PackEat

Autores
Vidal, Gabriela Inés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Gargiulo, Leonardo F.
Descripción
Fil: Vidal, Gabriela Inés. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
PackEat surge de la identificación de un océano azul1, como el resultado de un análisis de la industria gastronómica y tendencias en el consumo de alimentos. La idea que motiva a PackEat es capitalizar las pérdidas económicas de las tiendas, debido al desecho de los alimentos aptos para consumo. Se propone una plataforma de dispositivo móvil o app del estilo marketplace donde los productores puedan publicar para la venta los excedentes de alimentos, que de otro modo serán desechados. Estos packs de alimentos serán publicados a precios rebajados y los packs serán variados, según los excedentes del día, bajo la premisa de que podrán ser salvados y consumidos. PackEat conectará a los productores y tiendas con los consumidores que les interese adquirir alimentos frescos y aptos para consumo con descuentos. A partir de la investigación se detectan diferentes necesidades o pain points por parte de los comercios como de la sociedad respecto a la industria gastronómica. A raíz de lo investigado se identifican distintas oportunidades de negocio y capitalización, al igual que la posibilidad de crecimiento para la iniciativa, con una eventual inclusión de otras industrias. Pack Eat no sólo presenta la oportunidad de explotación económica de un bien, sino que además es una iniciativa sustentable de triple impacto. En un inicio, geográficamente PackEat estará disponible en las urbes concentradas, con mayor conectividad y oferta gastronómica para luego expandirse a lo largo del territorio según la demanda. Se opta por el modelo de e-commerce a través de app móvil para explotar las marcadas tendencias y preferencias de consumo digital de la población argentina; ya que el consumo por canales digitales crece a una tasa sostenida de dos dígitos anuales desde hace más de cinco años. Paralelamente, hay una marcada preferencia por el celular como dispositivo para búsqueda, consulta, pago y compra de alimentos. PackEat está dirigido a todo aquel que quiera publicar packs y quien quiera consumirlos. Sin embargo, los esfuerzos de captación de consumidores estarán en una primera etapa dirigidos a los habitantes de zonas urbanas, de entre 18 a 40 años, de nivel socioeconómico B, C+, C, las zonas de mayor relevancia son CABA y alrededores, AMBA, Córdoba, Santa Fe, Salta y Tucumán. Este conjunto suele interesarse por las iniciativas sustentables, aprovechan los descuentos, valoran los ahorros, suelen ser sensibles al precio y utilizan canales digitales para realizar las compras. En paralelo, se buscará captar la mayor cantidad de tiendas gastronómicas posibles, dentro de las zonas urbanas, independientemente de su tamaño y tipo de alimentos que produzcan, a fin de ampliar la oferta y variedad. La proyección de inversión para el inicio de la operación y armado de la estructura operativa se estima en USD 300.000. Este monto incluye el desarrollo y mantenimiento de la app por uno a dos años, sueldos, el costo de adquisición de cada nuevo vendedor - estimado en USD 4.80 - 5.30, incluyendo campañas de marketing y utilización de los servidores, nube y analytics2. Se espera un mercado de crecimiento estable y sostenido y una recuperación de la inversión en un horizonte de tres años a cuatro años. El proyecto tiene la posibilidad de crecer significativamente y poder expandirse a otros rubros.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/23706

id RDUDESA_072553f4186e5f616bd90819218bd2fd
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/23706
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling PackEatVidal, Gabriela InésFil: Vidal, Gabriela Inés. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.PackEat surge de la identificación de un océano azul1, como el resultado de un análisis de la industria gastronómica y tendencias en el consumo de alimentos. La idea que motiva a PackEat es capitalizar las pérdidas económicas de las tiendas, debido al desecho de los alimentos aptos para consumo. Se propone una plataforma de dispositivo móvil o app del estilo marketplace donde los productores puedan publicar para la venta los excedentes de alimentos, que de otro modo serán desechados. Estos packs de alimentos serán publicados a precios rebajados y los packs serán variados, según los excedentes del día, bajo la premisa de que podrán ser salvados y consumidos. PackEat conectará a los productores y tiendas con los consumidores que les interese adquirir alimentos frescos y aptos para consumo con descuentos. A partir de la investigación se detectan diferentes necesidades o pain points por parte de los comercios como de la sociedad respecto a la industria gastronómica. A raíz de lo investigado se identifican distintas oportunidades de negocio y capitalización, al igual que la posibilidad de crecimiento para la iniciativa, con una eventual inclusión de otras industrias. Pack Eat no sólo presenta la oportunidad de explotación económica de un bien, sino que además es una iniciativa sustentable de triple impacto. En un inicio, geográficamente PackEat estará disponible en las urbes concentradas, con mayor conectividad y oferta gastronómica para luego expandirse a lo largo del territorio según la demanda. Se opta por el modelo de e-commerce a través de app móvil para explotar las marcadas tendencias y preferencias de consumo digital de la población argentina; ya que el consumo por canales digitales crece a una tasa sostenida de dos dígitos anuales desde hace más de cinco años. Paralelamente, hay una marcada preferencia por el celular como dispositivo para búsqueda, consulta, pago y compra de alimentos. PackEat está dirigido a todo aquel que quiera publicar packs y quien quiera consumirlos. Sin embargo, los esfuerzos de captación de consumidores estarán en una primera etapa dirigidos a los habitantes de zonas urbanas, de entre 18 a 40 años, de nivel socioeconómico B, C+, C, las zonas de mayor relevancia son CABA y alrededores, AMBA, Córdoba, Santa Fe, Salta y Tucumán. Este conjunto suele interesarse por las iniciativas sustentables, aprovechan los descuentos, valoran los ahorros, suelen ser sensibles al precio y utilizan canales digitales para realizar las compras. En paralelo, se buscará captar la mayor cantidad de tiendas gastronómicas posibles, dentro de las zonas urbanas, independientemente de su tamaño y tipo de alimentos que produzcan, a fin de ampliar la oferta y variedad. La proyección de inversión para el inicio de la operación y armado de la estructura operativa se estima en USD 300.000. Este monto incluye el desarrollo y mantenimiento de la app por uno a dos años, sueldos, el costo de adquisición de cada nuevo vendedor - estimado en USD 4.80 - 5.30, incluyendo campañas de marketing y utilización de los servidores, nube y analytics2. Se espera un mercado de crecimiento estable y sostenido y una recuperación de la inversión en un horizonte de tres años a cuatro años. El proyecto tiene la posibilidad de crecer significativamente y poder expandirse a otros rubros.Universidad de San Andrés. Escuela de NegociosGargiulo, Leonardo F.2024-04-30T17:45:03Z2024-04-30T17:45:03Z2024?Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfVidal, G. I. (2024). PackEat. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/23706http://hdl.handle.net/10908/23706spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:54Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/23706instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:54.378Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv PackEat
title PackEat
spellingShingle PackEat
Vidal, Gabriela Inés
title_short PackEat
title_full PackEat
title_fullStr PackEat
title_full_unstemmed PackEat
title_sort PackEat
dc.creator.none.fl_str_mv Vidal, Gabriela Inés
author Vidal, Gabriela Inés
author_facet Vidal, Gabriela Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gargiulo, Leonardo F.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vidal, Gabriela Inés. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
PackEat surge de la identificación de un océano azul1, como el resultado de un análisis de la industria gastronómica y tendencias en el consumo de alimentos. La idea que motiva a PackEat es capitalizar las pérdidas económicas de las tiendas, debido al desecho de los alimentos aptos para consumo. Se propone una plataforma de dispositivo móvil o app del estilo marketplace donde los productores puedan publicar para la venta los excedentes de alimentos, que de otro modo serán desechados. Estos packs de alimentos serán publicados a precios rebajados y los packs serán variados, según los excedentes del día, bajo la premisa de que podrán ser salvados y consumidos. PackEat conectará a los productores y tiendas con los consumidores que les interese adquirir alimentos frescos y aptos para consumo con descuentos. A partir de la investigación se detectan diferentes necesidades o pain points por parte de los comercios como de la sociedad respecto a la industria gastronómica. A raíz de lo investigado se identifican distintas oportunidades de negocio y capitalización, al igual que la posibilidad de crecimiento para la iniciativa, con una eventual inclusión de otras industrias. Pack Eat no sólo presenta la oportunidad de explotación económica de un bien, sino que además es una iniciativa sustentable de triple impacto. En un inicio, geográficamente PackEat estará disponible en las urbes concentradas, con mayor conectividad y oferta gastronómica para luego expandirse a lo largo del territorio según la demanda. Se opta por el modelo de e-commerce a través de app móvil para explotar las marcadas tendencias y preferencias de consumo digital de la población argentina; ya que el consumo por canales digitales crece a una tasa sostenida de dos dígitos anuales desde hace más de cinco años. Paralelamente, hay una marcada preferencia por el celular como dispositivo para búsqueda, consulta, pago y compra de alimentos. PackEat está dirigido a todo aquel que quiera publicar packs y quien quiera consumirlos. Sin embargo, los esfuerzos de captación de consumidores estarán en una primera etapa dirigidos a los habitantes de zonas urbanas, de entre 18 a 40 años, de nivel socioeconómico B, C+, C, las zonas de mayor relevancia son CABA y alrededores, AMBA, Córdoba, Santa Fe, Salta y Tucumán. Este conjunto suele interesarse por las iniciativas sustentables, aprovechan los descuentos, valoran los ahorros, suelen ser sensibles al precio y utilizan canales digitales para realizar las compras. En paralelo, se buscará captar la mayor cantidad de tiendas gastronómicas posibles, dentro de las zonas urbanas, independientemente de su tamaño y tipo de alimentos que produzcan, a fin de ampliar la oferta y variedad. La proyección de inversión para el inicio de la operación y armado de la estructura operativa se estima en USD 300.000. Este monto incluye el desarrollo y mantenimiento de la app por uno a dos años, sueldos, el costo de adquisición de cada nuevo vendedor - estimado en USD 4.80 - 5.30, incluyendo campañas de marketing y utilización de los servidores, nube y analytics2. Se espera un mercado de crecimiento estable y sostenido y una recuperación de la inversión en un horizonte de tres años a cuatro años. El proyecto tiene la posibilidad de crecer significativamente y poder expandirse a otros rubros.
description Fil: Vidal, Gabriela Inés. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-30T17:45:03Z
2024-04-30T17:45:03Z
2024?
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vidal, G. I. (2024). PackEat. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/23706
http://hdl.handle.net/10908/23706
identifier_str_mv Vidal, G. I. (2024). PackEat. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/23706
url http://hdl.handle.net/10908/23706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1844621898513645568
score 12.559606