De archivo histórico a espacio cultural : el caso Bunge y Born en Argentina

Autores
Torres Flawiá, Héctor Eugenio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Ceva, Mariela
Descripción
Fil: Torres Flawiá, Héctor Eugenio. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina.
Desde hace más de tres décadas la Argentina asiste a un surgimiento de experiencias en torno a identificar, revalorizar, y patrimonializar diferentes espacios sociales, económicos y culturales que han marcado la historia del país. La aparición y multiplicación de muestras; centros de exposición; museos, y el rescate de colecciones particulares dan cuenta de un proceso en rápido crecimiento. El archivo Bunge y Born, por sus dimensiones, por la importancia sobre la historia económica y social de la Argentina, por su relevancia mundial y por el desarrollo propio de protocolos y know how es un caso testigo de valor incalculable. Justamente, en nuestra tesis, nos proponemos describir el proyecto y su desarrollo, desde el momento de la identificación, descripción, catalogación y digitalización de más 5000 libros históricos, de un tamaño de 1 metro 20 cm de ancho por 60 cm de alto y en algunos casos con un peso de más de 15 kilos. Al ser, personalmente, parte de este proceso de creación de un archivo, una primera parte de la tesis estará destinada a sintetizar lo desarrollado por el equipo de trabajo hasta la actualidad, para luego avanzar en una segunda parte, con una propuesta de más largo aliento, que incluya la hipótesis de la transformación del archivo histórico Bunge y Born en un espacio multidisciplinario, o Lab Fundación Bunge y Born (Lab-BB), de colaboración con instituciones escolares y académicas. El Lab-BB funcionará dentro de un marco de programas gratuitos de visitas, actividades y talleres, en persona o en línea, para difundir la cultura patrimonial entre estudiantes de escuelas de infancia, primaria y secundaria y para acercar a las jóvenes generaciones al conocimiento del patrimonio de la industria como herramienta para comprender la contemporaneidad. En ese sentido, a partir de la exposición del caso de Bunge y Born, entre nuestros objetivos proponemos reconocer y valorar la importancia de la gestión cultural para la promoción integral del patrimonio empresarial en Argentina. Poner de relieve los aspectos comunes y las diferencias en cuanto a métodos y enfoques relacionados con el patrimonio. Encarar un análisis crítico respecto a los límites y posibilidades reales para la conservación de este tipo de patrimonio caracterizado básicamente por ser: privado, histórico, abundante y carente de legislación específica. Y proponer diferentes instrumentos para un aprovechamiento responsable del mismo y en contacto con la sociedad.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/23724

id RDUDESA_4e7e0f79b6e0e9c4fc88ca72e9f70a6c
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/23724
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling De archivo histórico a espacio cultural : el caso Bunge y Born en ArgentinaTorres Flawiá, Héctor EugenioFil: Torres Flawiá, Héctor Eugenio. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina.Desde hace más de tres décadas la Argentina asiste a un surgimiento de experiencias en torno a identificar, revalorizar, y patrimonializar diferentes espacios sociales, económicos y culturales que han marcado la historia del país. La aparición y multiplicación de muestras; centros de exposición; museos, y el rescate de colecciones particulares dan cuenta de un proceso en rápido crecimiento. El archivo Bunge y Born, por sus dimensiones, por la importancia sobre la historia económica y social de la Argentina, por su relevancia mundial y por el desarrollo propio de protocolos y know how es un caso testigo de valor incalculable. Justamente, en nuestra tesis, nos proponemos describir el proyecto y su desarrollo, desde el momento de la identificación, descripción, catalogación y digitalización de más 5000 libros históricos, de un tamaño de 1 metro 20 cm de ancho por 60 cm de alto y en algunos casos con un peso de más de 15 kilos. Al ser, personalmente, parte de este proceso de creación de un archivo, una primera parte de la tesis estará destinada a sintetizar lo desarrollado por el equipo de trabajo hasta la actualidad, para luego avanzar en una segunda parte, con una propuesta de más largo aliento, que incluya la hipótesis de la transformación del archivo histórico Bunge y Born en un espacio multidisciplinario, o Lab Fundación Bunge y Born (Lab-BB), de colaboración con instituciones escolares y académicas. El Lab-BB funcionará dentro de un marco de programas gratuitos de visitas, actividades y talleres, en persona o en línea, para difundir la cultura patrimonial entre estudiantes de escuelas de infancia, primaria y secundaria y para acercar a las jóvenes generaciones al conocimiento del patrimonio de la industria como herramienta para comprender la contemporaneidad. En ese sentido, a partir de la exposición del caso de Bunge y Born, entre nuestros objetivos proponemos reconocer y valorar la importancia de la gestión cultural para la promoción integral del patrimonio empresarial en Argentina. Poner de relieve los aspectos comunes y las diferencias en cuanto a métodos y enfoques relacionados con el patrimonio. Encarar un análisis crítico respecto a los límites y posibilidades reales para la conservación de este tipo de patrimonio caracterizado básicamente por ser: privado, histórico, abundante y carente de legislación específica. Y proponer diferentes instrumentos para un aprovechamiento responsable del mismo y en contacto con la sociedad.Universidad de San Andrés. Departamento de HumanidadesCeva, Mariela2024-05-03T13:09:32Z2024-05-03T13:09:32Z2023-05Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfTorres Flawiá, H.E. (2023). De archivo histórico a espacio cultural : el caso Bunge y Born en Argentina. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/23724http://hdl.handle.net/10908/23724spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:40Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/23724instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:40.589Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv De archivo histórico a espacio cultural : el caso Bunge y Born en Argentina
title De archivo histórico a espacio cultural : el caso Bunge y Born en Argentina
spellingShingle De archivo histórico a espacio cultural : el caso Bunge y Born en Argentina
Torres Flawiá, Héctor Eugenio
title_short De archivo histórico a espacio cultural : el caso Bunge y Born en Argentina
title_full De archivo histórico a espacio cultural : el caso Bunge y Born en Argentina
title_fullStr De archivo histórico a espacio cultural : el caso Bunge y Born en Argentina
title_full_unstemmed De archivo histórico a espacio cultural : el caso Bunge y Born en Argentina
title_sort De archivo histórico a espacio cultural : el caso Bunge y Born en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Flawiá, Héctor Eugenio
author Torres Flawiá, Héctor Eugenio
author_facet Torres Flawiá, Héctor Eugenio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ceva, Mariela
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torres Flawiá, Héctor Eugenio. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina.
Desde hace más de tres décadas la Argentina asiste a un surgimiento de experiencias en torno a identificar, revalorizar, y patrimonializar diferentes espacios sociales, económicos y culturales que han marcado la historia del país. La aparición y multiplicación de muestras; centros de exposición; museos, y el rescate de colecciones particulares dan cuenta de un proceso en rápido crecimiento. El archivo Bunge y Born, por sus dimensiones, por la importancia sobre la historia económica y social de la Argentina, por su relevancia mundial y por el desarrollo propio de protocolos y know how es un caso testigo de valor incalculable. Justamente, en nuestra tesis, nos proponemos describir el proyecto y su desarrollo, desde el momento de la identificación, descripción, catalogación y digitalización de más 5000 libros históricos, de un tamaño de 1 metro 20 cm de ancho por 60 cm de alto y en algunos casos con un peso de más de 15 kilos. Al ser, personalmente, parte de este proceso de creación de un archivo, una primera parte de la tesis estará destinada a sintetizar lo desarrollado por el equipo de trabajo hasta la actualidad, para luego avanzar en una segunda parte, con una propuesta de más largo aliento, que incluya la hipótesis de la transformación del archivo histórico Bunge y Born en un espacio multidisciplinario, o Lab Fundación Bunge y Born (Lab-BB), de colaboración con instituciones escolares y académicas. El Lab-BB funcionará dentro de un marco de programas gratuitos de visitas, actividades y talleres, en persona o en línea, para difundir la cultura patrimonial entre estudiantes de escuelas de infancia, primaria y secundaria y para acercar a las jóvenes generaciones al conocimiento del patrimonio de la industria como herramienta para comprender la contemporaneidad. En ese sentido, a partir de la exposición del caso de Bunge y Born, entre nuestros objetivos proponemos reconocer y valorar la importancia de la gestión cultural para la promoción integral del patrimonio empresarial en Argentina. Poner de relieve los aspectos comunes y las diferencias en cuanto a métodos y enfoques relacionados con el patrimonio. Encarar un análisis crítico respecto a los límites y posibilidades reales para la conservación de este tipo de patrimonio caracterizado básicamente por ser: privado, histórico, abundante y carente de legislación específica. Y proponer diferentes instrumentos para un aprovechamiento responsable del mismo y en contacto con la sociedad.
description Fil: Torres Flawiá, Héctor Eugenio. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
2024-05-03T13:09:32Z
2024-05-03T13:09:32Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Torres Flawiá, H.E. (2023). De archivo histórico a espacio cultural : el caso Bunge y Born en Argentina. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/23724
http://hdl.handle.net/10908/23724
identifier_str_mv Torres Flawiá, H.E. (2023). De archivo histórico a espacio cultural : el caso Bunge y Born en Argentina. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/23724
url http://hdl.handle.net/10908/23724
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1844621895362674688
score 12.559606