Campo de cráteres; anomalías gravimétricas; anomalías magnéticas; sondeo eléctrico vertical; Patagonia
- Autores
- Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian; Prezzi, Claudia Beatriz; Martínez, Oscar Alfredo; Orgeira, Maria Julia; Acevedo, Rogelio Daniel; Rabassa, Jorge Oscar; Magneres, Ignacio; Reato, Agustina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Bajada del Diablo está localizada en el sector centro-norte de la provincia de Chubut (42º46`a 43º S y 67º24`a 65º). En el área se encuentran más de doscientas estructuras circulares deprimidas, las cuales están afectando a los basaltos olivínicos miocenos del Complejo Eruptivo Quiñelaf y a los conglomerados plio/pleistocenos de la Formación Pampa Sastre. En estas depresiones se han realizado relevamientos topográficos, magnéticos, electromagnéticos, gravimétricos y de resistividad. Los resultados de estos nuevos estudios geofísicos son son coincidentes con los obtenidos previamente en el área y con los patrones geofísicos típicamente observados en estructuras de impacto tipo simple en distintas regiones. Estas coincidencias apoyan la hipótesis propuesta por este grupo de trabajo, la cual asume que el impacto de un cuerpo extraterrestre movilizó los grandes bloques basálticos de los conglomerados no litificados de la Formación Pampa Sastre, desplazándolos del centro de las estructuras y acumulándolos en los bordes.
Fil: Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Orgeira, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Acevedo, Rogelio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Magneres, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XX Congreso Geológico Argentino
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Geológica Argentina - Materia
-
Campo de cráteres
Anomalías gravimétricas
Anomalías magnéticas
Sondeo eléctrico vertical - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157221
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cdb5ef302debfd2d9034f187fb73d5ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157221 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Campo de cráteres; anomalías gravimétricas; anomalías magnéticas; sondeo eléctrico vertical; PatagoniaCottescu Szeraws, Alexander Nicolas ChristianPrezzi, Claudia BeatrizMartínez, Oscar AlfredoOrgeira, Maria JuliaAcevedo, Rogelio DanielRabassa, Jorge OscarMagneres, IgnacioReato, AgustinaCampo de cráteresAnomalías gravimétricasAnomalías magnéticasSondeo eléctrico verticalhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Bajada del Diablo está localizada en el sector centro-norte de la provincia de Chubut (42º46`a 43º S y 67º24`a 65º). En el área se encuentran más de doscientas estructuras circulares deprimidas, las cuales están afectando a los basaltos olivínicos miocenos del Complejo Eruptivo Quiñelaf y a los conglomerados plio/pleistocenos de la Formación Pampa Sastre. En estas depresiones se han realizado relevamientos topográficos, magnéticos, electromagnéticos, gravimétricos y de resistividad. Los resultados de estos nuevos estudios geofísicos son son coincidentes con los obtenidos previamente en el área y con los patrones geofísicos típicamente observados en estructuras de impacto tipo simple en distintas regiones. Estas coincidencias apoyan la hipótesis propuesta por este grupo de trabajo, la cual asume que el impacto de un cuerpo extraterrestre movilizó los grandes bloques basálticos de los conglomerados no litificados de la Formación Pampa Sastre, desplazándolos del centro de las estructuras y acumulándolos en los bordes.Fil: Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Orgeira, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Acevedo, Rogelio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Magneres, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaXX Congreso Geológico ArgentinoSan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica Argentina2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157221Campo de cráteres; anomalías gravimétricas; anomalías magnéticas; sondeo eléctrico vertical; Patagonia; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 30-36978-987-42-6135-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xx-cga-2017-tucuman/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157221instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:53.031CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Campo de cráteres; anomalías gravimétricas; anomalías magnéticas; sondeo eléctrico vertical; Patagonia |
title |
Campo de cráteres; anomalías gravimétricas; anomalías magnéticas; sondeo eléctrico vertical; Patagonia |
spellingShingle |
Campo de cráteres; anomalías gravimétricas; anomalías magnéticas; sondeo eléctrico vertical; Patagonia Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian Campo de cráteres Anomalías gravimétricas Anomalías magnéticas Sondeo eléctrico vertical |
title_short |
Campo de cráteres; anomalías gravimétricas; anomalías magnéticas; sondeo eléctrico vertical; Patagonia |
title_full |
Campo de cráteres; anomalías gravimétricas; anomalías magnéticas; sondeo eléctrico vertical; Patagonia |
title_fullStr |
Campo de cráteres; anomalías gravimétricas; anomalías magnéticas; sondeo eléctrico vertical; Patagonia |
title_full_unstemmed |
Campo de cráteres; anomalías gravimétricas; anomalías magnéticas; sondeo eléctrico vertical; Patagonia |
title_sort |
Campo de cráteres; anomalías gravimétricas; anomalías magnéticas; sondeo eléctrico vertical; Patagonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian Prezzi, Claudia Beatriz Martínez, Oscar Alfredo Orgeira, Maria Julia Acevedo, Rogelio Daniel Rabassa, Jorge Oscar Magneres, Ignacio Reato, Agustina |
author |
Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian |
author_facet |
Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian Prezzi, Claudia Beatriz Martínez, Oscar Alfredo Orgeira, Maria Julia Acevedo, Rogelio Daniel Rabassa, Jorge Oscar Magneres, Ignacio Reato, Agustina |
author_role |
author |
author2 |
Prezzi, Claudia Beatriz Martínez, Oscar Alfredo Orgeira, Maria Julia Acevedo, Rogelio Daniel Rabassa, Jorge Oscar Magneres, Ignacio Reato, Agustina |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Campo de cráteres Anomalías gravimétricas Anomalías magnéticas Sondeo eléctrico vertical |
topic |
Campo de cráteres Anomalías gravimétricas Anomalías magnéticas Sondeo eléctrico vertical |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Bajada del Diablo está localizada en el sector centro-norte de la provincia de Chubut (42º46`a 43º S y 67º24`a 65º). En el área se encuentran más de doscientas estructuras circulares deprimidas, las cuales están afectando a los basaltos olivínicos miocenos del Complejo Eruptivo Quiñelaf y a los conglomerados plio/pleistocenos de la Formación Pampa Sastre. En estas depresiones se han realizado relevamientos topográficos, magnéticos, electromagnéticos, gravimétricos y de resistividad. Los resultados de estos nuevos estudios geofísicos son son coincidentes con los obtenidos previamente en el área y con los patrones geofísicos típicamente observados en estructuras de impacto tipo simple en distintas regiones. Estas coincidencias apoyan la hipótesis propuesta por este grupo de trabajo, la cual asume que el impacto de un cuerpo extraterrestre movilizó los grandes bloques basálticos de los conglomerados no litificados de la Formación Pampa Sastre, desplazándolos del centro de las estructuras y acumulándolos en los bordes. Fil: Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Prezzi, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; Argentina Fil: Orgeira, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: Acevedo, Rogelio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Magneres, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina XX Congreso Geológico Argentino San Miguel de Tucumán Argentina Asociación Geológica Argentina |
description |
Bajada del Diablo está localizada en el sector centro-norte de la provincia de Chubut (42º46`a 43º S y 67º24`a 65º). En el área se encuentran más de doscientas estructuras circulares deprimidas, las cuales están afectando a los basaltos olivínicos miocenos del Complejo Eruptivo Quiñelaf y a los conglomerados plio/pleistocenos de la Formación Pampa Sastre. En estas depresiones se han realizado relevamientos topográficos, magnéticos, electromagnéticos, gravimétricos y de resistividad. Los resultados de estos nuevos estudios geofísicos son son coincidentes con los obtenidos previamente en el área y con los patrones geofísicos típicamente observados en estructuras de impacto tipo simple en distintas regiones. Estas coincidencias apoyan la hipótesis propuesta por este grupo de trabajo, la cual asume que el impacto de un cuerpo extraterrestre movilizó los grandes bloques basálticos de los conglomerados no litificados de la Formación Pampa Sastre, desplazándolos del centro de las estructuras y acumulándolos en los bordes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/157221 Campo de cráteres; anomalías gravimétricas; anomalías magnéticas; sondeo eléctrico vertical; Patagonia; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 30-36 978-987-42-6135-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/157221 |
identifier_str_mv |
Campo de cráteres; anomalías gravimétricas; anomalías magnéticas; sondeo eléctrico vertical; Patagonia; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 30-36 978-987-42-6135-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xx-cga-2017-tucuman/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269932525453312 |
score |
13.13397 |