La Cautiva Compañía Agropecuaria

Autores
Gonzalez de la Fuente, José
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Castiella, Luis
Descripción
Fil: Gonzalez de la Fuente, José. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
El 70 % de la tierra agrícola en la Argentina es explotada compañías o productores que no son propietarios de la tierra y pagan un alquiler por el usufructo de la misma. Las razones por las cuales gran parte de los propietarios de la tierra no explotan sus campos es variada, pero en gran medida está relacionada con la falta de conocimiento y la ineficiencia de la escala productiva. El modelo de negocio desarrollado por los pooles de siembra desde principios de la década del 80´ ha generado grandes ventajas competitivas para el sector, sin embargo en los últimos años se han puesto en evidencia ciertas fallas en el modelo que nos permite pensar en una oportunidad de mejora del mismo, utilizando las ventajas que el modelo persistente presenta y estableciendo ajustes para reducir las fallas determinadas. A raíz de dichas fallas la renta que los propietarios de los campos reciben se ha reducido en los últimos años, principalmente por el aumento en los costos de producción de los productores y de la caída en los rindes potenciales de los campos. La Cautiva plantea un modelo sustentable en donde los propietarios de los campos cedan el usufructo del mismo a cambio de una cuota parte en la producción de un grupo de campos que suman una superficie en conjunto de 30.000 hectáreas. La cuota parte que recibe cada propietario se establece en base a la productividad del campo aportado y del riesgo climático la zona donde se ubica el campo. La cesión del usufructo del campo es por un periodo mínimo de 3 años, ya que el objetivo principal es establecer un plan de producción que nos permita aumentar los rindes potenciales de los campos y reducir los costos de producción a través utilizando buenas prácticas agrícolas. Hemos notado que simulando dicho modelo podemos cambiar la tendencia decreciente que el dueño de campo viene recibiendo por arrendar su campo, para pasar a un esquema en donde las rentas potenciales se incrementan.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/17264

id RDUDESA_467f30befb8ab8562d44a742d09ef66a
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/17264
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling La Cautiva Compañía AgropecuariaGonzalez de la Fuente, JoséFil: Gonzalez de la Fuente, José. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.El 70 % de la tierra agrícola en la Argentina es explotada compañías o productores que no son propietarios de la tierra y pagan un alquiler por el usufructo de la misma. Las razones por las cuales gran parte de los propietarios de la tierra no explotan sus campos es variada, pero en gran medida está relacionada con la falta de conocimiento y la ineficiencia de la escala productiva. El modelo de negocio desarrollado por los pooles de siembra desde principios de la década del 80´ ha generado grandes ventajas competitivas para el sector, sin embargo en los últimos años se han puesto en evidencia ciertas fallas en el modelo que nos permite pensar en una oportunidad de mejora del mismo, utilizando las ventajas que el modelo persistente presenta y estableciendo ajustes para reducir las fallas determinadas. A raíz de dichas fallas la renta que los propietarios de los campos reciben se ha reducido en los últimos años, principalmente por el aumento en los costos de producción de los productores y de la caída en los rindes potenciales de los campos. La Cautiva plantea un modelo sustentable en donde los propietarios de los campos cedan el usufructo del mismo a cambio de una cuota parte en la producción de un grupo de campos que suman una superficie en conjunto de 30.000 hectáreas. La cuota parte que recibe cada propietario se establece en base a la productividad del campo aportado y del riesgo climático la zona donde se ubica el campo. La cesión del usufructo del campo es por un periodo mínimo de 3 años, ya que el objetivo principal es establecer un plan de producción que nos permita aumentar los rindes potenciales de los campos y reducir los costos de producción a través utilizando buenas prácticas agrícolas. Hemos notado que simulando dicho modelo podemos cambiar la tendencia decreciente que el dueño de campo viene recibiendo por arrendar su campo, para pasar a un esquema en donde las rentas potenciales se incrementan.Universidad de San Andrés. Escuela de NegociosCastiella, Luis2020-04-08T18:45:32Z2020-04-08T18:45:32Z2018-05Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfGonzalez de la Fuente, J. (2018). La Cautiva Compañía Agropecuaria. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/17264http://hdl.handle.net/10908/17264spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-04T11:16:10Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/17264instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-04 11:16:11.202Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Cautiva Compañía Agropecuaria
title La Cautiva Compañía Agropecuaria
spellingShingle La Cautiva Compañía Agropecuaria
Gonzalez de la Fuente, José
title_short La Cautiva Compañía Agropecuaria
title_full La Cautiva Compañía Agropecuaria
title_fullStr La Cautiva Compañía Agropecuaria
title_full_unstemmed La Cautiva Compañía Agropecuaria
title_sort La Cautiva Compañía Agropecuaria
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez de la Fuente, José
author Gonzalez de la Fuente, José
author_facet Gonzalez de la Fuente, José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castiella, Luis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gonzalez de la Fuente, José. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
El 70 % de la tierra agrícola en la Argentina es explotada compañías o productores que no son propietarios de la tierra y pagan un alquiler por el usufructo de la misma. Las razones por las cuales gran parte de los propietarios de la tierra no explotan sus campos es variada, pero en gran medida está relacionada con la falta de conocimiento y la ineficiencia de la escala productiva. El modelo de negocio desarrollado por los pooles de siembra desde principios de la década del 80´ ha generado grandes ventajas competitivas para el sector, sin embargo en los últimos años se han puesto en evidencia ciertas fallas en el modelo que nos permite pensar en una oportunidad de mejora del mismo, utilizando las ventajas que el modelo persistente presenta y estableciendo ajustes para reducir las fallas determinadas. A raíz de dichas fallas la renta que los propietarios de los campos reciben se ha reducido en los últimos años, principalmente por el aumento en los costos de producción de los productores y de la caída en los rindes potenciales de los campos. La Cautiva plantea un modelo sustentable en donde los propietarios de los campos cedan el usufructo del mismo a cambio de una cuota parte en la producción de un grupo de campos que suman una superficie en conjunto de 30.000 hectáreas. La cuota parte que recibe cada propietario se establece en base a la productividad del campo aportado y del riesgo climático la zona donde se ubica el campo. La cesión del usufructo del campo es por un periodo mínimo de 3 años, ya que el objetivo principal es establecer un plan de producción que nos permita aumentar los rindes potenciales de los campos y reducir los costos de producción a través utilizando buenas prácticas agrícolas. Hemos notado que simulando dicho modelo podemos cambiar la tendencia decreciente que el dueño de campo viene recibiendo por arrendar su campo, para pasar a un esquema en donde las rentas potenciales se incrementan.
description Fil: Gonzalez de la Fuente, José. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
2020-04-08T18:45:32Z
2020-04-08T18:45:32Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gonzalez de la Fuente, J. (2018). La Cautiva Compañía Agropecuaria. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/17264
http://hdl.handle.net/10908/17264
identifier_str_mv Gonzalez de la Fuente, J. (2018). La Cautiva Compañía Agropecuaria. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/17264
url http://hdl.handle.net/10908/17264
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1842344463827992576
score 12.623145