Ecología de dos aves migrantes australes del Neotrópico en su área reproductiva en el centro de Argentina

Autores
Rebollo, María Emilia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sarasola, José Hernán
Jahn, Alex Edward
Descripción
Conocer los actores que interactúan para modular la ecología reproductiva de las aves es de gran importancia, dado que, ante el escenario actual de cambio global, la pérdida de biodiversidad es una problemática creciente, por las actividades antrópicas, como la ganadería y la presencia de rutas, que se desarrollan constantemente en desmedro de los ambientes naturales. Además, tanto las aves migrantes como las insectívoras presentan declives poblacionales. Un grupo de aves poco conocidas y abundantes son las migrantes australes del Neotrópico, que se reproducen en zonas templadas de Sudamérica. Entre ellas se encuentran el churrinche (Pyrocephalus rubinus) y la tijereta (Tyrannus savana). Ambas son insectívoras, categorizadas como de preocupación menor, aunque en Argentina habitan ambientes con gran presión humana, constituyendo buenos modelos de estudio, al ser de las especies más comunes de la región, pertenecientes a la familia más amplia del nuevo mundo (Tyrannidae) y sus nidos son fáciles de monitorear. El objetivo general de esta tesis es analizar la ecología reproductiva del churrinche y la tijereta en su área de cría en el Espinal del centro de Argentina. El trabajo se estructuró en seis capítulos relacionados con los siguientes aspectos ecológicos, en ambientes con presencia de diferentes actividades antrópicas: 1) introducción y metodologías generales, 2) biometría y condición corporal, 3) selección y comportamiento de alimentación, 4) selección de hábitat de nidificación, 5) biología reproductiva y 6) conclusiones generales. El área de estudio incluyó la provincia fitogeográfica del Espinal, en la provincia de La Pampa, en la Reserva provincial Parque Luro (RPPL) donde la ganadería está excluida desde hace cinco décadas, dos establecimientos privados con actividad principalmente ganadera, Los álamos (ELA) y Giuliani (EG), y la Ruta Nacional 35 (RN35) que los lindera. Se estudiaron ambas poblaciones reproductoras durante cuatro temporadas reproductivas, desde 2015-16 a 2018-19. Para describir la biometría, evaluar la condición corporal y establecer los factores que los condicionan, se realizó la captura de individuos, que fueron anillados y medidos de forma estándar. Como ya ha sido descripto en otras áreas de sus distribuciones, ambas no presentaron un dimorfismo sexual muy marcado, aunque los machos son más grandes que las hembras y tampoco presentaron una relación morfométrica marcada según las clases de edades. Para el churrinche el índice de condición corporal (ICC) obtenido a partir de la regresión entre el peso y el largo del culmen fue el mejor indicador de la condición corporal. El churrinche presentó menor ICC ante un mayor desgaste y muda simétrica de las plumas y en una de las estancias ganaderas, respecto a la reserva. Para la tijereta no pudimos evaluar estas explicaciones por el bajo número de capturas. Para determinar la selección de alimento, se describió la disponibilidad de alimento usando una red entomológica y la dieta a partir de análisis de sus heces. Principalmente ambas seleccionaron positivamente para alimentarse himenópteros, éstos más abundantes en la reserva, y coleópteros y la tijereta también ortópteros. Para describir su comportamiento de forrajeo se realizaron observaciones focales con binoculares. El éxito de caza de ambas fue explicado débilmente, el del churrinche por el sitio dónde se realizó el forrajeo, el cual fue más exitoso en la RPPL, respecto a la ELA, pero no difirió respecto a la RN35. También fue explicado por la percha empleada para emprender el forrajeo, ya que desde el suelo presentaron mayor éxito que cuando emprendieron el forrajeo desde un alambre, hierba o árbol. El de la tijereta, por la altura de forrajeo, presentando mayor éxito de caza a alturas mayores a 2 metros, respecto a forrajeos realizados desde el suelo hasta el metro de altura. Para describir la selección de hábitat de nidificación se cuantificaron las características de su sitio de nidificación a escalas de micro y macrohábitat, comparando sitios usados y no usados por ambas. El churrinche seleccionó sitios con mayor cobertura de árboles, mientras que la tijereta seleccionó árboles más altos pero con un diámetro a la altura del pecho menor. A su vez, la tijereta seleccionó sus sitios de nidificación débilmente de acuerdo a la disponibilidad de coleópteros. A pesar de que las zonas con y sin ganadería presentaron diferencias en cuanto a sus características vegetales y disponibilidad de artrópodos, los hábitats de nidificación de ambas no difirieron según los sitios. Para establecer los parámetros reproductivos básicos se localizaron y monitorearon nidos. En ambas, la temporada reproductiva en La Pampa va desde de principios de noviembre a principios de febrero. Como ha sido reportado, el tamaño de puesta, de nidada y la productividad fueron de uno a tres para el churrinche y de uno a cuatro para la tijereta. El éxito reproductivo del churrinche fue del 10,01% y la tasa de supervivencia del nido fue explicada débil y positivamente por la altura del nido, además fue levemente mayor en la RPPL, en dos de las temporadas evaluadas. El éxito reproductivo de la tijereta fue del 24,01% y la tasa de supervivencia del nido fue explicada débil y positivamente por la ubicación al este del nido. En general los resultados sugieren que no existe un fuerte impacto de la presencia de la ruta y la ganadería en relación a los aspectos evaluados en esta tesis, aunque el churrinche presentó levemente menor condición física, mayor éxito de caza y éxito reproductivo en la reserva, y ambas mayor disponibilidad de himenópteros, respecto a áreas ganaderas. Probablemente, a largo plazo, la condición corporal, alimentación, selección de hábitat y reproducción están modeladas por el conjunto de presiones de selección que caracterizan el área, como son las inclemencias climáticas, caracterizadas por fuertes vientos y lluvias concentradas en verano, los parásitos de cría y depredadores, sumado a las presiones antrópicas características. Por último, se destaca la importancia de la existencia de las áreas protegidas y la necesidad de investigaciones futuras en cuanto al impacto de las actividades antrópicas sobre las comunidades del Espinal a largo plazo. Los resultados de esta tesis brindan importante información de base sobre la ecología del churrinche y la tijereta, que cumplen su rol en los ecosistemas que habitan.
Fil: Rebollo, María Emilia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Aves migratorias
Pyrocephalus rubinus
Tyrannus savana
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16019

id RDIUNCO_f54ab77e8fe50468b5688406ada4e13e
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16019
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Ecología de dos aves migrantes australes del Neotrópico en su área reproductiva en el centro de ArgentinaRebollo, María EmiliaAves migratoriasPyrocephalus rubinusTyrannus savanaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteConocer los actores que interactúan para modular la ecología reproductiva de las aves es de gran importancia, dado que, ante el escenario actual de cambio global, la pérdida de biodiversidad es una problemática creciente, por las actividades antrópicas, como la ganadería y la presencia de rutas, que se desarrollan constantemente en desmedro de los ambientes naturales. Además, tanto las aves migrantes como las insectívoras presentan declives poblacionales. Un grupo de aves poco conocidas y abundantes son las migrantes australes del Neotrópico, que se reproducen en zonas templadas de Sudamérica. Entre ellas se encuentran el churrinche (Pyrocephalus rubinus) y la tijereta (Tyrannus savana). Ambas son insectívoras, categorizadas como de preocupación menor, aunque en Argentina habitan ambientes con gran presión humana, constituyendo buenos modelos de estudio, al ser de las especies más comunes de la región, pertenecientes a la familia más amplia del nuevo mundo (Tyrannidae) y sus nidos son fáciles de monitorear. El objetivo general de esta tesis es analizar la ecología reproductiva del churrinche y la tijereta en su área de cría en el Espinal del centro de Argentina. El trabajo se estructuró en seis capítulos relacionados con los siguientes aspectos ecológicos, en ambientes con presencia de diferentes actividades antrópicas: 1) introducción y metodologías generales, 2) biometría y condición corporal, 3) selección y comportamiento de alimentación, 4) selección de hábitat de nidificación, 5) biología reproductiva y 6) conclusiones generales. El área de estudio incluyó la provincia fitogeográfica del Espinal, en la provincia de La Pampa, en la Reserva provincial Parque Luro (RPPL) donde la ganadería está excluida desde hace cinco décadas, dos establecimientos privados con actividad principalmente ganadera, Los álamos (ELA) y Giuliani (EG), y la Ruta Nacional 35 (RN35) que los lindera. Se estudiaron ambas poblaciones reproductoras durante cuatro temporadas reproductivas, desde 2015-16 a 2018-19. Para describir la biometría, evaluar la condición corporal y establecer los factores que los condicionan, se realizó la captura de individuos, que fueron anillados y medidos de forma estándar. Como ya ha sido descripto en otras áreas de sus distribuciones, ambas no presentaron un dimorfismo sexual muy marcado, aunque los machos son más grandes que las hembras y tampoco presentaron una relación morfométrica marcada según las clases de edades. Para el churrinche el índice de condición corporal (ICC) obtenido a partir de la regresión entre el peso y el largo del culmen fue el mejor indicador de la condición corporal. El churrinche presentó menor ICC ante un mayor desgaste y muda simétrica de las plumas y en una de las estancias ganaderas, respecto a la reserva. Para la tijereta no pudimos evaluar estas explicaciones por el bajo número de capturas. Para determinar la selección de alimento, se describió la disponibilidad de alimento usando una red entomológica y la dieta a partir de análisis de sus heces. Principalmente ambas seleccionaron positivamente para alimentarse himenópteros, éstos más abundantes en la reserva, y coleópteros y la tijereta también ortópteros. Para describir su comportamiento de forrajeo se realizaron observaciones focales con binoculares. El éxito de caza de ambas fue explicado débilmente, el del churrinche por el sitio dónde se realizó el forrajeo, el cual fue más exitoso en la RPPL, respecto a la ELA, pero no difirió respecto a la RN35. También fue explicado por la percha empleada para emprender el forrajeo, ya que desde el suelo presentaron mayor éxito que cuando emprendieron el forrajeo desde un alambre, hierba o árbol. El de la tijereta, por la altura de forrajeo, presentando mayor éxito de caza a alturas mayores a 2 metros, respecto a forrajeos realizados desde el suelo hasta el metro de altura. Para describir la selección de hábitat de nidificación se cuantificaron las características de su sitio de nidificación a escalas de micro y macrohábitat, comparando sitios usados y no usados por ambas. El churrinche seleccionó sitios con mayor cobertura de árboles, mientras que la tijereta seleccionó árboles más altos pero con un diámetro a la altura del pecho menor. A su vez, la tijereta seleccionó sus sitios de nidificación débilmente de acuerdo a la disponibilidad de coleópteros. A pesar de que las zonas con y sin ganadería presentaron diferencias en cuanto a sus características vegetales y disponibilidad de artrópodos, los hábitats de nidificación de ambas no difirieron según los sitios. Para establecer los parámetros reproductivos básicos se localizaron y monitorearon nidos. En ambas, la temporada reproductiva en La Pampa va desde de principios de noviembre a principios de febrero. Como ha sido reportado, el tamaño de puesta, de nidada y la productividad fueron de uno a tres para el churrinche y de uno a cuatro para la tijereta. El éxito reproductivo del churrinche fue del 10,01% y la tasa de supervivencia del nido fue explicada débil y positivamente por la altura del nido, además fue levemente mayor en la RPPL, en dos de las temporadas evaluadas. El éxito reproductivo de la tijereta fue del 24,01% y la tasa de supervivencia del nido fue explicada débil y positivamente por la ubicación al este del nido. En general los resultados sugieren que no existe un fuerte impacto de la presencia de la ruta y la ganadería en relación a los aspectos evaluados en esta tesis, aunque el churrinche presentó levemente menor condición física, mayor éxito de caza y éxito reproductivo en la reserva, y ambas mayor disponibilidad de himenópteros, respecto a áreas ganaderas. Probablemente, a largo plazo, la condición corporal, alimentación, selección de hábitat y reproducción están modeladas por el conjunto de presiones de selección que caracterizan el área, como son las inclemencias climáticas, caracterizadas por fuertes vientos y lluvias concentradas en verano, los parásitos de cría y depredadores, sumado a las presiones antrópicas características. Por último, se destaca la importancia de la existencia de las áreas protegidas y la necesidad de investigaciones futuras en cuanto al impacto de las actividades antrópicas sobre las comunidades del Espinal a largo plazo. Los resultados de esta tesis brindan importante información de base sobre la ecología del churrinche y la tijereta, que cumplen su rol en los ecosistemas que habitan.Fil: Rebollo, María Emilia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheSarasola, José HernánJahn, Alex Edward2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16019spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:01Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16019instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:02.236Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología de dos aves migrantes australes del Neotrópico en su área reproductiva en el centro de Argentina
title Ecología de dos aves migrantes australes del Neotrópico en su área reproductiva en el centro de Argentina
spellingShingle Ecología de dos aves migrantes australes del Neotrópico en su área reproductiva en el centro de Argentina
Rebollo, María Emilia
Aves migratorias
Pyrocephalus rubinus
Tyrannus savana
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Ecología de dos aves migrantes australes del Neotrópico en su área reproductiva en el centro de Argentina
title_full Ecología de dos aves migrantes australes del Neotrópico en su área reproductiva en el centro de Argentina
title_fullStr Ecología de dos aves migrantes australes del Neotrópico en su área reproductiva en el centro de Argentina
title_full_unstemmed Ecología de dos aves migrantes australes del Neotrópico en su área reproductiva en el centro de Argentina
title_sort Ecología de dos aves migrantes australes del Neotrópico en su área reproductiva en el centro de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rebollo, María Emilia
author Rebollo, María Emilia
author_facet Rebollo, María Emilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sarasola, José Hernán
Jahn, Alex Edward
dc.subject.none.fl_str_mv Aves migratorias
Pyrocephalus rubinus
Tyrannus savana
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Aves migratorias
Pyrocephalus rubinus
Tyrannus savana
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Conocer los actores que interactúan para modular la ecología reproductiva de las aves es de gran importancia, dado que, ante el escenario actual de cambio global, la pérdida de biodiversidad es una problemática creciente, por las actividades antrópicas, como la ganadería y la presencia de rutas, que se desarrollan constantemente en desmedro de los ambientes naturales. Además, tanto las aves migrantes como las insectívoras presentan declives poblacionales. Un grupo de aves poco conocidas y abundantes son las migrantes australes del Neotrópico, que se reproducen en zonas templadas de Sudamérica. Entre ellas se encuentran el churrinche (Pyrocephalus rubinus) y la tijereta (Tyrannus savana). Ambas son insectívoras, categorizadas como de preocupación menor, aunque en Argentina habitan ambientes con gran presión humana, constituyendo buenos modelos de estudio, al ser de las especies más comunes de la región, pertenecientes a la familia más amplia del nuevo mundo (Tyrannidae) y sus nidos son fáciles de monitorear. El objetivo general de esta tesis es analizar la ecología reproductiva del churrinche y la tijereta en su área de cría en el Espinal del centro de Argentina. El trabajo se estructuró en seis capítulos relacionados con los siguientes aspectos ecológicos, en ambientes con presencia de diferentes actividades antrópicas: 1) introducción y metodologías generales, 2) biometría y condición corporal, 3) selección y comportamiento de alimentación, 4) selección de hábitat de nidificación, 5) biología reproductiva y 6) conclusiones generales. El área de estudio incluyó la provincia fitogeográfica del Espinal, en la provincia de La Pampa, en la Reserva provincial Parque Luro (RPPL) donde la ganadería está excluida desde hace cinco décadas, dos establecimientos privados con actividad principalmente ganadera, Los álamos (ELA) y Giuliani (EG), y la Ruta Nacional 35 (RN35) que los lindera. Se estudiaron ambas poblaciones reproductoras durante cuatro temporadas reproductivas, desde 2015-16 a 2018-19. Para describir la biometría, evaluar la condición corporal y establecer los factores que los condicionan, se realizó la captura de individuos, que fueron anillados y medidos de forma estándar. Como ya ha sido descripto en otras áreas de sus distribuciones, ambas no presentaron un dimorfismo sexual muy marcado, aunque los machos son más grandes que las hembras y tampoco presentaron una relación morfométrica marcada según las clases de edades. Para el churrinche el índice de condición corporal (ICC) obtenido a partir de la regresión entre el peso y el largo del culmen fue el mejor indicador de la condición corporal. El churrinche presentó menor ICC ante un mayor desgaste y muda simétrica de las plumas y en una de las estancias ganaderas, respecto a la reserva. Para la tijereta no pudimos evaluar estas explicaciones por el bajo número de capturas. Para determinar la selección de alimento, se describió la disponibilidad de alimento usando una red entomológica y la dieta a partir de análisis de sus heces. Principalmente ambas seleccionaron positivamente para alimentarse himenópteros, éstos más abundantes en la reserva, y coleópteros y la tijereta también ortópteros. Para describir su comportamiento de forrajeo se realizaron observaciones focales con binoculares. El éxito de caza de ambas fue explicado débilmente, el del churrinche por el sitio dónde se realizó el forrajeo, el cual fue más exitoso en la RPPL, respecto a la ELA, pero no difirió respecto a la RN35. También fue explicado por la percha empleada para emprender el forrajeo, ya que desde el suelo presentaron mayor éxito que cuando emprendieron el forrajeo desde un alambre, hierba o árbol. El de la tijereta, por la altura de forrajeo, presentando mayor éxito de caza a alturas mayores a 2 metros, respecto a forrajeos realizados desde el suelo hasta el metro de altura. Para describir la selección de hábitat de nidificación se cuantificaron las características de su sitio de nidificación a escalas de micro y macrohábitat, comparando sitios usados y no usados por ambas. El churrinche seleccionó sitios con mayor cobertura de árboles, mientras que la tijereta seleccionó árboles más altos pero con un diámetro a la altura del pecho menor. A su vez, la tijereta seleccionó sus sitios de nidificación débilmente de acuerdo a la disponibilidad de coleópteros. A pesar de que las zonas con y sin ganadería presentaron diferencias en cuanto a sus características vegetales y disponibilidad de artrópodos, los hábitats de nidificación de ambas no difirieron según los sitios. Para establecer los parámetros reproductivos básicos se localizaron y monitorearon nidos. En ambas, la temporada reproductiva en La Pampa va desde de principios de noviembre a principios de febrero. Como ha sido reportado, el tamaño de puesta, de nidada y la productividad fueron de uno a tres para el churrinche y de uno a cuatro para la tijereta. El éxito reproductivo del churrinche fue del 10,01% y la tasa de supervivencia del nido fue explicada débil y positivamente por la altura del nido, además fue levemente mayor en la RPPL, en dos de las temporadas evaluadas. El éxito reproductivo de la tijereta fue del 24,01% y la tasa de supervivencia del nido fue explicada débil y positivamente por la ubicación al este del nido. En general los resultados sugieren que no existe un fuerte impacto de la presencia de la ruta y la ganadería en relación a los aspectos evaluados en esta tesis, aunque el churrinche presentó levemente menor condición física, mayor éxito de caza y éxito reproductivo en la reserva, y ambas mayor disponibilidad de himenópteros, respecto a áreas ganaderas. Probablemente, a largo plazo, la condición corporal, alimentación, selección de hábitat y reproducción están modeladas por el conjunto de presiones de selección que caracterizan el área, como son las inclemencias climáticas, caracterizadas por fuertes vientos y lluvias concentradas en verano, los parásitos de cría y depredadores, sumado a las presiones antrópicas características. Por último, se destaca la importancia de la existencia de las áreas protegidas y la necesidad de investigaciones futuras en cuanto al impacto de las actividades antrópicas sobre las comunidades del Espinal a largo plazo. Los resultados de esta tesis brindan importante información de base sobre la ecología del churrinche y la tijereta, que cumplen su rol en los ecosistemas que habitan.
Fil: Rebollo, María Emilia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description Conocer los actores que interactúan para modular la ecología reproductiva de las aves es de gran importancia, dado que, ante el escenario actual de cambio global, la pérdida de biodiversidad es una problemática creciente, por las actividades antrópicas, como la ganadería y la presencia de rutas, que se desarrollan constantemente en desmedro de los ambientes naturales. Además, tanto las aves migrantes como las insectívoras presentan declives poblacionales. Un grupo de aves poco conocidas y abundantes son las migrantes australes del Neotrópico, que se reproducen en zonas templadas de Sudamérica. Entre ellas se encuentran el churrinche (Pyrocephalus rubinus) y la tijereta (Tyrannus savana). Ambas son insectívoras, categorizadas como de preocupación menor, aunque en Argentina habitan ambientes con gran presión humana, constituyendo buenos modelos de estudio, al ser de las especies más comunes de la región, pertenecientes a la familia más amplia del nuevo mundo (Tyrannidae) y sus nidos son fáciles de monitorear. El objetivo general de esta tesis es analizar la ecología reproductiva del churrinche y la tijereta en su área de cría en el Espinal del centro de Argentina. El trabajo se estructuró en seis capítulos relacionados con los siguientes aspectos ecológicos, en ambientes con presencia de diferentes actividades antrópicas: 1) introducción y metodologías generales, 2) biometría y condición corporal, 3) selección y comportamiento de alimentación, 4) selección de hábitat de nidificación, 5) biología reproductiva y 6) conclusiones generales. El área de estudio incluyó la provincia fitogeográfica del Espinal, en la provincia de La Pampa, en la Reserva provincial Parque Luro (RPPL) donde la ganadería está excluida desde hace cinco décadas, dos establecimientos privados con actividad principalmente ganadera, Los álamos (ELA) y Giuliani (EG), y la Ruta Nacional 35 (RN35) que los lindera. Se estudiaron ambas poblaciones reproductoras durante cuatro temporadas reproductivas, desde 2015-16 a 2018-19. Para describir la biometría, evaluar la condición corporal y establecer los factores que los condicionan, se realizó la captura de individuos, que fueron anillados y medidos de forma estándar. Como ya ha sido descripto en otras áreas de sus distribuciones, ambas no presentaron un dimorfismo sexual muy marcado, aunque los machos son más grandes que las hembras y tampoco presentaron una relación morfométrica marcada según las clases de edades. Para el churrinche el índice de condición corporal (ICC) obtenido a partir de la regresión entre el peso y el largo del culmen fue el mejor indicador de la condición corporal. El churrinche presentó menor ICC ante un mayor desgaste y muda simétrica de las plumas y en una de las estancias ganaderas, respecto a la reserva. Para la tijereta no pudimos evaluar estas explicaciones por el bajo número de capturas. Para determinar la selección de alimento, se describió la disponibilidad de alimento usando una red entomológica y la dieta a partir de análisis de sus heces. Principalmente ambas seleccionaron positivamente para alimentarse himenópteros, éstos más abundantes en la reserva, y coleópteros y la tijereta también ortópteros. Para describir su comportamiento de forrajeo se realizaron observaciones focales con binoculares. El éxito de caza de ambas fue explicado débilmente, el del churrinche por el sitio dónde se realizó el forrajeo, el cual fue más exitoso en la RPPL, respecto a la ELA, pero no difirió respecto a la RN35. También fue explicado por la percha empleada para emprender el forrajeo, ya que desde el suelo presentaron mayor éxito que cuando emprendieron el forrajeo desde un alambre, hierba o árbol. El de la tijereta, por la altura de forrajeo, presentando mayor éxito de caza a alturas mayores a 2 metros, respecto a forrajeos realizados desde el suelo hasta el metro de altura. Para describir la selección de hábitat de nidificación se cuantificaron las características de su sitio de nidificación a escalas de micro y macrohábitat, comparando sitios usados y no usados por ambas. El churrinche seleccionó sitios con mayor cobertura de árboles, mientras que la tijereta seleccionó árboles más altos pero con un diámetro a la altura del pecho menor. A su vez, la tijereta seleccionó sus sitios de nidificación débilmente de acuerdo a la disponibilidad de coleópteros. A pesar de que las zonas con y sin ganadería presentaron diferencias en cuanto a sus características vegetales y disponibilidad de artrópodos, los hábitats de nidificación de ambas no difirieron según los sitios. Para establecer los parámetros reproductivos básicos se localizaron y monitorearon nidos. En ambas, la temporada reproductiva en La Pampa va desde de principios de noviembre a principios de febrero. Como ha sido reportado, el tamaño de puesta, de nidada y la productividad fueron de uno a tres para el churrinche y de uno a cuatro para la tijereta. El éxito reproductivo del churrinche fue del 10,01% y la tasa de supervivencia del nido fue explicada débil y positivamente por la altura del nido, además fue levemente mayor en la RPPL, en dos de las temporadas evaluadas. El éxito reproductivo de la tijereta fue del 24,01% y la tasa de supervivencia del nido fue explicada débil y positivamente por la ubicación al este del nido. En general los resultados sugieren que no existe un fuerte impacto de la presencia de la ruta y la ganadería en relación a los aspectos evaluados en esta tesis, aunque el churrinche presentó levemente menor condición física, mayor éxito de caza y éxito reproductivo en la reserva, y ambas mayor disponibilidad de himenópteros, respecto a áreas ganaderas. Probablemente, a largo plazo, la condición corporal, alimentación, selección de hábitat y reproducción están modeladas por el conjunto de presiones de selección que caracterizan el área, como son las inclemencias climáticas, caracterizadas por fuertes vientos y lluvias concentradas en verano, los parásitos de cría y depredadores, sumado a las presiones antrópicas características. Por último, se destaca la importancia de la existencia de las áreas protegidas y la necesidad de investigaciones futuras en cuanto al impacto de las actividades antrópicas sobre las comunidades del Espinal a largo plazo. Los resultados de esta tesis brindan importante información de base sobre la ecología del churrinche y la tijereta, que cumplen su rol en los ecosistemas que habitan.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16019
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16019
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621558704766976
score 12.559606