Ecología y salud de aves carroñeras que utilizan recursos de origen antrópico en grados variables

Autores
Plaza, Pablo Ignacio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lambertucci, Sergio Agustín
Martínez López, Emma
Descripción
Las actividades que desarrollan los seres humanos están produciendo numerosos impactos sobre el ecosistema, generando una importante pérdida de biodiversidad alrededor del mundo. Muchas de estas actividades producen remanentes de alimentos que pueden ser aprovechados por diferentes especies y se denominan comúnmente subsidios de alimento. Actualmente, estos subsidios están produciendo importantes impactos a nivel individual, poblacional y ecosistema. Los subsidios de alimento producen diversos efectos en las especies que los utilizan. Algunos de los efectos pueden ser considerados beneficiosos debido a que mejoran la condición corporal, los parámetros reproductivos y la supervivencia. Sin embargo, también pueden producir efectos negativos importantes como el aumento de la ocurrencia de enfermedades infecciosas, mayor transmisión de patógenos en el ecosistema y exposición a tóxicos como los metales pesados (ej. plomo) o pesticidas. Existen diferentes tipos de subsidios de alimento, por ejemplo, residuos de pesquerías, residuos de mataderos de ganado, residuos de cosechas, estaciones de alimentación para aves, remanentes de actividades de cacería etc. Sin embargo, entre los mismos se destacan los residuos orgánicos producidos en hogares familiares (basura orgánica) debido a las grandes cantidades en que se generan diariamente. Las aves carroñeras están particularmente asociadas con el ser humano desde tiempos remotos. De hecho, muchas de las especies pertenecientes a este gremio aviar aprovechan diferentes tipos de subsidios de alimento alrededor del mundo. Entre los más aprovechados por este grupo de aves, se destaca la basura orgánica y los remanentes de cacería. Sin embargo, existe muy poca información regional y mundial sobre los efectos que los subsidios de alimento producen en la salud de las mismas, tanto a nivel individual como poblacional. En el noroeste de la Patagonia Argentina están presentes las siguientes especies de aves carroñeras obligadas: el cóndor andino (Vultur gryphus), el jote de cabeza negra (Coragyps atratus) y jote de cabeza colorada (Cathartes aura). En esta región, el jote de cabeza negra es la única de las tres especies que se encuentra en grandes cantidades en 7 ambientes altamente antrópicos e incluso es la única especie de las tres mencionadas que aprovecha fuentes de alimentación en forma de basura orgánica. Asimismo, las tres especies mencionadas aprovechan remanentes de cacería, con el potencial riesgo de ingerir fragmentos de munición de plomo y contaminarse con este metal tóxico. El objetivo general de esta tesis es analizar los efectos de los subsidios de alimento en aves carroñeras, particularmente la basura orgánica en la salud de los jotes de cabeza negra y los remanentes de cacería en la salud de esta especie y los cóndores andinos. También se discutirán las implicancias, asociadas al hábito de forrajear en basureros de los jotes de cabeza negra, sobre otras aves carroñeras que cohabitan con los mismos pero no utilizan basureros. Los resultados de esta tesis confirman que generalmente el aprovechamiento de los basureros puede producir impactos contrastantes, tanto positivos como negativos, en las diferentes especies de vertebrados (aves, mamíferos, reptiles y anfibios) que los utilizan alrededor del mundo. Como impactos positivos se encontraron que estos sitios pueden producir una mejora de la condición corporal, mejora de los parámetros reproductivos, incremento de la abundancia poblacional, y mejora en las tasas de supervivencia. Sin embargo, se encontraron también impactos negativos como la alta probabilidad de infecciones con patógenos, intoxicaciones e ingestión de cuerpos extraños. Además, los basureros pueden sostener especies introducidas-invasivas que generan alteraciones en el ecosistema y especies que generan distintas clases de conflictos con los seres humanos. Asimismo, se observaron diferencias en parámetros clínicos y sanguíneos entre jotes de cabeza negra capturados en el basurero y estepa. Por lo tanto, forrajear (buscar alimento) en basureros puede influenciar la salud de estas aves de manera contrastante. El uso de basura orgánica puede ser positivo para los jotes cuando se consideran algunas variables típicas para estudiar la salud de animales silvestres (ej. aumento de la masa corporal). Sin embargo, cuando se consideran otras variables (ej. parámetros sanguíneos), el uso de estos sitios podría estar ocasionando problemas de salud (ej. alteraciones renales/metabólicas) que pueden amenazar a los individuos en el futuro. También se observó que los jotes de cabeza negra que aprovechan los basureros pueden estar más expuestos a patógenos como Salmonella spp. Esto pone a otras especies como el cóndor andino, el jote de cabeza 8 colorada e incluso al ser humano en riesgo si los jotes de cabeza negra tienen la capacidad de dispersar y transmitir los mismos. Finalmente, se observó que tanto el cóndor andino como el jote de cabeza negra tienen niveles importantes de plomo en sangre, probablemente asociados a la ingestión de carroñas producidas por actividades de cacería o contaminación ambiental. Sin embargo, no se encontraron diferencias en la concentración de plomo en sangre entre jotes de cabeza negra capturados en el basurero y en la estepa. Por otra parte, se observó una diferencia significativa en la exposición a este metal tóxico entre cóndores andinos y jotes de cabeza negra, siendo mayores las concentraciones de plomo en sangre en los primeros. Por lo tanto, utilizar a los jotes de cabeza negra como especie indicadora, aprovechando sus altas abundancias, su fácil captura y su alimentación similar a la de los cóndores, para evaluar la contaminación con plomo en el ambiente o inferir esta amenaza en cóndores andinos, podría subestimar la real magnitud de esta problemática. Esto, a su vez, podría generar conclusiones segadas que afectarían la supervivencia de los cóndores. La generación de subsidios de alimento es un importante problema que irá aumentando mundialmente en los próximos años, asociado al incremento de la población humana y urbanización. Desafortunadamente, esta problemática también se incrementará a escala regional y particularmente local si no hay un cambio de manejo de los mismos. En este sentido, la información obtenida en esta tesis resulta relevante para realizar políticas sobre manejo de los subsidios de alimento, especialmente en relación al cierre como la apertura de basureros, generación-uso-destino de residuos urbanos y manejo de remanentes de cacería.
Fil: Plaza, Pablo Ignacio. Universidad Nacional del Comahue. INIBIOMA. CONICET; Argentina.
Materia
Aves carroñeras
Basureros
Caza
Contaminación por plomo
Coragyps atratus
Estudios de salud
Patógenos zoonóticos
Subsidios de alimentos
Vultur gryphus
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16188

id RDIUNCO_f8ca14124cca6efeb6ff190aac6df7a9
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16188
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Ecología y salud de aves carroñeras que utilizan recursos de origen antrópico en grados variablesPlaza, Pablo IgnacioAves carroñerasBasurerosCazaContaminación por plomoCoragyps atratusEstudios de saludPatógenos zoonóticosSubsidios de alimentosVultur gryphusCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLas actividades que desarrollan los seres humanos están produciendo numerosos impactos sobre el ecosistema, generando una importante pérdida de biodiversidad alrededor del mundo. Muchas de estas actividades producen remanentes de alimentos que pueden ser aprovechados por diferentes especies y se denominan comúnmente subsidios de alimento. Actualmente, estos subsidios están produciendo importantes impactos a nivel individual, poblacional y ecosistema. Los subsidios de alimento producen diversos efectos en las especies que los utilizan. Algunos de los efectos pueden ser considerados beneficiosos debido a que mejoran la condición corporal, los parámetros reproductivos y la supervivencia. Sin embargo, también pueden producir efectos negativos importantes como el aumento de la ocurrencia de enfermedades infecciosas, mayor transmisión de patógenos en el ecosistema y exposición a tóxicos como los metales pesados (ej. plomo) o pesticidas. Existen diferentes tipos de subsidios de alimento, por ejemplo, residuos de pesquerías, residuos de mataderos de ganado, residuos de cosechas, estaciones de alimentación para aves, remanentes de actividades de cacería etc. Sin embargo, entre los mismos se destacan los residuos orgánicos producidos en hogares familiares (basura orgánica) debido a las grandes cantidades en que se generan diariamente. Las aves carroñeras están particularmente asociadas con el ser humano desde tiempos remotos. De hecho, muchas de las especies pertenecientes a este gremio aviar aprovechan diferentes tipos de subsidios de alimento alrededor del mundo. Entre los más aprovechados por este grupo de aves, se destaca la basura orgánica y los remanentes de cacería. Sin embargo, existe muy poca información regional y mundial sobre los efectos que los subsidios de alimento producen en la salud de las mismas, tanto a nivel individual como poblacional. En el noroeste de la Patagonia Argentina están presentes las siguientes especies de aves carroñeras obligadas: el cóndor andino (Vultur gryphus), el jote de cabeza negra (Coragyps atratus) y jote de cabeza colorada (Cathartes aura). En esta región, el jote de cabeza negra es la única de las tres especies que se encuentra en grandes cantidades en 7 ambientes altamente antrópicos e incluso es la única especie de las tres mencionadas que aprovecha fuentes de alimentación en forma de basura orgánica. Asimismo, las tres especies mencionadas aprovechan remanentes de cacería, con el potencial riesgo de ingerir fragmentos de munición de plomo y contaminarse con este metal tóxico. El objetivo general de esta tesis es analizar los efectos de los subsidios de alimento en aves carroñeras, particularmente la basura orgánica en la salud de los jotes de cabeza negra y los remanentes de cacería en la salud de esta especie y los cóndores andinos. También se discutirán las implicancias, asociadas al hábito de forrajear en basureros de los jotes de cabeza negra, sobre otras aves carroñeras que cohabitan con los mismos pero no utilizan basureros. Los resultados de esta tesis confirman que generalmente el aprovechamiento de los basureros puede producir impactos contrastantes, tanto positivos como negativos, en las diferentes especies de vertebrados (aves, mamíferos, reptiles y anfibios) que los utilizan alrededor del mundo. Como impactos positivos se encontraron que estos sitios pueden producir una mejora de la condición corporal, mejora de los parámetros reproductivos, incremento de la abundancia poblacional, y mejora en las tasas de supervivencia. Sin embargo, se encontraron también impactos negativos como la alta probabilidad de infecciones con patógenos, intoxicaciones e ingestión de cuerpos extraños. Además, los basureros pueden sostener especies introducidas-invasivas que generan alteraciones en el ecosistema y especies que generan distintas clases de conflictos con los seres humanos. Asimismo, se observaron diferencias en parámetros clínicos y sanguíneos entre jotes de cabeza negra capturados en el basurero y estepa. Por lo tanto, forrajear (buscar alimento) en basureros puede influenciar la salud de estas aves de manera contrastante. El uso de basura orgánica puede ser positivo para los jotes cuando se consideran algunas variables típicas para estudiar la salud de animales silvestres (ej. aumento de la masa corporal). Sin embargo, cuando se consideran otras variables (ej. parámetros sanguíneos), el uso de estos sitios podría estar ocasionando problemas de salud (ej. alteraciones renales/metabólicas) que pueden amenazar a los individuos en el futuro. También se observó que los jotes de cabeza negra que aprovechan los basureros pueden estar más expuestos a patógenos como Salmonella spp. Esto pone a otras especies como el cóndor andino, el jote de cabeza 8 colorada e incluso al ser humano en riesgo si los jotes de cabeza negra tienen la capacidad de dispersar y transmitir los mismos. Finalmente, se observó que tanto el cóndor andino como el jote de cabeza negra tienen niveles importantes de plomo en sangre, probablemente asociados a la ingestión de carroñas producidas por actividades de cacería o contaminación ambiental. Sin embargo, no se encontraron diferencias en la concentración de plomo en sangre entre jotes de cabeza negra capturados en el basurero y en la estepa. Por otra parte, se observó una diferencia significativa en la exposición a este metal tóxico entre cóndores andinos y jotes de cabeza negra, siendo mayores las concentraciones de plomo en sangre en los primeros. Por lo tanto, utilizar a los jotes de cabeza negra como especie indicadora, aprovechando sus altas abundancias, su fácil captura y su alimentación similar a la de los cóndores, para evaluar la contaminación con plomo en el ambiente o inferir esta amenaza en cóndores andinos, podría subestimar la real magnitud de esta problemática. Esto, a su vez, podría generar conclusiones segadas que afectarían la supervivencia de los cóndores. La generación de subsidios de alimento es un importante problema que irá aumentando mundialmente en los próximos años, asociado al incremento de la población humana y urbanización. Desafortunadamente, esta problemática también se incrementará a escala regional y particularmente local si no hay un cambio de manejo de los mismos. En este sentido, la información obtenida en esta tesis resulta relevante para realizar políticas sobre manejo de los subsidios de alimento, especialmente en relación al cierre como la apertura de basureros, generación-uso-destino de residuos urbanos y manejo de remanentes de cacería.Fil: Plaza, Pablo Ignacio. Universidad Nacional del Comahue. INIBIOMA. CONICET; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.Lambertucci, Sergio AgustínMartínez López, Emma2020-02-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16188spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:17:07Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16188instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:07.944Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología y salud de aves carroñeras que utilizan recursos de origen antrópico en grados variables
title Ecología y salud de aves carroñeras que utilizan recursos de origen antrópico en grados variables
spellingShingle Ecología y salud de aves carroñeras que utilizan recursos de origen antrópico en grados variables
Plaza, Pablo Ignacio
Aves carroñeras
Basureros
Caza
Contaminación por plomo
Coragyps atratus
Estudios de salud
Patógenos zoonóticos
Subsidios de alimentos
Vultur gryphus
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Ecología y salud de aves carroñeras que utilizan recursos de origen antrópico en grados variables
title_full Ecología y salud de aves carroñeras que utilizan recursos de origen antrópico en grados variables
title_fullStr Ecología y salud de aves carroñeras que utilizan recursos de origen antrópico en grados variables
title_full_unstemmed Ecología y salud de aves carroñeras que utilizan recursos de origen antrópico en grados variables
title_sort Ecología y salud de aves carroñeras que utilizan recursos de origen antrópico en grados variables
dc.creator.none.fl_str_mv Plaza, Pablo Ignacio
author Plaza, Pablo Ignacio
author_facet Plaza, Pablo Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lambertucci, Sergio Agustín
Martínez López, Emma
dc.subject.none.fl_str_mv Aves carroñeras
Basureros
Caza
Contaminación por plomo
Coragyps atratus
Estudios de salud
Patógenos zoonóticos
Subsidios de alimentos
Vultur gryphus
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Aves carroñeras
Basureros
Caza
Contaminación por plomo
Coragyps atratus
Estudios de salud
Patógenos zoonóticos
Subsidios de alimentos
Vultur gryphus
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Las actividades que desarrollan los seres humanos están produciendo numerosos impactos sobre el ecosistema, generando una importante pérdida de biodiversidad alrededor del mundo. Muchas de estas actividades producen remanentes de alimentos que pueden ser aprovechados por diferentes especies y se denominan comúnmente subsidios de alimento. Actualmente, estos subsidios están produciendo importantes impactos a nivel individual, poblacional y ecosistema. Los subsidios de alimento producen diversos efectos en las especies que los utilizan. Algunos de los efectos pueden ser considerados beneficiosos debido a que mejoran la condición corporal, los parámetros reproductivos y la supervivencia. Sin embargo, también pueden producir efectos negativos importantes como el aumento de la ocurrencia de enfermedades infecciosas, mayor transmisión de patógenos en el ecosistema y exposición a tóxicos como los metales pesados (ej. plomo) o pesticidas. Existen diferentes tipos de subsidios de alimento, por ejemplo, residuos de pesquerías, residuos de mataderos de ganado, residuos de cosechas, estaciones de alimentación para aves, remanentes de actividades de cacería etc. Sin embargo, entre los mismos se destacan los residuos orgánicos producidos en hogares familiares (basura orgánica) debido a las grandes cantidades en que se generan diariamente. Las aves carroñeras están particularmente asociadas con el ser humano desde tiempos remotos. De hecho, muchas de las especies pertenecientes a este gremio aviar aprovechan diferentes tipos de subsidios de alimento alrededor del mundo. Entre los más aprovechados por este grupo de aves, se destaca la basura orgánica y los remanentes de cacería. Sin embargo, existe muy poca información regional y mundial sobre los efectos que los subsidios de alimento producen en la salud de las mismas, tanto a nivel individual como poblacional. En el noroeste de la Patagonia Argentina están presentes las siguientes especies de aves carroñeras obligadas: el cóndor andino (Vultur gryphus), el jote de cabeza negra (Coragyps atratus) y jote de cabeza colorada (Cathartes aura). En esta región, el jote de cabeza negra es la única de las tres especies que se encuentra en grandes cantidades en 7 ambientes altamente antrópicos e incluso es la única especie de las tres mencionadas que aprovecha fuentes de alimentación en forma de basura orgánica. Asimismo, las tres especies mencionadas aprovechan remanentes de cacería, con el potencial riesgo de ingerir fragmentos de munición de plomo y contaminarse con este metal tóxico. El objetivo general de esta tesis es analizar los efectos de los subsidios de alimento en aves carroñeras, particularmente la basura orgánica en la salud de los jotes de cabeza negra y los remanentes de cacería en la salud de esta especie y los cóndores andinos. También se discutirán las implicancias, asociadas al hábito de forrajear en basureros de los jotes de cabeza negra, sobre otras aves carroñeras que cohabitan con los mismos pero no utilizan basureros. Los resultados de esta tesis confirman que generalmente el aprovechamiento de los basureros puede producir impactos contrastantes, tanto positivos como negativos, en las diferentes especies de vertebrados (aves, mamíferos, reptiles y anfibios) que los utilizan alrededor del mundo. Como impactos positivos se encontraron que estos sitios pueden producir una mejora de la condición corporal, mejora de los parámetros reproductivos, incremento de la abundancia poblacional, y mejora en las tasas de supervivencia. Sin embargo, se encontraron también impactos negativos como la alta probabilidad de infecciones con patógenos, intoxicaciones e ingestión de cuerpos extraños. Además, los basureros pueden sostener especies introducidas-invasivas que generan alteraciones en el ecosistema y especies que generan distintas clases de conflictos con los seres humanos. Asimismo, se observaron diferencias en parámetros clínicos y sanguíneos entre jotes de cabeza negra capturados en el basurero y estepa. Por lo tanto, forrajear (buscar alimento) en basureros puede influenciar la salud de estas aves de manera contrastante. El uso de basura orgánica puede ser positivo para los jotes cuando se consideran algunas variables típicas para estudiar la salud de animales silvestres (ej. aumento de la masa corporal). Sin embargo, cuando se consideran otras variables (ej. parámetros sanguíneos), el uso de estos sitios podría estar ocasionando problemas de salud (ej. alteraciones renales/metabólicas) que pueden amenazar a los individuos en el futuro. También se observó que los jotes de cabeza negra que aprovechan los basureros pueden estar más expuestos a patógenos como Salmonella spp. Esto pone a otras especies como el cóndor andino, el jote de cabeza 8 colorada e incluso al ser humano en riesgo si los jotes de cabeza negra tienen la capacidad de dispersar y transmitir los mismos. Finalmente, se observó que tanto el cóndor andino como el jote de cabeza negra tienen niveles importantes de plomo en sangre, probablemente asociados a la ingestión de carroñas producidas por actividades de cacería o contaminación ambiental. Sin embargo, no se encontraron diferencias en la concentración de plomo en sangre entre jotes de cabeza negra capturados en el basurero y en la estepa. Por otra parte, se observó una diferencia significativa en la exposición a este metal tóxico entre cóndores andinos y jotes de cabeza negra, siendo mayores las concentraciones de plomo en sangre en los primeros. Por lo tanto, utilizar a los jotes de cabeza negra como especie indicadora, aprovechando sus altas abundancias, su fácil captura y su alimentación similar a la de los cóndores, para evaluar la contaminación con plomo en el ambiente o inferir esta amenaza en cóndores andinos, podría subestimar la real magnitud de esta problemática. Esto, a su vez, podría generar conclusiones segadas que afectarían la supervivencia de los cóndores. La generación de subsidios de alimento es un importante problema que irá aumentando mundialmente en los próximos años, asociado al incremento de la población humana y urbanización. Desafortunadamente, esta problemática también se incrementará a escala regional y particularmente local si no hay un cambio de manejo de los mismos. En este sentido, la información obtenida en esta tesis resulta relevante para realizar políticas sobre manejo de los subsidios de alimento, especialmente en relación al cierre como la apertura de basureros, generación-uso-destino de residuos urbanos y manejo de remanentes de cacería.
Fil: Plaza, Pablo Ignacio. Universidad Nacional del Comahue. INIBIOMA. CONICET; Argentina.
description Las actividades que desarrollan los seres humanos están produciendo numerosos impactos sobre el ecosistema, generando una importante pérdida de biodiversidad alrededor del mundo. Muchas de estas actividades producen remanentes de alimentos que pueden ser aprovechados por diferentes especies y se denominan comúnmente subsidios de alimento. Actualmente, estos subsidios están produciendo importantes impactos a nivel individual, poblacional y ecosistema. Los subsidios de alimento producen diversos efectos en las especies que los utilizan. Algunos de los efectos pueden ser considerados beneficiosos debido a que mejoran la condición corporal, los parámetros reproductivos y la supervivencia. Sin embargo, también pueden producir efectos negativos importantes como el aumento de la ocurrencia de enfermedades infecciosas, mayor transmisión de patógenos en el ecosistema y exposición a tóxicos como los metales pesados (ej. plomo) o pesticidas. Existen diferentes tipos de subsidios de alimento, por ejemplo, residuos de pesquerías, residuos de mataderos de ganado, residuos de cosechas, estaciones de alimentación para aves, remanentes de actividades de cacería etc. Sin embargo, entre los mismos se destacan los residuos orgánicos producidos en hogares familiares (basura orgánica) debido a las grandes cantidades en que se generan diariamente. Las aves carroñeras están particularmente asociadas con el ser humano desde tiempos remotos. De hecho, muchas de las especies pertenecientes a este gremio aviar aprovechan diferentes tipos de subsidios de alimento alrededor del mundo. Entre los más aprovechados por este grupo de aves, se destaca la basura orgánica y los remanentes de cacería. Sin embargo, existe muy poca información regional y mundial sobre los efectos que los subsidios de alimento producen en la salud de las mismas, tanto a nivel individual como poblacional. En el noroeste de la Patagonia Argentina están presentes las siguientes especies de aves carroñeras obligadas: el cóndor andino (Vultur gryphus), el jote de cabeza negra (Coragyps atratus) y jote de cabeza colorada (Cathartes aura). En esta región, el jote de cabeza negra es la única de las tres especies que se encuentra en grandes cantidades en 7 ambientes altamente antrópicos e incluso es la única especie de las tres mencionadas que aprovecha fuentes de alimentación en forma de basura orgánica. Asimismo, las tres especies mencionadas aprovechan remanentes de cacería, con el potencial riesgo de ingerir fragmentos de munición de plomo y contaminarse con este metal tóxico. El objetivo general de esta tesis es analizar los efectos de los subsidios de alimento en aves carroñeras, particularmente la basura orgánica en la salud de los jotes de cabeza negra y los remanentes de cacería en la salud de esta especie y los cóndores andinos. También se discutirán las implicancias, asociadas al hábito de forrajear en basureros de los jotes de cabeza negra, sobre otras aves carroñeras que cohabitan con los mismos pero no utilizan basureros. Los resultados de esta tesis confirman que generalmente el aprovechamiento de los basureros puede producir impactos contrastantes, tanto positivos como negativos, en las diferentes especies de vertebrados (aves, mamíferos, reptiles y anfibios) que los utilizan alrededor del mundo. Como impactos positivos se encontraron que estos sitios pueden producir una mejora de la condición corporal, mejora de los parámetros reproductivos, incremento de la abundancia poblacional, y mejora en las tasas de supervivencia. Sin embargo, se encontraron también impactos negativos como la alta probabilidad de infecciones con patógenos, intoxicaciones e ingestión de cuerpos extraños. Además, los basureros pueden sostener especies introducidas-invasivas que generan alteraciones en el ecosistema y especies que generan distintas clases de conflictos con los seres humanos. Asimismo, se observaron diferencias en parámetros clínicos y sanguíneos entre jotes de cabeza negra capturados en el basurero y estepa. Por lo tanto, forrajear (buscar alimento) en basureros puede influenciar la salud de estas aves de manera contrastante. El uso de basura orgánica puede ser positivo para los jotes cuando se consideran algunas variables típicas para estudiar la salud de animales silvestres (ej. aumento de la masa corporal). Sin embargo, cuando se consideran otras variables (ej. parámetros sanguíneos), el uso de estos sitios podría estar ocasionando problemas de salud (ej. alteraciones renales/metabólicas) que pueden amenazar a los individuos en el futuro. También se observó que los jotes de cabeza negra que aprovechan los basureros pueden estar más expuestos a patógenos como Salmonella spp. Esto pone a otras especies como el cóndor andino, el jote de cabeza 8 colorada e incluso al ser humano en riesgo si los jotes de cabeza negra tienen la capacidad de dispersar y transmitir los mismos. Finalmente, se observó que tanto el cóndor andino como el jote de cabeza negra tienen niveles importantes de plomo en sangre, probablemente asociados a la ingestión de carroñas producidas por actividades de cacería o contaminación ambiental. Sin embargo, no se encontraron diferencias en la concentración de plomo en sangre entre jotes de cabeza negra capturados en el basurero y en la estepa. Por otra parte, se observó una diferencia significativa en la exposición a este metal tóxico entre cóndores andinos y jotes de cabeza negra, siendo mayores las concentraciones de plomo en sangre en los primeros. Por lo tanto, utilizar a los jotes de cabeza negra como especie indicadora, aprovechando sus altas abundancias, su fácil captura y su alimentación similar a la de los cóndores, para evaluar la contaminación con plomo en el ambiente o inferir esta amenaza en cóndores andinos, podría subestimar la real magnitud de esta problemática. Esto, a su vez, podría generar conclusiones segadas que afectarían la supervivencia de los cóndores. La generación de subsidios de alimento es un importante problema que irá aumentando mundialmente en los próximos años, asociado al incremento de la población humana y urbanización. Desafortunadamente, esta problemática también se incrementará a escala regional y particularmente local si no hay un cambio de manejo de los mismos. En este sentido, la información obtenida en esta tesis resulta relevante para realizar políticas sobre manejo de los subsidios de alimento, especialmente en relación al cierre como la apertura de basureros, generación-uso-destino de residuos urbanos y manejo de remanentes de cacería.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16188
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16188
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787666289360896
score 12.982451