Evaluación de resultados de sondeos eléctricos verticales en la prospección de agua subterránea en la provincia de Neuquén, Argentina

Autores
Paganini Gismondi, Facundo Agustín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arenas, Luis
Gatica, José R.
Descripción
El 60% del territorio de la provincia de Neuquén se encuentra bajo la influencia de una zona climática árida y semiárida (UNEP, 1997). La cantidad y calidad del agua superficial depende de las escasas precipitaciones, el relieve, la permeabilidad del suelo, la cubierta vegetal y la tasa de evaporación. Esta situación se agrava en los períodos de sequía y a raíz del cambio climático que tiende a que los períodos de sequía sean más frecuentes en estos tipos de climas. Por ello surge la necesidad de proveer a las poblaciones de este recurso mediante fuentes alternativas. La prospección hidrogeológica se define como la búsqueda de reservorios de agua subterránea con características tales que pueda ser explotada. Los métodos geofísicos describen las formaciones geológicas subterráneas a partir de algún parámetro físico. Los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) la realizan a través de la resistividad. El objetivo de este trabajo es determinar la adecuación del SEV para identificar litologías y la presencia de acuíferos aprovechables en las condiciones físicas de la provincia de Neuquén. Al no hallar una metodología conocida para evaluar los resultados de las perforaciones propuestas mediante SEV, se propone una metodología a partir de técnicas de estadística descriptiva univariada y de análisis estadísticos multivariados. Se recopilaron más de 100 informes de prospección de aguas subterráneas, que en conjunto suman más de 348 SEV y 44 perforaciones. Se seleccionaron 26 sitios en los que en total se realizaron 100 SEV y 31 perforaciones. Tanto los SEV como las perforaciones fueron descriptas a partir de variables cualitativas y cuantitativas y se creó una clasificación de errores observados. Además, se confeccionó una tabla de resistividades para distintos tipos de litologías. Posteriormente se realizó un análisis exploratorio de la información y finalmente se utilizaron las técnicas de análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales y Análisis de Clusters. Se concluye que el SEV es una técnica útil en la prospección de aguas subterráneas en la provincia de Neuquén, si se interpretan las mediciones de campo bajo un modelo de subsuelo fiable. De lo contrario, la ambigüedad propia del método, hace que los objetivos buscados en las perforaciones no se encuentren a la profundidad estimada en el SEV o simplemente no existan. Se realizan recomendaciones para mejorar la interpretación del SEV y la descripción del control geológico de las perforaciones.
Fil: Paganini Gismondi, Facundo Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
Materia
Aguas subterráneas
Sondeos eléctricos verticales
Perforaciones
Mediciones de campo
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15494

id RDIUNCO_ef8492074c470405c9ab08ad61b8d71a
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15494
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Evaluación de resultados de sondeos eléctricos verticales en la prospección de agua subterránea en la provincia de Neuquén, ArgentinaPaganini Gismondi, Facundo AgustínAguas subterráneasSondeos eléctricos verticalesPerforacionesMediciones de campoNeuquén (Argentina)Ciencias de la Tierra y Medio AmbienteEl 60% del territorio de la provincia de Neuquén se encuentra bajo la influencia de una zona climática árida y semiárida (UNEP, 1997). La cantidad y calidad del agua superficial depende de las escasas precipitaciones, el relieve, la permeabilidad del suelo, la cubierta vegetal y la tasa de evaporación. Esta situación se agrava en los períodos de sequía y a raíz del cambio climático que tiende a que los períodos de sequía sean más frecuentes en estos tipos de climas. Por ello surge la necesidad de proveer a las poblaciones de este recurso mediante fuentes alternativas. La prospección hidrogeológica se define como la búsqueda de reservorios de agua subterránea con características tales que pueda ser explotada. Los métodos geofísicos describen las formaciones geológicas subterráneas a partir de algún parámetro físico. Los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) la realizan a través de la resistividad. El objetivo de este trabajo es determinar la adecuación del SEV para identificar litologías y la presencia de acuíferos aprovechables en las condiciones físicas de la provincia de Neuquén. Al no hallar una metodología conocida para evaluar los resultados de las perforaciones propuestas mediante SEV, se propone una metodología a partir de técnicas de estadística descriptiva univariada y de análisis estadísticos multivariados. Se recopilaron más de 100 informes de prospección de aguas subterráneas, que en conjunto suman más de 348 SEV y 44 perforaciones. Se seleccionaron 26 sitios en los que en total se realizaron 100 SEV y 31 perforaciones. Tanto los SEV como las perforaciones fueron descriptas a partir de variables cualitativas y cuantitativas y se creó una clasificación de errores observados. Además, se confeccionó una tabla de resistividades para distintos tipos de litologías. Posteriormente se realizó un análisis exploratorio de la información y finalmente se utilizaron las técnicas de análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales y Análisis de Clusters. Se concluye que el SEV es una técnica útil en la prospección de aguas subterráneas en la provincia de Neuquén, si se interpretan las mediciones de campo bajo un modelo de subsuelo fiable. De lo contrario, la ambigüedad propia del método, hace que los objetivos buscados en las perforaciones no se encuentren a la profundidad estimada en el SEV o simplemente no existan. Se realizan recomendaciones para mejorar la interpretación del SEV y la descripción del control geológico de las perforaciones.Fil: Paganini Gismondi, Facundo Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de IngenieríaArenas, LuisGatica, José R.2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15494spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:26Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15494instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:27.047Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de resultados de sondeos eléctricos verticales en la prospección de agua subterránea en la provincia de Neuquén, Argentina
title Evaluación de resultados de sondeos eléctricos verticales en la prospección de agua subterránea en la provincia de Neuquén, Argentina
spellingShingle Evaluación de resultados de sondeos eléctricos verticales en la prospección de agua subterránea en la provincia de Neuquén, Argentina
Paganini Gismondi, Facundo Agustín
Aguas subterráneas
Sondeos eléctricos verticales
Perforaciones
Mediciones de campo
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Evaluación de resultados de sondeos eléctricos verticales en la prospección de agua subterránea en la provincia de Neuquén, Argentina
title_full Evaluación de resultados de sondeos eléctricos verticales en la prospección de agua subterránea en la provincia de Neuquén, Argentina
title_fullStr Evaluación de resultados de sondeos eléctricos verticales en la prospección de agua subterránea en la provincia de Neuquén, Argentina
title_full_unstemmed Evaluación de resultados de sondeos eléctricos verticales en la prospección de agua subterránea en la provincia de Neuquén, Argentina
title_sort Evaluación de resultados de sondeos eléctricos verticales en la prospección de agua subterránea en la provincia de Neuquén, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Paganini Gismondi, Facundo Agustín
author Paganini Gismondi, Facundo Agustín
author_facet Paganini Gismondi, Facundo Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arenas, Luis
Gatica, José R.
dc.subject.none.fl_str_mv Aguas subterráneas
Sondeos eléctricos verticales
Perforaciones
Mediciones de campo
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Aguas subterráneas
Sondeos eléctricos verticales
Perforaciones
Mediciones de campo
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El 60% del territorio de la provincia de Neuquén se encuentra bajo la influencia de una zona climática árida y semiárida (UNEP, 1997). La cantidad y calidad del agua superficial depende de las escasas precipitaciones, el relieve, la permeabilidad del suelo, la cubierta vegetal y la tasa de evaporación. Esta situación se agrava en los períodos de sequía y a raíz del cambio climático que tiende a que los períodos de sequía sean más frecuentes en estos tipos de climas. Por ello surge la necesidad de proveer a las poblaciones de este recurso mediante fuentes alternativas. La prospección hidrogeológica se define como la búsqueda de reservorios de agua subterránea con características tales que pueda ser explotada. Los métodos geofísicos describen las formaciones geológicas subterráneas a partir de algún parámetro físico. Los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) la realizan a través de la resistividad. El objetivo de este trabajo es determinar la adecuación del SEV para identificar litologías y la presencia de acuíferos aprovechables en las condiciones físicas de la provincia de Neuquén. Al no hallar una metodología conocida para evaluar los resultados de las perforaciones propuestas mediante SEV, se propone una metodología a partir de técnicas de estadística descriptiva univariada y de análisis estadísticos multivariados. Se recopilaron más de 100 informes de prospección de aguas subterráneas, que en conjunto suman más de 348 SEV y 44 perforaciones. Se seleccionaron 26 sitios en los que en total se realizaron 100 SEV y 31 perforaciones. Tanto los SEV como las perforaciones fueron descriptas a partir de variables cualitativas y cuantitativas y se creó una clasificación de errores observados. Además, se confeccionó una tabla de resistividades para distintos tipos de litologías. Posteriormente se realizó un análisis exploratorio de la información y finalmente se utilizaron las técnicas de análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales y Análisis de Clusters. Se concluye que el SEV es una técnica útil en la prospección de aguas subterráneas en la provincia de Neuquén, si se interpretan las mediciones de campo bajo un modelo de subsuelo fiable. De lo contrario, la ambigüedad propia del método, hace que los objetivos buscados en las perforaciones no se encuentren a la profundidad estimada en el SEV o simplemente no existan. Se realizan recomendaciones para mejorar la interpretación del SEV y la descripción del control geológico de las perforaciones.
Fil: Paganini Gismondi, Facundo Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
description El 60% del territorio de la provincia de Neuquén se encuentra bajo la influencia de una zona climática árida y semiárida (UNEP, 1997). La cantidad y calidad del agua superficial depende de las escasas precipitaciones, el relieve, la permeabilidad del suelo, la cubierta vegetal y la tasa de evaporación. Esta situación se agrava en los períodos de sequía y a raíz del cambio climático que tiende a que los períodos de sequía sean más frecuentes en estos tipos de climas. Por ello surge la necesidad de proveer a las poblaciones de este recurso mediante fuentes alternativas. La prospección hidrogeológica se define como la búsqueda de reservorios de agua subterránea con características tales que pueda ser explotada. Los métodos geofísicos describen las formaciones geológicas subterráneas a partir de algún parámetro físico. Los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) la realizan a través de la resistividad. El objetivo de este trabajo es determinar la adecuación del SEV para identificar litologías y la presencia de acuíferos aprovechables en las condiciones físicas de la provincia de Neuquén. Al no hallar una metodología conocida para evaluar los resultados de las perforaciones propuestas mediante SEV, se propone una metodología a partir de técnicas de estadística descriptiva univariada y de análisis estadísticos multivariados. Se recopilaron más de 100 informes de prospección de aguas subterráneas, que en conjunto suman más de 348 SEV y 44 perforaciones. Se seleccionaron 26 sitios en los que en total se realizaron 100 SEV y 31 perforaciones. Tanto los SEV como las perforaciones fueron descriptas a partir de variables cualitativas y cuantitativas y se creó una clasificación de errores observados. Además, se confeccionó una tabla de resistividades para distintos tipos de litologías. Posteriormente se realizó un análisis exploratorio de la información y finalmente se utilizaron las técnicas de análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales y Análisis de Clusters. Se concluye que el SEV es una técnica útil en la prospección de aguas subterráneas en la provincia de Neuquén, si se interpretan las mediciones de campo bajo un modelo de subsuelo fiable. De lo contrario, la ambigüedad propia del método, hace que los objetivos buscados en las perforaciones no se encuentren a la profundidad estimada en el SEV o simplemente no existan. Se realizan recomendaciones para mejorar la interpretación del SEV y la descripción del control geológico de las perforaciones.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15494
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15494
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344041868427264
score 12.623145