Actividad microbiana en relación a la distribución florística en un ecosistema del Monte Austral : Parque Universitario Provincia del Monte (Neuquén)
- Autores
- Re, Micaela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alvarez, Anahí Soledad
- Descripción
- En ambientes áridos y semiáridos la cobertura vegetal se distribuye en parches de vegetación, cuyo crecimiento y establecimiento se ve favorecido por los microorganismos del suelo. Los mismos cumplen un rol fundamental en el ciclo de nutrientes, la captación de agua y las adaptaciones de las plantas a factores estresantes. La biomasa microbiana aumenta su tasa de respiración al activar el metabolismo energético para su desarrollo, crecimiento y reproducción. Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) forman una relación simbiótica con la mayoría de las plantas de estos ecosistemas, y mediante la actividad enzimática fosfatasa se refleja el proceso clave de la interacción, que es la adquisición de fósforo del suelo para su translocación hacia las raíces de las plantas. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad microbiana asociada a composición florística del Área Natural Protegida “Parque Universitario Provincia del Monte” (Neuquén). Se realizó un relevamiento del área de estudio, con transectas para determinar la cobertura vegetal y seleccionar parches de vegetación (PV) y su respectiva zona de interparche (ZI). Se registró la composición florística de cada PV, y se obtuvieron los índices de diversidad: Shannon-Weaver (diversidad) y Simpson (dominancia). Se tomaron muestras de suelo de PV (n=25) y ZI (n=25) para realizar análisis fisicoquímicos, recuento de microorganismos y propágulos infectivos de HMA, evaluar la tasa de respiración y la actividad fosfatasa, tanto ácida como alcalina. Los datos se analizaron estadísticamente con el programa Infostat. Los resultados evidenciaron que los suelos presentaron una textura arenosa en PV y ZI. En PV hubo mayor contenido de materia orgánica, fósforo, nitrógeno, sales solubles, bacterias, actinomicetes, propágulos de HMA y mayor actividad enzimática. Los propágulos de HMA y la actividad fosfatasa se asociaron con la dominancia de especies poaceas. Se concluye que la distribución de la vegetación presenta una estrecha relación con las condiciones edáficas y la actividad microbiana, evidenciando la importancia estructural y funcional de los PV en el ecosistema estudiado. Por ello, se destaca la relevancia de conservar la biodiversidad y considerar el uso de los microorganismos en las prácticas de restauración ecológica en los ecosistemas semiáridos degradados.
Fil: Re, Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina. - Materia
-
Neuquén (Argentina)
Area natural protegida
Ecosistemas semiáridos
Actividad microbiana
Microorganismos
Vegetación
Micorrizas
Parque Universitario Provincia del Monte
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15578
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_f15cbd53ccf464c6807dfd8f6290a474 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15578 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Actividad microbiana en relación a la distribución florística en un ecosistema del Monte Austral : Parque Universitario Provincia del Monte (Neuquén)Re, MicaelaNeuquén (Argentina)Area natural protegidaEcosistemas semiáridosActividad microbianaMicroorganismosVegetaciónMicorrizasParque Universitario Provincia del MonteCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEn ambientes áridos y semiáridos la cobertura vegetal se distribuye en parches de vegetación, cuyo crecimiento y establecimiento se ve favorecido por los microorganismos del suelo. Los mismos cumplen un rol fundamental en el ciclo de nutrientes, la captación de agua y las adaptaciones de las plantas a factores estresantes. La biomasa microbiana aumenta su tasa de respiración al activar el metabolismo energético para su desarrollo, crecimiento y reproducción. Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) forman una relación simbiótica con la mayoría de las plantas de estos ecosistemas, y mediante la actividad enzimática fosfatasa se refleja el proceso clave de la interacción, que es la adquisición de fósforo del suelo para su translocación hacia las raíces de las plantas. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad microbiana asociada a composición florística del Área Natural Protegida “Parque Universitario Provincia del Monte” (Neuquén). Se realizó un relevamiento del área de estudio, con transectas para determinar la cobertura vegetal y seleccionar parches de vegetación (PV) y su respectiva zona de interparche (ZI). Se registró la composición florística de cada PV, y se obtuvieron los índices de diversidad: Shannon-Weaver (diversidad) y Simpson (dominancia). Se tomaron muestras de suelo de PV (n=25) y ZI (n=25) para realizar análisis fisicoquímicos, recuento de microorganismos y propágulos infectivos de HMA, evaluar la tasa de respiración y la actividad fosfatasa, tanto ácida como alcalina. Los datos se analizaron estadísticamente con el programa Infostat. Los resultados evidenciaron que los suelos presentaron una textura arenosa en PV y ZI. En PV hubo mayor contenido de materia orgánica, fósforo, nitrógeno, sales solubles, bacterias, actinomicetes, propágulos de HMA y mayor actividad enzimática. Los propágulos de HMA y la actividad fosfatasa se asociaron con la dominancia de especies poaceas. Se concluye que la distribución de la vegetación presenta una estrecha relación con las condiciones edáficas y la actividad microbiana, evidenciando la importancia estructural y funcional de los PV en el ecosistema estudiado. Por ello, se destaca la relevancia de conservar la biodiversidad y considerar el uso de los microorganismos en las prácticas de restauración ecológica en los ecosistemas semiáridos degradados.Fil: Re, Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud.Alvarez, Anahí Soledad2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15578spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:46Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15578instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:46.707Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actividad microbiana en relación a la distribución florística en un ecosistema del Monte Austral : Parque Universitario Provincia del Monte (Neuquén) |
title |
Actividad microbiana en relación a la distribución florística en un ecosistema del Monte Austral : Parque Universitario Provincia del Monte (Neuquén) |
spellingShingle |
Actividad microbiana en relación a la distribución florística en un ecosistema del Monte Austral : Parque Universitario Provincia del Monte (Neuquén) Re, Micaela Neuquén (Argentina) Area natural protegida Ecosistemas semiáridos Actividad microbiana Microorganismos Vegetación Micorrizas Parque Universitario Provincia del Monte Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
title_short |
Actividad microbiana en relación a la distribución florística en un ecosistema del Monte Austral : Parque Universitario Provincia del Monte (Neuquén) |
title_full |
Actividad microbiana en relación a la distribución florística en un ecosistema del Monte Austral : Parque Universitario Provincia del Monte (Neuquén) |
title_fullStr |
Actividad microbiana en relación a la distribución florística en un ecosistema del Monte Austral : Parque Universitario Provincia del Monte (Neuquén) |
title_full_unstemmed |
Actividad microbiana en relación a la distribución florística en un ecosistema del Monte Austral : Parque Universitario Provincia del Monte (Neuquén) |
title_sort |
Actividad microbiana en relación a la distribución florística en un ecosistema del Monte Austral : Parque Universitario Provincia del Monte (Neuquén) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Re, Micaela |
author |
Re, Micaela |
author_facet |
Re, Micaela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alvarez, Anahí Soledad |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neuquén (Argentina) Area natural protegida Ecosistemas semiáridos Actividad microbiana Microorganismos Vegetación Micorrizas Parque Universitario Provincia del Monte Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
topic |
Neuquén (Argentina) Area natural protegida Ecosistemas semiáridos Actividad microbiana Microorganismos Vegetación Micorrizas Parque Universitario Provincia del Monte Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En ambientes áridos y semiáridos la cobertura vegetal se distribuye en parches de vegetación, cuyo crecimiento y establecimiento se ve favorecido por los microorganismos del suelo. Los mismos cumplen un rol fundamental en el ciclo de nutrientes, la captación de agua y las adaptaciones de las plantas a factores estresantes. La biomasa microbiana aumenta su tasa de respiración al activar el metabolismo energético para su desarrollo, crecimiento y reproducción. Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) forman una relación simbiótica con la mayoría de las plantas de estos ecosistemas, y mediante la actividad enzimática fosfatasa se refleja el proceso clave de la interacción, que es la adquisición de fósforo del suelo para su translocación hacia las raíces de las plantas. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad microbiana asociada a composición florística del Área Natural Protegida “Parque Universitario Provincia del Monte” (Neuquén). Se realizó un relevamiento del área de estudio, con transectas para determinar la cobertura vegetal y seleccionar parches de vegetación (PV) y su respectiva zona de interparche (ZI). Se registró la composición florística de cada PV, y se obtuvieron los índices de diversidad: Shannon-Weaver (diversidad) y Simpson (dominancia). Se tomaron muestras de suelo de PV (n=25) y ZI (n=25) para realizar análisis fisicoquímicos, recuento de microorganismos y propágulos infectivos de HMA, evaluar la tasa de respiración y la actividad fosfatasa, tanto ácida como alcalina. Los datos se analizaron estadísticamente con el programa Infostat. Los resultados evidenciaron que los suelos presentaron una textura arenosa en PV y ZI. En PV hubo mayor contenido de materia orgánica, fósforo, nitrógeno, sales solubles, bacterias, actinomicetes, propágulos de HMA y mayor actividad enzimática. Los propágulos de HMA y la actividad fosfatasa se asociaron con la dominancia de especies poaceas. Se concluye que la distribución de la vegetación presenta una estrecha relación con las condiciones edáficas y la actividad microbiana, evidenciando la importancia estructural y funcional de los PV en el ecosistema estudiado. Por ello, se destaca la relevancia de conservar la biodiversidad y considerar el uso de los microorganismos en las prácticas de restauración ecológica en los ecosistemas semiáridos degradados. Fil: Re, Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina. |
description |
En ambientes áridos y semiáridos la cobertura vegetal se distribuye en parches de vegetación, cuyo crecimiento y establecimiento se ve favorecido por los microorganismos del suelo. Los mismos cumplen un rol fundamental en el ciclo de nutrientes, la captación de agua y las adaptaciones de las plantas a factores estresantes. La biomasa microbiana aumenta su tasa de respiración al activar el metabolismo energético para su desarrollo, crecimiento y reproducción. Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) forman una relación simbiótica con la mayoría de las plantas de estos ecosistemas, y mediante la actividad enzimática fosfatasa se refleja el proceso clave de la interacción, que es la adquisición de fósforo del suelo para su translocación hacia las raíces de las plantas. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad microbiana asociada a composición florística del Área Natural Protegida “Parque Universitario Provincia del Monte” (Neuquén). Se realizó un relevamiento del área de estudio, con transectas para determinar la cobertura vegetal y seleccionar parches de vegetación (PV) y su respectiva zona de interparche (ZI). Se registró la composición florística de cada PV, y se obtuvieron los índices de diversidad: Shannon-Weaver (diversidad) y Simpson (dominancia). Se tomaron muestras de suelo de PV (n=25) y ZI (n=25) para realizar análisis fisicoquímicos, recuento de microorganismos y propágulos infectivos de HMA, evaluar la tasa de respiración y la actividad fosfatasa, tanto ácida como alcalina. Los datos se analizaron estadísticamente con el programa Infostat. Los resultados evidenciaron que los suelos presentaron una textura arenosa en PV y ZI. En PV hubo mayor contenido de materia orgánica, fósforo, nitrógeno, sales solubles, bacterias, actinomicetes, propágulos de HMA y mayor actividad enzimática. Los propágulos de HMA y la actividad fosfatasa se asociaron con la dominancia de especies poaceas. Se concluye que la distribución de la vegetación presenta una estrecha relación con las condiciones edáficas y la actividad microbiana, evidenciando la importancia estructural y funcional de los PV en el ecosistema estudiado. Por ello, se destaca la relevancia de conservar la biodiversidad y considerar el uso de los microorganismos en las prácticas de restauración ecológica en los ecosistemas semiáridos degradados. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15578 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15578 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621550214447104 |
score |
12.559606 |