios. Finalmente, vemos que tener en cuenta esta externalidad hace que sea socialmente óptimo un mayor requisito mínimo de capital para los bancos. Asimismo, mostramos que cuanto mayor es el grado de asimetría de información o el grado de especialización de los bancos en un tipo de emprendedor, mayor es el requerimiento mínimo de capital socialmente óptimo.
Materia
Banks and banking -- State supervision -- Mathematical models.
Relationship banking -- Mathematical models.
Bank failures -- Mathematical models.
Bancos -- Supervisión estatal -- Modelos matemáticos.
Banca de relaciones -- Modelos matemáticos.
Bancos en quiebra -- Modelos matemáticos.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/781

id RDUDESA_4fa2e585a7487458f6acb8bc44883007
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/781
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Regulación bancaria óptima y relationship bankingLaufer, NicolásBanks and banking -- State supervision -- Mathematical models.Relationship banking -- Mathematical models.Bank failures -- Mathematical models.Bancos -- Supervisión estatal -- Modelos matemáticos.Banca de relaciones -- Modelos matemáticos.Bancos en quiebra -- Modelos matemáticos.Fil: Laufer, Nicolás. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.La evidencia empírica indica que la relación de largo plazo con un banco permite a las firmas obtener acceso a más crédito y en mejores condiciones, inclusive con otros acreedores. El presente trabajo tiene por objetivo tomar en consideración la externalidad negativa de la quiebra de bancos sobre sus prestatarios al momento de determinar regulaciones prudenciales para los intermediarios financieros. En particular, modificando supuestos del modelo de Dell'Ariccia (2001), desarrollamos un modelo de dos períodos donde los prestatarios logran obtener financiamiento a menor costo en el segundo período si ya tomaron un préstamo de un banco en el primer período y este no quebró. Luego, proponemos una función de bienestar social que considera el costo de la regulación y el costo esperado con quiebras de bancos, tanto por el lado de la pérdida de depósitos como por el encarecimiento del crédito para los prestatarios. Finalmente, vemos que tener en cuenta esta externalidad hace que sea socialmente óptimo un mayor requisito mínimo de capital para los bancos. Asimismo, mostramos que cuanto mayor es el grado de asimetría de información o el grado de especialización de los bancos en un tipo de emprendedor, mayor es el requerimiento mínimo de capital socialmente óptimo.Universidad de San Andrés. Departamento de EconomíaGonzalez-Eiras, Martín3/13/2013 14:48Z3/13/2013 14:48Z2011Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfLaufer, N. (2011). Regulación bancaria óptima y relationship banking. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/781T.L. Eco. 511http://hdl.handle.net/10908/781spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:38Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/781instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:38.422Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Regulación bancaria óptima y relationship banking
title Regulación bancaria óptima y relationship banking
spellingShingle Regulación bancaria óptima y relationship banking
Laufer, Nicolás
Banks and banking -- State supervision -- Mathematical models.
Relationship banking -- Mathematical models.
Bank failures -- Mathematical models.
Bancos -- Supervisión estatal -- Modelos matemáticos.
Banca de relaciones -- Modelos matemáticos.
Bancos en quiebra -- Modelos matemáticos.
title_short Regulación bancaria óptima y relationship banking
title_full Regulación bancaria óptima y relationship banking
title_fullStr Regulación bancaria óptima y relationship banking
title_full_unstemmed Regulación bancaria óptima y relationship banking
title_sort Regulación bancaria óptima y relationship banking
dc.creator.none.fl_str_mv Laufer, Nicolás
author Laufer, Nicolás
author_facet Laufer, Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gonzalez-Eiras, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Banks and banking -- State supervision -- Mathematical models.
Relationship banking -- Mathematical models.
Bank failures -- Mathematical models.
Bancos -- Supervisión estatal -- Modelos matemáticos.
Banca de relaciones -- Modelos matemáticos.
Bancos en quiebra -- Modelos matemáticos.
topic Banks and banking -- State supervision -- Mathematical models.
Relationship banking -- Mathematical models.
Bank failures -- Mathematical models.
Bancos -- Supervisión estatal -- Modelos matemáticos.
Banca de relaciones -- Modelos matemáticos.
Bancos en quiebra -- Modelos matemáticos.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Laufer, Nicolás. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
La evidencia empírica indica que la relación de largo plazo con un banco permite a las firmas obtener acceso a más crédito y en mejores condiciones, inclusive con otros acreedores. El presente trabajo tiene por objetivo tomar en consideración la externalidad negativa de la quiebra de bancos sobre sus prestatarios al momento de determinar regulaciones prudenciales para los intermediarios financieros. En particular, modificando supuestos del modelo de Dell'Ariccia (2001), desarrollamos un modelo de dos períodos donde los prestatarios logran obtener financiamiento a menor costo en el segundo período si ya tomaron un préstamo de un banco en el primer período y este no quebró. Luego, proponemos una función de bienestar social que considera el costo de la regulación y el costo esperado con quiebras de bancos, tanto por el lado de la pérdida de depósitos como por el encarecimiento del crédito para los prestatarios. Finalmente, vemos que tener en cuenta esta externalidad hace que sea socialmente óptimo un mayor requisito mínimo de capital para los bancos. Asimismo, mostramos que cuanto mayor es el grado de asimetría de información o el grado de especialización de los bancos en un tipo de emprendedor, mayor es el requerimiento mínimo de capital socialmente óptimo.
description Fil: Laufer, Nicolás. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
3/13/2013 14:48Z
3/13/2013 14:48Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Laufer, N. (2011). Regulación bancaria óptima y relationship banking. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/781
T.L. Eco. 511
http://hdl.handle.net/10908/781
identifier_str_mv Laufer, N. (2011). Regulación bancaria óptima y relationship banking. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/781
T.L. Eco. 511
url http://hdl.handle.net/10908/781
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Departamento de Economía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Departamento de Economía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1844621894871941120
score 12.559606