Redes sociales y organización : análisis del impacto de las redes sociales como medio de comunicación en la estructura organizacional : los casos "Huggies" y "American Express"

Autores
Bacher, Romina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Blugerman, Leopoldo
Descripción
Fil: Bacher, Romina. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
Este trabajo de graduación analiza el impacto de las redes sociales como un medio de comunicación en la estructura organizacional. El objetivo es analizar cuáles son las nuevas características que impone este medio para determinar cómo debe estructurarse una empresa para poder, no sólo gestionar las redes sociales, sino apalancarse en ellas y obtener un rédito del gran alcance que brindan. Se estudia también cómo, ante el uso de las redes sociales como un medio de comunicación, su impacto difiere dependiendo del sector y el tipo de actividad de las empresas. En el marco teórico se define en una primera instancia, a través de las visiones de Erik Qualman (2010), Larry Weber(2007) y Dave Evans (2008), lo que se entiende por el término Web 2.0. Luego se analizan diferentes conceptos presentados por los autores Henry Mintzberg (1990), Edgar Schein (1970), Burns y Stalker (1961), Paul R. Lawrence y Jay W. Lorsch (1976) sobre el manejo de la estructura organizacional, y cuál es la relación de ésta con el contexto y con la industria en la que la empresa desarrolla su actividad principal. También se define el concepto presentado por David A. Aaker (1996) sobre Identidad de Marca. En una segunda instancia se analiza la visión de autores contemporáneos como David Edelman(2010), Patrick Barwise y Sean Meehan (2010), Dave Evans (2008), Erik Qualman (2010), sobre las implicancias que tiene el advenimiento de las redes sociales como un nuevo medio de comunicación en el marketing. Finalmente, mediante el análisis de los autores Rick Mathieson (2010), Patrcik Spenner (2010), Tobin y Braziel (2008), se estudian cuáles son las demandas de las redes sociales en la estructura organizacional. Se concluye en esta sección que, dadas las características de las redes sociales, como ser su gran alcance, su inmediatez y la facilitación de la información, las empresas deben realizar cambios puntuales en la estructura interna para poder gestionarlas eficazmente. Los conceptos básicos del marketing siguen siendo vigentes y más importantes que nunca. Se propone el concepto de Identidad de Marca como un mecanismo de integración. Las empresas deben poder diferenciarse e integrarse para poder hacer frente a un ambiente dinámico. En el análisis de los casos prácticos se estudian las experiencias de American Express y Huggies, para determinar hasta qué punto lo enunciado en la teoría se verifica en la realidad y cómo varía el uso de las redes sociales de acuerdo al sector en el que se encuentra la empresa. De acuerdo a las diferentes Identidades de Marca, se concluye en esta sección, que los cambios puntuales en la estructura a nivel operacional y el modo de abordar la utilización de las redes sociales varía en las empresas de acuerdo a la industria. De acuerdo al sector en el que la empresa desarrolla su actividad principal, también varía el target de consumidores, y de esta manera también se modifica el modo y la relación con estos. Sin embargo, más allá de la industria, las empresas comparten la capacidad prexistente de comprensión y relación con la propia Marca y la flexibilidad de adaptación de las estructuras organizacionales frente a los cambios en el contexto. El contexto representa un factor muy relevante para la estructura interna de la empresa. Para hacer frente al contexto complejo y cambiante, las empresas deben hacer modificaciones puntuales en sus estructuras internas, pero deben aferrarse a los conceptos básicos del Marketing.
Palabras clave: Marketing, redes sociales, estructura organizacional, contexto organizacional, Identidad de Marca, Huggies, American Express, Argentina.
Materia
Business communication -- Argentina -- Case studies.
Online social networks -- Economic aspects -- Argentina -- Case studies.
Organizational behavior -- Argentina -- Case studies.
Comunicación en los negocios -- Argentina -- Casos de estudio.
Redes sociales en línea -- Aspectos económicos -- Argentina -- Casos de estudio.
Comportamiento de organizaciones -- Argentina -- Casos de estudio.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/950

id RDUDESA_1db09c96821fc7cbe4048c8a9c529c7d
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/950
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Redes sociales y organización : análisis del impacto de las redes sociales como medio de comunicación en la estructura organizacional : los casos "Huggies" y "American Express"Bacher, RominaBusiness communication -- Argentina -- Case studies.Online social networks -- Economic aspects -- Argentina -- Case studies.Organizational behavior -- Argentina -- Case studies.Comunicación en los negocios -- Argentina -- Casos de estudio.Redes sociales en línea -- Aspectos económicos -- Argentina -- Casos de estudio.Comportamiento de organizaciones -- Argentina -- Casos de estudio.Fil: Bacher, Romina. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.Este trabajo de graduación analiza el impacto de las redes sociales como un medio de comunicación en la estructura organizacional. El objetivo es analizar cuáles son las nuevas características que impone este medio para determinar cómo debe estructurarse una empresa para poder, no sólo gestionar las redes sociales, sino apalancarse en ellas y obtener un rédito del gran alcance que brindan. Se estudia también cómo, ante el uso de las redes sociales como un medio de comunicación, su impacto difiere dependiendo del sector y el tipo de actividad de las empresas. En el marco teórico se define en una primera instancia, a través de las visiones de Erik Qualman (2010), Larry Weber(2007) y Dave Evans (2008), lo que se entiende por el término Web 2.0. Luego se analizan diferentes conceptos presentados por los autores Henry Mintzberg (1990), Edgar Schein (1970), Burns y Stalker (1961), Paul R. Lawrence y Jay W. Lorsch (1976) sobre el manejo de la estructura organizacional, y cuál es la relación de ésta con el contexto y con la industria en la que la empresa desarrolla su actividad principal. También se define el concepto presentado por David A. Aaker (1996) sobre Identidad de Marca. En una segunda instancia se analiza la visión de autores contemporáneos como David Edelman(2010), Patrick Barwise y Sean Meehan (2010), Dave Evans (2008), Erik Qualman (2010), sobre las implicancias que tiene el advenimiento de las redes sociales como un nuevo medio de comunicación en el marketing. Finalmente, mediante el análisis de los autores Rick Mathieson (2010), Patrcik Spenner (2010), Tobin y Braziel (2008), se estudian cuáles son las demandas de las redes sociales en la estructura organizacional. Se concluye en esta sección que, dadas las características de las redes sociales, como ser su gran alcance, su inmediatez y la facilitación de la información, las empresas deben realizar cambios puntuales en la estructura interna para poder gestionarlas eficazmente. Los conceptos básicos del marketing siguen siendo vigentes y más importantes que nunca. Se propone el concepto de Identidad de Marca como un mecanismo de integración. Las empresas deben poder diferenciarse e integrarse para poder hacer frente a un ambiente dinámico. En el análisis de los casos prácticos se estudian las experiencias de American Express y Huggies, para determinar hasta qué punto lo enunciado en la teoría se verifica en la realidad y cómo varía el uso de las redes sociales de acuerdo al sector en el que se encuentra la empresa. De acuerdo a las diferentes Identidades de Marca, se concluye en esta sección, que los cambios puntuales en la estructura a nivel operacional y el modo de abordar la utilización de las redes sociales varía en las empresas de acuerdo a la industria. De acuerdo al sector en el que la empresa desarrolla su actividad principal, también varía el target de consumidores, y de esta manera también se modifica el modo y la relación con estos. Sin embargo, más allá de la industria, las empresas comparten la capacidad prexistente de comprensión y relación con la propia Marca y la flexibilidad de adaptación de las estructuras organizacionales frente a los cambios en el contexto. El contexto representa un factor muy relevante para la estructura interna de la empresa. Para hacer frente al contexto complejo y cambiante, las empresas deben hacer modificaciones puntuales en sus estructuras internas, pero deben aferrarse a los conceptos básicos del Marketing.Palabras clave: Marketing, redes sociales, estructura organizacional, contexto organizacional, Identidad de Marca, Huggies, American Express, Argentina.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y NegociosBlugerman, Leopoldo2013-11-11T19:53:50Z2013-11-11T19:53:50Z2012Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfBacher, R. (2012). Redes sociales y organización : análisis del impacto de las redes sociales como medio de comunicación en la estructura organizacional : los casos "Huggies" y "American Express". [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/950T.L. Adm. 859http://hdl.handle.net/10908/950spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-10-23T11:20:06Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/950instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-10-23 11:20:06.917Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes sociales y organización : análisis del impacto de las redes sociales como medio de comunicación en la estructura organizacional : los casos "Huggies" y "American Express"
title Redes sociales y organización : análisis del impacto de las redes sociales como medio de comunicación en la estructura organizacional : los casos "Huggies" y "American Express"
spellingShingle Redes sociales y organización : análisis del impacto de las redes sociales como medio de comunicación en la estructura organizacional : los casos "Huggies" y "American Express"
Bacher, Romina
Business communication -- Argentina -- Case studies.
Online social networks -- Economic aspects -- Argentina -- Case studies.
Organizational behavior -- Argentina -- Case studies.
Comunicación en los negocios -- Argentina -- Casos de estudio.
Redes sociales en línea -- Aspectos económicos -- Argentina -- Casos de estudio.
Comportamiento de organizaciones -- Argentina -- Casos de estudio.
title_short Redes sociales y organización : análisis del impacto de las redes sociales como medio de comunicación en la estructura organizacional : los casos "Huggies" y "American Express"
title_full Redes sociales y organización : análisis del impacto de las redes sociales como medio de comunicación en la estructura organizacional : los casos "Huggies" y "American Express"
title_fullStr Redes sociales y organización : análisis del impacto de las redes sociales como medio de comunicación en la estructura organizacional : los casos "Huggies" y "American Express"
title_full_unstemmed Redes sociales y organización : análisis del impacto de las redes sociales como medio de comunicación en la estructura organizacional : los casos "Huggies" y "American Express"
title_sort Redes sociales y organización : análisis del impacto de las redes sociales como medio de comunicación en la estructura organizacional : los casos "Huggies" y "American Express"
dc.creator.none.fl_str_mv Bacher, Romina
author Bacher, Romina
author_facet Bacher, Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Blugerman, Leopoldo
dc.subject.none.fl_str_mv Business communication -- Argentina -- Case studies.
Online social networks -- Economic aspects -- Argentina -- Case studies.
Organizational behavior -- Argentina -- Case studies.
Comunicación en los negocios -- Argentina -- Casos de estudio.
Redes sociales en línea -- Aspectos económicos -- Argentina -- Casos de estudio.
Comportamiento de organizaciones -- Argentina -- Casos de estudio.
topic Business communication -- Argentina -- Case studies.
Online social networks -- Economic aspects -- Argentina -- Case studies.
Organizational behavior -- Argentina -- Case studies.
Comunicación en los negocios -- Argentina -- Casos de estudio.
Redes sociales en línea -- Aspectos económicos -- Argentina -- Casos de estudio.
Comportamiento de organizaciones -- Argentina -- Casos de estudio.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bacher, Romina. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
Este trabajo de graduación analiza el impacto de las redes sociales como un medio de comunicación en la estructura organizacional. El objetivo es analizar cuáles son las nuevas características que impone este medio para determinar cómo debe estructurarse una empresa para poder, no sólo gestionar las redes sociales, sino apalancarse en ellas y obtener un rédito del gran alcance que brindan. Se estudia también cómo, ante el uso de las redes sociales como un medio de comunicación, su impacto difiere dependiendo del sector y el tipo de actividad de las empresas. En el marco teórico se define en una primera instancia, a través de las visiones de Erik Qualman (2010), Larry Weber(2007) y Dave Evans (2008), lo que se entiende por el término Web 2.0. Luego se analizan diferentes conceptos presentados por los autores Henry Mintzberg (1990), Edgar Schein (1970), Burns y Stalker (1961), Paul R. Lawrence y Jay W. Lorsch (1976) sobre el manejo de la estructura organizacional, y cuál es la relación de ésta con el contexto y con la industria en la que la empresa desarrolla su actividad principal. También se define el concepto presentado por David A. Aaker (1996) sobre Identidad de Marca. En una segunda instancia se analiza la visión de autores contemporáneos como David Edelman(2010), Patrick Barwise y Sean Meehan (2010), Dave Evans (2008), Erik Qualman (2010), sobre las implicancias que tiene el advenimiento de las redes sociales como un nuevo medio de comunicación en el marketing. Finalmente, mediante el análisis de los autores Rick Mathieson (2010), Patrcik Spenner (2010), Tobin y Braziel (2008), se estudian cuáles son las demandas de las redes sociales en la estructura organizacional. Se concluye en esta sección que, dadas las características de las redes sociales, como ser su gran alcance, su inmediatez y la facilitación de la información, las empresas deben realizar cambios puntuales en la estructura interna para poder gestionarlas eficazmente. Los conceptos básicos del marketing siguen siendo vigentes y más importantes que nunca. Se propone el concepto de Identidad de Marca como un mecanismo de integración. Las empresas deben poder diferenciarse e integrarse para poder hacer frente a un ambiente dinámico. En el análisis de los casos prácticos se estudian las experiencias de American Express y Huggies, para determinar hasta qué punto lo enunciado en la teoría se verifica en la realidad y cómo varía el uso de las redes sociales de acuerdo al sector en el que se encuentra la empresa. De acuerdo a las diferentes Identidades de Marca, se concluye en esta sección, que los cambios puntuales en la estructura a nivel operacional y el modo de abordar la utilización de las redes sociales varía en las empresas de acuerdo a la industria. De acuerdo al sector en el que la empresa desarrolla su actividad principal, también varía el target de consumidores, y de esta manera también se modifica el modo y la relación con estos. Sin embargo, más allá de la industria, las empresas comparten la capacidad prexistente de comprensión y relación con la propia Marca y la flexibilidad de adaptación de las estructuras organizacionales frente a los cambios en el contexto. El contexto representa un factor muy relevante para la estructura interna de la empresa. Para hacer frente al contexto complejo y cambiante, las empresas deben hacer modificaciones puntuales en sus estructuras internas, pero deben aferrarse a los conceptos básicos del Marketing.
Palabras clave: Marketing, redes sociales, estructura organizacional, contexto organizacional, Identidad de Marca, Huggies, American Express, Argentina.
description Fil: Bacher, Romina. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2013-11-11T19:53:50Z
2013-11-11T19:53:50Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bacher, R. (2012). Redes sociales y organización : análisis del impacto de las redes sociales como medio de comunicación en la estructura organizacional : los casos "Huggies" y "American Express". [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/950
T.L. Adm. 859
http://hdl.handle.net/10908/950
identifier_str_mv Bacher, R. (2012). Redes sociales y organización : análisis del impacto de las redes sociales como medio de comunicación en la estructura organizacional : los casos "Huggies" y "American Express". [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/950
T.L. Adm. 859
url http://hdl.handle.net/10908/950
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1846789409930739712
score 12.471625