Políticas imperiales y riesgos de apropiación de los recursos naturales : el caso del agua en Patagonia
- Autores
- de Jong, Gerardo Mario
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El agua, como todo recurso estratégico, es apetecido por las grandes potencias dadas sus condiciones de escasez. Mucho se ha hablado ya (aunque nunca es suficiente) acerca del acuífero Guaraní y la indudables políticas de entrega de este recurso capaz de cubrir el consumo mundial de agua potable en los próximos 200 años; por lo contrario, poco se ha hablado de los recursos hídricos superficiales, subterráneos y sólidos de la Patagonia. Para poder contextualizar el problema es necesario ubicarse en la dimensión de las fuerzas que actúan en relación al manejo de los recursos del planeta. El control de los excedentes a escala mundial requiere también de un consecuente control de los recursos naturales, de la tecnología y de la innovación tecnológica a esa escala, donde el espacio (ámbito de localización de los apetecidos recursos naturales) acrecienta día a día sus rasgos comunes en función de ciertos estilos dominantes de tecnología que aseguran una modalidad de control de los excedentes generados a partir de la puesta en valor de la dotación de recursos que la naturaleza ha brindado a cada región. Esto exige el control del acceso a la extracción de la riqueza generada mediante el control de los recursos disponibles, los que seguramente serán explotados con modalidades extractivas degradantes propias de la apetencia propias de la crisis estructural de la producción capitalista a escala mundial.
Fil: de Jong, Gerardo Mario. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. - Fuente
- Boletín geográfico. N°25 - 2005
- Materia
-
Recursos naturales
Aguas subterráneas
Hielo continetal
Tierras
Patagonia (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15243
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_e60c85bdf52d168c05b6ec4e5598ef57 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15243 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Políticas imperiales y riesgos de apropiación de los recursos naturales : el caso del agua en Patagoniade Jong, Gerardo MarioRecursos naturalesAguas subterráneasHielo continetalTierrasPatagonia (Argentina)Ciencias de la Tierra y Medio AmbienteEl agua, como todo recurso estratégico, es apetecido por las grandes potencias dadas sus condiciones de escasez. Mucho se ha hablado ya (aunque nunca es suficiente) acerca del acuífero Guaraní y la indudables políticas de entrega de este recurso capaz de cubrir el consumo mundial de agua potable en los próximos 200 años; por lo contrario, poco se ha hablado de los recursos hídricos superficiales, subterráneos y sólidos de la Patagonia. Para poder contextualizar el problema es necesario ubicarse en la dimensión de las fuerzas que actúan en relación al manejo de los recursos del planeta. El control de los excedentes a escala mundial requiere también de un consecuente control de los recursos naturales, de la tecnología y de la innovación tecnológica a esa escala, donde el espacio (ámbito de localización de los apetecidos recursos naturales) acrecienta día a día sus rasgos comunes en función de ciertos estilos dominantes de tecnología que aseguran una modalidad de control de los excedentes generados a partir de la puesta en valor de la dotación de recursos que la naturaleza ha brindado a cada región. Esto exige el control del acceso a la extracción de la riqueza generada mediante el control de los recursos disponibles, los que seguramente serán explotados con modalidades extractivas degradantes propias de la apetencia propias de la crisis estructural de la producción capitalista a escala mundial.Fil: de Jong, Gerardo Mario. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 31-41http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/152430326-1735Boletín geográfico. N°25 - 2005reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/186info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:17:04Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15243instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:05.028Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas imperiales y riesgos de apropiación de los recursos naturales : el caso del agua en Patagonia |
| title |
Políticas imperiales y riesgos de apropiación de los recursos naturales : el caso del agua en Patagonia |
| spellingShingle |
Políticas imperiales y riesgos de apropiación de los recursos naturales : el caso del agua en Patagonia de Jong, Gerardo Mario Recursos naturales Aguas subterráneas Hielo continetal Tierras Patagonia (Argentina) Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| title_short |
Políticas imperiales y riesgos de apropiación de los recursos naturales : el caso del agua en Patagonia |
| title_full |
Políticas imperiales y riesgos de apropiación de los recursos naturales : el caso del agua en Patagonia |
| title_fullStr |
Políticas imperiales y riesgos de apropiación de los recursos naturales : el caso del agua en Patagonia |
| title_full_unstemmed |
Políticas imperiales y riesgos de apropiación de los recursos naturales : el caso del agua en Patagonia |
| title_sort |
Políticas imperiales y riesgos de apropiación de los recursos naturales : el caso del agua en Patagonia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
de Jong, Gerardo Mario |
| author |
de Jong, Gerardo Mario |
| author_facet |
de Jong, Gerardo Mario |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Recursos naturales Aguas subterráneas Hielo continetal Tierras Patagonia (Argentina) Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| topic |
Recursos naturales Aguas subterráneas Hielo continetal Tierras Patagonia (Argentina) Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El agua, como todo recurso estratégico, es apetecido por las grandes potencias dadas sus condiciones de escasez. Mucho se ha hablado ya (aunque nunca es suficiente) acerca del acuífero Guaraní y la indudables políticas de entrega de este recurso capaz de cubrir el consumo mundial de agua potable en los próximos 200 años; por lo contrario, poco se ha hablado de los recursos hídricos superficiales, subterráneos y sólidos de la Patagonia. Para poder contextualizar el problema es necesario ubicarse en la dimensión de las fuerzas que actúan en relación al manejo de los recursos del planeta. El control de los excedentes a escala mundial requiere también de un consecuente control de los recursos naturales, de la tecnología y de la innovación tecnológica a esa escala, donde el espacio (ámbito de localización de los apetecidos recursos naturales) acrecienta día a día sus rasgos comunes en función de ciertos estilos dominantes de tecnología que aseguran una modalidad de control de los excedentes generados a partir de la puesta en valor de la dotación de recursos que la naturaleza ha brindado a cada región. Esto exige el control del acceso a la extracción de la riqueza generada mediante el control de los recursos disponibles, los que seguramente serán explotados con modalidades extractivas degradantes propias de la apetencia propias de la crisis estructural de la producción capitalista a escala mundial. Fil: de Jong, Gerardo Mario. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. |
| description |
El agua, como todo recurso estratégico, es apetecido por las grandes potencias dadas sus condiciones de escasez. Mucho se ha hablado ya (aunque nunca es suficiente) acerca del acuífero Guaraní y la indudables políticas de entrega de este recurso capaz de cubrir el consumo mundial de agua potable en los próximos 200 años; por lo contrario, poco se ha hablado de los recursos hídricos superficiales, subterráneos y sólidos de la Patagonia. Para poder contextualizar el problema es necesario ubicarse en la dimensión de las fuerzas que actúan en relación al manejo de los recursos del planeta. El control de los excedentes a escala mundial requiere también de un consecuente control de los recursos naturales, de la tecnología y de la innovación tecnológica a esa escala, donde el espacio (ámbito de localización de los apetecidos recursos naturales) acrecienta día a día sus rasgos comunes en función de ciertos estilos dominantes de tecnología que aseguran una modalidad de control de los excedentes generados a partir de la puesta en valor de la dotación de recursos que la naturaleza ha brindado a cada región. Esto exige el control del acceso a la extracción de la riqueza generada mediante el control de los recursos disponibles, los que seguramente serán explotados con modalidades extractivas degradantes propias de la apetencia propias de la crisis estructural de la producción capitalista a escala mundial. |
| publishDate |
2005 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15243 0326-1735 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15243 |
| identifier_str_mv |
0326-1735 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/186 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 31-41 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín geográfico. N°25 - 2005 reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1846787664772071424 |
| score |
12.982451 |