Interculturalidad, ciudadanía y formación docente : una propuesta en el proceso formativo
- Autores
- Silva, Nora Antonia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- García, Norma B.
- Descripción
- Este trabajo se enmarca en lo solicitado como etapa final de la Especialización en Ciencias Sociales con orientación en Educación Ciudadana. El tema seleccionado girará en torno a la interculturalidad, temática que se inscribe como novedad en el nuevo Diseño Curricular (DC)1 para la Educación Superior de la carrera de formación docente de nivel primario en los Institutos Superior de Formación Docente de la provincia de Neuquén. Me interesa, particularmente, la interculturalidad y su lugar en el DC. Ésta aparece en dos planos, en uno como una perspectiva de análisis que atraviesa todo el currículo, por lo que se piensa como una concepción ideológica acerca de los modos de mirar el mundo (un mundo habitado por hombres y mujeres, portadores de derechos que los hacen iguales pero también diferentes), y en el otro plano, como educación intercultural en formato taller, espacio en el último año de la carrera a desarrollarse en un cuatrimestre. Además, en este marco, procuro atender la vinculación de la interculturalidad con el proceso formativo de los futuros docentes-ciudadanos, en una sociedad pluricultural como la neuquina. Dado que una de las características de la provincia de Neuquén, como del resto de las provincias patagónicas, es ser acogedora de la movilidad permanente de contingentes migrantes del resto del país, como así también de un gran número de inmigrantes de países limítrofes, quienes se suman a pobladores residentes desde hace dos o tres generaciones y a integrantes de los pueblos originarios de estos territorios, constituyéndose un conglomerado pluricultural, donde se conjugan diversos lugares, etnias, costumbres, lenguas y religiones. Es así que nuestras/os estudiantes forman parte de ese entramado cultural, situación que hace necesaria que nos detengamos a mirar-nos, no solo individualmente sino también colectivamente, para reconocer nuestras identidades, cuáles han sido aquellas con las que hemos sido formados y porque es importante la reflexión sobre lo que nos constituye como sujetos ciudadanos y comprometidos con una realidad. Esto deviene en la necesidad de reconocer al “otro” en su diferencia.
Fil: Silva, Nora Antonia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Interculturalidad
Ciudadanía
Formación docente
Proceso formativo
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16339
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_f99b756c7eefbb8fd34feed5d1a1b7e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16339 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Interculturalidad, ciudadanía y formación docente : una propuesta en el proceso formativoSilva, Nora AntoniaInterculturalidadCiudadaníaFormación docenteProceso formativoCiencias SocialesCiencias de la EducaciónEste trabajo se enmarca en lo solicitado como etapa final de la Especialización en Ciencias Sociales con orientación en Educación Ciudadana. El tema seleccionado girará en torno a la interculturalidad, temática que se inscribe como novedad en el nuevo Diseño Curricular (DC)1 para la Educación Superior de la carrera de formación docente de nivel primario en los Institutos Superior de Formación Docente de la provincia de Neuquén. Me interesa, particularmente, la interculturalidad y su lugar en el DC. Ésta aparece en dos planos, en uno como una perspectiva de análisis que atraviesa todo el currículo, por lo que se piensa como una concepción ideológica acerca de los modos de mirar el mundo (un mundo habitado por hombres y mujeres, portadores de derechos que los hacen iguales pero también diferentes), y en el otro plano, como educación intercultural en formato taller, espacio en el último año de la carrera a desarrollarse en un cuatrimestre. Además, en este marco, procuro atender la vinculación de la interculturalidad con el proceso formativo de los futuros docentes-ciudadanos, en una sociedad pluricultural como la neuquina. Dado que una de las características de la provincia de Neuquén, como del resto de las provincias patagónicas, es ser acogedora de la movilidad permanente de contingentes migrantes del resto del país, como así también de un gran número de inmigrantes de países limítrofes, quienes se suman a pobladores residentes desde hace dos o tres generaciones y a integrantes de los pueblos originarios de estos territorios, constituyéndose un conglomerado pluricultural, donde se conjugan diversos lugares, etnias, costumbres, lenguas y religiones. Es así que nuestras/os estudiantes forman parte de ese entramado cultural, situación que hace necesaria que nos detengamos a mirar-nos, no solo individualmente sino también colectivamente, para reconocer nuestras identidades, cuáles han sido aquellas con las que hemos sido formados y porque es importante la reflexión sobre lo que nos constituye como sujetos ciudadanos y comprometidos con una realidad. Esto deviene en la necesidad de reconocer al “otro” en su diferencia.Fil: Silva, Nora Antonia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la EducaciónGarcía, Norma B.2015-11-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16339spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:40Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16339instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:40.594Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interculturalidad, ciudadanía y formación docente : una propuesta en el proceso formativo |
title |
Interculturalidad, ciudadanía y formación docente : una propuesta en el proceso formativo |
spellingShingle |
Interculturalidad, ciudadanía y formación docente : una propuesta en el proceso formativo Silva, Nora Antonia Interculturalidad Ciudadanía Formación docente Proceso formativo Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
title_short |
Interculturalidad, ciudadanía y formación docente : una propuesta en el proceso formativo |
title_full |
Interculturalidad, ciudadanía y formación docente : una propuesta en el proceso formativo |
title_fullStr |
Interculturalidad, ciudadanía y formación docente : una propuesta en el proceso formativo |
title_full_unstemmed |
Interculturalidad, ciudadanía y formación docente : una propuesta en el proceso formativo |
title_sort |
Interculturalidad, ciudadanía y formación docente : una propuesta en el proceso formativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva, Nora Antonia |
author |
Silva, Nora Antonia |
author_facet |
Silva, Nora Antonia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García, Norma B. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Interculturalidad Ciudadanía Formación docente Proceso formativo Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
topic |
Interculturalidad Ciudadanía Formación docente Proceso formativo Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se enmarca en lo solicitado como etapa final de la Especialización en Ciencias Sociales con orientación en Educación Ciudadana. El tema seleccionado girará en torno a la interculturalidad, temática que se inscribe como novedad en el nuevo Diseño Curricular (DC)1 para la Educación Superior de la carrera de formación docente de nivel primario en los Institutos Superior de Formación Docente de la provincia de Neuquén. Me interesa, particularmente, la interculturalidad y su lugar en el DC. Ésta aparece en dos planos, en uno como una perspectiva de análisis que atraviesa todo el currículo, por lo que se piensa como una concepción ideológica acerca de los modos de mirar el mundo (un mundo habitado por hombres y mujeres, portadores de derechos que los hacen iguales pero también diferentes), y en el otro plano, como educación intercultural en formato taller, espacio en el último año de la carrera a desarrollarse en un cuatrimestre. Además, en este marco, procuro atender la vinculación de la interculturalidad con el proceso formativo de los futuros docentes-ciudadanos, en una sociedad pluricultural como la neuquina. Dado que una de las características de la provincia de Neuquén, como del resto de las provincias patagónicas, es ser acogedora de la movilidad permanente de contingentes migrantes del resto del país, como así también de un gran número de inmigrantes de países limítrofes, quienes se suman a pobladores residentes desde hace dos o tres generaciones y a integrantes de los pueblos originarios de estos territorios, constituyéndose un conglomerado pluricultural, donde se conjugan diversos lugares, etnias, costumbres, lenguas y religiones. Es así que nuestras/os estudiantes forman parte de ese entramado cultural, situación que hace necesaria que nos detengamos a mirar-nos, no solo individualmente sino también colectivamente, para reconocer nuestras identidades, cuáles han sido aquellas con las que hemos sido formados y porque es importante la reflexión sobre lo que nos constituye como sujetos ciudadanos y comprometidos con una realidad. Esto deviene en la necesidad de reconocer al “otro” en su diferencia. Fil: Silva, Nora Antonia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Este trabajo se enmarca en lo solicitado como etapa final de la Especialización en Ciencias Sociales con orientación en Educación Ciudadana. El tema seleccionado girará en torno a la interculturalidad, temática que se inscribe como novedad en el nuevo Diseño Curricular (DC)1 para la Educación Superior de la carrera de formación docente de nivel primario en los Institutos Superior de Formación Docente de la provincia de Neuquén. Me interesa, particularmente, la interculturalidad y su lugar en el DC. Ésta aparece en dos planos, en uno como una perspectiva de análisis que atraviesa todo el currículo, por lo que se piensa como una concepción ideológica acerca de los modos de mirar el mundo (un mundo habitado por hombres y mujeres, portadores de derechos que los hacen iguales pero también diferentes), y en el otro plano, como educación intercultural en formato taller, espacio en el último año de la carrera a desarrollarse en un cuatrimestre. Además, en este marco, procuro atender la vinculación de la interculturalidad con el proceso formativo de los futuros docentes-ciudadanos, en una sociedad pluricultural como la neuquina. Dado que una de las características de la provincia de Neuquén, como del resto de las provincias patagónicas, es ser acogedora de la movilidad permanente de contingentes migrantes del resto del país, como así también de un gran número de inmigrantes de países limítrofes, quienes se suman a pobladores residentes desde hace dos o tres generaciones y a integrantes de los pueblos originarios de estos territorios, constituyéndose un conglomerado pluricultural, donde se conjugan diversos lugares, etnias, costumbres, lenguas y religiones. Es así que nuestras/os estudiantes forman parte de ese entramado cultural, situación que hace necesaria que nos detengamos a mirar-nos, no solo individualmente sino también colectivamente, para reconocer nuestras identidades, cuáles han sido aquellas con las que hemos sido formados y porque es importante la reflexión sobre lo que nos constituye como sujetos ciudadanos y comprometidos con una realidad. Esto deviene en la necesidad de reconocer al “otro” en su diferencia. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16339 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16339 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621546338910208 |
score |
12.559606 |