El turismo de bienestar como visión de las esencias : las terapias y tecnologías complementarias de vanguardia y su rol como experiencias significativas dentro del Turismo de Biene...

Autores
Glionna, Maria Juliana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
El libro “El Turismo de Bienestar como visión de las esencias” intenta enseñar al lector a comprender el Bienestar como un fenómeno complejo desde la postura del Turismo. Enfocado concretamente en experiencias turístico-recreacionales vivenciadas como actividades sociales contemporáneas, se tantea la posibilidad de que estas experiencias se traduzcan como una fusión entre diferentes aspectos relativos a una mejor calidad de vida; entre ellos se destaca la prevensión en la salud, el viaje o desplazamiento , la recreación y nuevas experiencias- estimulo describiendo de que se tratan, como se comportan y algunos de los efectos que producen sobre la salud mental y física de los individuos las llamadas, entre otras, Terapias Complementarias como procesos de innovación para la generación de experiencias significativas dentro del fenómeno Turismo de Bienestar en la República Argentina. Por otro lado, el lector podrá conocer las regulaciones turísticas bajo el marco del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable atendiendo subproductos relacionados con el Turismo saludable o de bienestar, analizando en efecto, la posibilidad de introducir a las Terapias complementarias como subproductos en el mercado dando a conocer sus similitudes y diferencias desde la caracterización de las mismas. En este sentido se describen criterios específicos de clasificación que definen con mayor precisión a dichas Terapias con el fin de contribuir con los prestadores turísticos que deseen elaborar líneas de producto bajo el marco de Turismo de Bienestar. A partir del Turismo es posible regular a las Terapias Complementarias como actividades de bienestar. Por otro lado, y en base a la opinión general de consumidores, terapeutas y profesionales de la medicina alopática u occidental se intenta dar respiro a una discusión aun no resuelta dentro de toda la comunidad en tanto la coexistencia aun discutible de dos paradigmas o posturas de un determinado fenómeno contemporáneo como es la salud y la prevención en la misma para mejorar la calidad de vida de los habitantes de ciudades emergentes, intermedias y grandes metrópolis. Dentro del contexto relativo al Turismo de Bienestar, las denominadas “terapias complementarias, naturales o alternativas”, se han ido transformando con los años en una actividad complementaria y hasta alternativa real a la medicina tradicional existente hoy en día e inclusive forman parte de una búsqueda secuencial de beneficios funcionales, simbólicos y vivenciales que acompañan al individuo durante su vida diaria. Su influencia en las personas que se someten a dichas terapias genera una mejora en su calidad de vida, ya sea como consecuencia del dolor que les produce tener algún tipo de enfermedad o simplemente porque les “otorga placer”. Teniendo en cuenta las situaciones antes mencionadas como el aumento progresivo de usuarios que las consumen, entre otras, es 7 factible el analizar la posibilidad de incluir dentro del Plan Federal de Turismo Sustentable a las Terapias complementarias como servicios- experiencias en las regulaciones del Turismo, específicamente dentro del producto Turismo de Bienestar. La idea de vincular estas terapias al Plan Federal de Turismo Sustentable como subproductos requiere un análisis previo y profundo sobre los beneficios que ellas provocan sobre la salud de los individuos además del conocimiento sobre las diferencias existentes entre los distintos tipos de algunas de ellas bajo no solo de disciplinas como la neurobiología, la neuropsicología y el neuromarketing, sino también desde los profesionales que se dedican a ofrecerlas. Si bien no solo los usuarios de dichas terapias sino también quienes las dictan las llaman de diferentes maneras, existe la posibilidad de clasificarlas en base a criterios específicos relativos al tiempo de consumo, a la tecnología o recurso necesario para que se lleve a cabo la actividad propiamente dicha y, de hecho, a la graduación progresiva en el proceso de la eficacia de los resultados sobre la salud. Esta clasificación se ha elaborado gracias al análisis e interpretación de la documentación recolectada y minuciosamente clasificada, asimismo ha sido de suma importancia el aporte de profesionales de la medicina tradicional, de quienes las dictan y principalmente por los usuarios que las consumen. Este libro deja a criterio del lector, la opinión acerca de la introducción de una clasificación nueva para el producto Turismo de Bienestar donde se incluyan regulaciones específicas para las terapias complementarias bajo criterios rigurosos de teoría y práctica y 8 mencionando características generales de los efectos que las Terapias complementarias producen sobre la salud de los usuarios teniendo en cuenta la relación existente entre la experiencia humana y los estados en los que se encuentre el cerebro en el momento en que el usuario haga uso de las mismas y considerando , además, los beneficios futuros que estas prácticas de bienestar generaran sobre la calidad de vida de los individuos como ítem principal para un futuro sustentable. Es probable, entonces, que el lector cuestione lo siguiente: - ¿Que es el Turismo de Bienestar? - ¿Qué es una Terapia complementaria y qué rol juega dentro del Turismo de Bienestar en Argentina? - ¿Es posible que estas terapias se comporten como como experiencias humanas significativas dentro del Turismo de Bienestar?, ¿cómo podría justificarse tal interrogante? - ¿Es posible la unificación de criterios para acordar un marco legal que permita regularizar estas prácticas de vanguardia? - ¿Se podría hablar de Terapias complementarias frente a los habituales tratamientos médicos? - Quienes las dictan, ¿son profesionales capacitados para hacerlo, o se está ante a un campo propicio de charlatanes que se aprovechen de las necesidades de muchos? En Argentina el turismo de salud es reconocido sectorialmente como una tendencia creciente de consumo turístico. Así las autoridades turísticas nacionales en la actualización del Plan de Federal Estratégico de Turismo Sustentable, han incorporado al fenómeno dentro de la oferta turística nacional bajo la denominación 9 de Turismo de Bienestar, reconociendo al turismo termal como un subproducto de esta línea (Ministerio de Turismo de la Nación Argentina, 2011). La realidad demuestra que tal concepto, como subproducto (Turismo de Bienestar), no resulta ser del todo claro para los operadores o gestores turísticos quienes, al momento de prestar servicios de esta índole , no logran elaborar líneas de producto adecuadas que cubran las necesidades específicas de la demanda en cuestión . Por otro lado no es clara la diferenciación entre Turismo Termal y el de “Estética, spa y belleza”. Al no quedar clara dicha clasificación, sumado a la no regulación de estas terapias, posibilita la discusión permanente entre defensores y detractores, siendo necesario un debate profundo, serio y con voluntad de echar toda la luz posible sobre un tema tan controvertido. Las opiniones a favor o en contra formuladas en este contexto seguramente servirán, pero no alcanzarán para despejar la desconfianza que plantean críticas diferentes sobre estas prácticas. Sin embargo, desde las políticas y regulaciones turísticas públicas, se podría constituir el punto de partida para encarar desde el Estado un completo estudio de estos métodos terapéuticos “alternativos o complementarios”, que permitan determinar con menos polémica y más certezas hasta qué punto se puede disponer en el país de alternativas sanitarias serias y efectivas. 10 A raíz de esta posibilidad, los prestadores turísticos dedicados al Turismo de Bienestar en la ciudad de Neuquén, alrededores y en todo el territorio nacional, deberíamos estar en condiciones de elaborar líneas de productos más específicas que permitan captar nichos de mercado cada vez más exigentes en materia de bienestar y prevención.
Fil: Glionna, Maria Juliana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Materia
Terapias complementarias
Turismo de bienestar
Ciencias Biomédicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15347

id RDIUNCO_d10c03efa21223b5afa995c8d063c740
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15347
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling El turismo de bienestar como visión de las esencias : las terapias y tecnologías complementarias de vanguardia y su rol como experiencias significativas dentro del Turismo de Bienestar. Una contribución a su futura regulaciónGlionna, Maria JulianaTerapias complementariasTurismo de bienestarCiencias BiomédicasEl libro “El Turismo de Bienestar como visión de las esencias” intenta enseñar al lector a comprender el Bienestar como un fenómeno complejo desde la postura del Turismo. Enfocado concretamente en experiencias turístico-recreacionales vivenciadas como actividades sociales contemporáneas, se tantea la posibilidad de que estas experiencias se traduzcan como una fusión entre diferentes aspectos relativos a una mejor calidad de vida; entre ellos se destaca la prevensión en la salud, el viaje o desplazamiento , la recreación y nuevas experiencias- estimulo describiendo de que se tratan, como se comportan y algunos de los efectos que producen sobre la salud mental y física de los individuos las llamadas, entre otras, Terapias Complementarias como procesos de innovación para la generación de experiencias significativas dentro del fenómeno Turismo de Bienestar en la República Argentina. Por otro lado, el lector podrá conocer las regulaciones turísticas bajo el marco del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable atendiendo subproductos relacionados con el Turismo saludable o de bienestar, analizando en efecto, la posibilidad de introducir a las Terapias complementarias como subproductos en el mercado dando a conocer sus similitudes y diferencias desde la caracterización de las mismas. En este sentido se describen criterios específicos de clasificación que definen con mayor precisión a dichas Terapias con el fin de contribuir con los prestadores turísticos que deseen elaborar líneas de producto bajo el marco de Turismo de Bienestar. A partir del Turismo es posible regular a las Terapias Complementarias como actividades de bienestar. Por otro lado, y en base a la opinión general de consumidores, terapeutas y profesionales de la medicina alopática u occidental se intenta dar respiro a una discusión aun no resuelta dentro de toda la comunidad en tanto la coexistencia aun discutible de dos paradigmas o posturas de un determinado fenómeno contemporáneo como es la salud y la prevención en la misma para mejorar la calidad de vida de los habitantes de ciudades emergentes, intermedias y grandes metrópolis. Dentro del contexto relativo al Turismo de Bienestar, las denominadas “terapias complementarias, naturales o alternativas”, se han ido transformando con los años en una actividad complementaria y hasta alternativa real a la medicina tradicional existente hoy en día e inclusive forman parte de una búsqueda secuencial de beneficios funcionales, simbólicos y vivenciales que acompañan al individuo durante su vida diaria. Su influencia en las personas que se someten a dichas terapias genera una mejora en su calidad de vida, ya sea como consecuencia del dolor que les produce tener algún tipo de enfermedad o simplemente porque les “otorga placer”. Teniendo en cuenta las situaciones antes mencionadas como el aumento progresivo de usuarios que las consumen, entre otras, es 7 factible el analizar la posibilidad de incluir dentro del Plan Federal de Turismo Sustentable a las Terapias complementarias como servicios- experiencias en las regulaciones del Turismo, específicamente dentro del producto Turismo de Bienestar. La idea de vincular estas terapias al Plan Federal de Turismo Sustentable como subproductos requiere un análisis previo y profundo sobre los beneficios que ellas provocan sobre la salud de los individuos además del conocimiento sobre las diferencias existentes entre los distintos tipos de algunas de ellas bajo no solo de disciplinas como la neurobiología, la neuropsicología y el neuromarketing, sino también desde los profesionales que se dedican a ofrecerlas. Si bien no solo los usuarios de dichas terapias sino también quienes las dictan las llaman de diferentes maneras, existe la posibilidad de clasificarlas en base a criterios específicos relativos al tiempo de consumo, a la tecnología o recurso necesario para que se lleve a cabo la actividad propiamente dicha y, de hecho, a la graduación progresiva en el proceso de la eficacia de los resultados sobre la salud. Esta clasificación se ha elaborado gracias al análisis e interpretación de la documentación recolectada y minuciosamente clasificada, asimismo ha sido de suma importancia el aporte de profesionales de la medicina tradicional, de quienes las dictan y principalmente por los usuarios que las consumen. Este libro deja a criterio del lector, la opinión acerca de la introducción de una clasificación nueva para el producto Turismo de Bienestar donde se incluyan regulaciones específicas para las terapias complementarias bajo criterios rigurosos de teoría y práctica y 8 mencionando características generales de los efectos que las Terapias complementarias producen sobre la salud de los usuarios teniendo en cuenta la relación existente entre la experiencia humana y los estados en los que se encuentre el cerebro en el momento en que el usuario haga uso de las mismas y considerando , además, los beneficios futuros que estas prácticas de bienestar generaran sobre la calidad de vida de los individuos como ítem principal para un futuro sustentable. Es probable, entonces, que el lector cuestione lo siguiente: - ¿Que es el Turismo de Bienestar? - ¿Qué es una Terapia complementaria y qué rol juega dentro del Turismo de Bienestar en Argentina? - ¿Es posible que estas terapias se comporten como como experiencias humanas significativas dentro del Turismo de Bienestar?, ¿cómo podría justificarse tal interrogante? - ¿Es posible la unificación de criterios para acordar un marco legal que permita regularizar estas prácticas de vanguardia? - ¿Se podría hablar de Terapias complementarias frente a los habituales tratamientos médicos? - Quienes las dictan, ¿son profesionales capacitados para hacerlo, o se está ante a un campo propicio de charlatanes que se aprovechen de las necesidades de muchos? En Argentina el turismo de salud es reconocido sectorialmente como una tendencia creciente de consumo turístico. Así las autoridades turísticas nacionales en la actualización del Plan de Federal Estratégico de Turismo Sustentable, han incorporado al fenómeno dentro de la oferta turística nacional bajo la denominación 9 de Turismo de Bienestar, reconociendo al turismo termal como un subproducto de esta línea (Ministerio de Turismo de la Nación Argentina, 2011). La realidad demuestra que tal concepto, como subproducto (Turismo de Bienestar), no resulta ser del todo claro para los operadores o gestores turísticos quienes, al momento de prestar servicios de esta índole , no logran elaborar líneas de producto adecuadas que cubran las necesidades específicas de la demanda en cuestión . Por otro lado no es clara la diferenciación entre Turismo Termal y el de “Estética, spa y belleza”. Al no quedar clara dicha clasificación, sumado a la no regulación de estas terapias, posibilita la discusión permanente entre defensores y detractores, siendo necesario un debate profundo, serio y con voluntad de echar toda la luz posible sobre un tema tan controvertido. Las opiniones a favor o en contra formuladas en este contexto seguramente servirán, pero no alcanzarán para despejar la desconfianza que plantean críticas diferentes sobre estas prácticas. Sin embargo, desde las políticas y regulaciones turísticas públicas, se podría constituir el punto de partida para encarar desde el Estado un completo estudio de estos métodos terapéuticos “alternativos o complementarios”, que permitan determinar con menos polémica y más certezas hasta qué punto se puede disponer en el país de alternativas sanitarias serias y efectivas. 10 A raíz de esta posibilidad, los prestadores turísticos dedicados al Turismo de Bienestar en la ciudad de Neuquén, alrededores y en todo el territorio nacional, deberíamos estar en condiciones de elaborar líneas de productos más específicas que permitan captar nichos de mercado cada vez más exigentes en materia de bienestar y prevención.Fil: Glionna, Maria Juliana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.EDUCO2019info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf164 p.application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15347978-987-604-532-2spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:13Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15347instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:14.328Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv El turismo de bienestar como visión de las esencias : las terapias y tecnologías complementarias de vanguardia y su rol como experiencias significativas dentro del Turismo de Bienestar. Una contribución a su futura regulación
title El turismo de bienestar como visión de las esencias : las terapias y tecnologías complementarias de vanguardia y su rol como experiencias significativas dentro del Turismo de Bienestar. Una contribución a su futura regulación
spellingShingle El turismo de bienestar como visión de las esencias : las terapias y tecnologías complementarias de vanguardia y su rol como experiencias significativas dentro del Turismo de Bienestar. Una contribución a su futura regulación
Glionna, Maria Juliana
Terapias complementarias
Turismo de bienestar
Ciencias Biomédicas
title_short El turismo de bienestar como visión de las esencias : las terapias y tecnologías complementarias de vanguardia y su rol como experiencias significativas dentro del Turismo de Bienestar. Una contribución a su futura regulación
title_full El turismo de bienestar como visión de las esencias : las terapias y tecnologías complementarias de vanguardia y su rol como experiencias significativas dentro del Turismo de Bienestar. Una contribución a su futura regulación
title_fullStr El turismo de bienestar como visión de las esencias : las terapias y tecnologías complementarias de vanguardia y su rol como experiencias significativas dentro del Turismo de Bienestar. Una contribución a su futura regulación
title_full_unstemmed El turismo de bienestar como visión de las esencias : las terapias y tecnologías complementarias de vanguardia y su rol como experiencias significativas dentro del Turismo de Bienestar. Una contribución a su futura regulación
title_sort El turismo de bienestar como visión de las esencias : las terapias y tecnologías complementarias de vanguardia y su rol como experiencias significativas dentro del Turismo de Bienestar. Una contribución a su futura regulación
dc.creator.none.fl_str_mv Glionna, Maria Juliana
author Glionna, Maria Juliana
author_facet Glionna, Maria Juliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Terapias complementarias
Turismo de bienestar
Ciencias Biomédicas
topic Terapias complementarias
Turismo de bienestar
Ciencias Biomédicas
dc.description.none.fl_txt_mv El libro “El Turismo de Bienestar como visión de las esencias” intenta enseñar al lector a comprender el Bienestar como un fenómeno complejo desde la postura del Turismo. Enfocado concretamente en experiencias turístico-recreacionales vivenciadas como actividades sociales contemporáneas, se tantea la posibilidad de que estas experiencias se traduzcan como una fusión entre diferentes aspectos relativos a una mejor calidad de vida; entre ellos se destaca la prevensión en la salud, el viaje o desplazamiento , la recreación y nuevas experiencias- estimulo describiendo de que se tratan, como se comportan y algunos de los efectos que producen sobre la salud mental y física de los individuos las llamadas, entre otras, Terapias Complementarias como procesos de innovación para la generación de experiencias significativas dentro del fenómeno Turismo de Bienestar en la República Argentina. Por otro lado, el lector podrá conocer las regulaciones turísticas bajo el marco del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable atendiendo subproductos relacionados con el Turismo saludable o de bienestar, analizando en efecto, la posibilidad de introducir a las Terapias complementarias como subproductos en el mercado dando a conocer sus similitudes y diferencias desde la caracterización de las mismas. En este sentido se describen criterios específicos de clasificación que definen con mayor precisión a dichas Terapias con el fin de contribuir con los prestadores turísticos que deseen elaborar líneas de producto bajo el marco de Turismo de Bienestar. A partir del Turismo es posible regular a las Terapias Complementarias como actividades de bienestar. Por otro lado, y en base a la opinión general de consumidores, terapeutas y profesionales de la medicina alopática u occidental se intenta dar respiro a una discusión aun no resuelta dentro de toda la comunidad en tanto la coexistencia aun discutible de dos paradigmas o posturas de un determinado fenómeno contemporáneo como es la salud y la prevención en la misma para mejorar la calidad de vida de los habitantes de ciudades emergentes, intermedias y grandes metrópolis. Dentro del contexto relativo al Turismo de Bienestar, las denominadas “terapias complementarias, naturales o alternativas”, se han ido transformando con los años en una actividad complementaria y hasta alternativa real a la medicina tradicional existente hoy en día e inclusive forman parte de una búsqueda secuencial de beneficios funcionales, simbólicos y vivenciales que acompañan al individuo durante su vida diaria. Su influencia en las personas que se someten a dichas terapias genera una mejora en su calidad de vida, ya sea como consecuencia del dolor que les produce tener algún tipo de enfermedad o simplemente porque les “otorga placer”. Teniendo en cuenta las situaciones antes mencionadas como el aumento progresivo de usuarios que las consumen, entre otras, es 7 factible el analizar la posibilidad de incluir dentro del Plan Federal de Turismo Sustentable a las Terapias complementarias como servicios- experiencias en las regulaciones del Turismo, específicamente dentro del producto Turismo de Bienestar. La idea de vincular estas terapias al Plan Federal de Turismo Sustentable como subproductos requiere un análisis previo y profundo sobre los beneficios que ellas provocan sobre la salud de los individuos además del conocimiento sobre las diferencias existentes entre los distintos tipos de algunas de ellas bajo no solo de disciplinas como la neurobiología, la neuropsicología y el neuromarketing, sino también desde los profesionales que se dedican a ofrecerlas. Si bien no solo los usuarios de dichas terapias sino también quienes las dictan las llaman de diferentes maneras, existe la posibilidad de clasificarlas en base a criterios específicos relativos al tiempo de consumo, a la tecnología o recurso necesario para que se lleve a cabo la actividad propiamente dicha y, de hecho, a la graduación progresiva en el proceso de la eficacia de los resultados sobre la salud. Esta clasificación se ha elaborado gracias al análisis e interpretación de la documentación recolectada y minuciosamente clasificada, asimismo ha sido de suma importancia el aporte de profesionales de la medicina tradicional, de quienes las dictan y principalmente por los usuarios que las consumen. Este libro deja a criterio del lector, la opinión acerca de la introducción de una clasificación nueva para el producto Turismo de Bienestar donde se incluyan regulaciones específicas para las terapias complementarias bajo criterios rigurosos de teoría y práctica y 8 mencionando características generales de los efectos que las Terapias complementarias producen sobre la salud de los usuarios teniendo en cuenta la relación existente entre la experiencia humana y los estados en los que se encuentre el cerebro en el momento en que el usuario haga uso de las mismas y considerando , además, los beneficios futuros que estas prácticas de bienestar generaran sobre la calidad de vida de los individuos como ítem principal para un futuro sustentable. Es probable, entonces, que el lector cuestione lo siguiente: - ¿Que es el Turismo de Bienestar? - ¿Qué es una Terapia complementaria y qué rol juega dentro del Turismo de Bienestar en Argentina? - ¿Es posible que estas terapias se comporten como como experiencias humanas significativas dentro del Turismo de Bienestar?, ¿cómo podría justificarse tal interrogante? - ¿Es posible la unificación de criterios para acordar un marco legal que permita regularizar estas prácticas de vanguardia? - ¿Se podría hablar de Terapias complementarias frente a los habituales tratamientos médicos? - Quienes las dictan, ¿son profesionales capacitados para hacerlo, o se está ante a un campo propicio de charlatanes que se aprovechen de las necesidades de muchos? En Argentina el turismo de salud es reconocido sectorialmente como una tendencia creciente de consumo turístico. Así las autoridades turísticas nacionales en la actualización del Plan de Federal Estratégico de Turismo Sustentable, han incorporado al fenómeno dentro de la oferta turística nacional bajo la denominación 9 de Turismo de Bienestar, reconociendo al turismo termal como un subproducto de esta línea (Ministerio de Turismo de la Nación Argentina, 2011). La realidad demuestra que tal concepto, como subproducto (Turismo de Bienestar), no resulta ser del todo claro para los operadores o gestores turísticos quienes, al momento de prestar servicios de esta índole , no logran elaborar líneas de producto adecuadas que cubran las necesidades específicas de la demanda en cuestión . Por otro lado no es clara la diferenciación entre Turismo Termal y el de “Estética, spa y belleza”. Al no quedar clara dicha clasificación, sumado a la no regulación de estas terapias, posibilita la discusión permanente entre defensores y detractores, siendo necesario un debate profundo, serio y con voluntad de echar toda la luz posible sobre un tema tan controvertido. Las opiniones a favor o en contra formuladas en este contexto seguramente servirán, pero no alcanzarán para despejar la desconfianza que plantean críticas diferentes sobre estas prácticas. Sin embargo, desde las políticas y regulaciones turísticas públicas, se podría constituir el punto de partida para encarar desde el Estado un completo estudio de estos métodos terapéuticos “alternativos o complementarios”, que permitan determinar con menos polémica y más certezas hasta qué punto se puede disponer en el país de alternativas sanitarias serias y efectivas. 10 A raíz de esta posibilidad, los prestadores turísticos dedicados al Turismo de Bienestar en la ciudad de Neuquén, alrededores y en todo el territorio nacional, deberíamos estar en condiciones de elaborar líneas de productos más específicas que permitan captar nichos de mercado cada vez más exigentes en materia de bienestar y prevención.
Fil: Glionna, Maria Juliana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
description El libro “El Turismo de Bienestar como visión de las esencias” intenta enseñar al lector a comprender el Bienestar como un fenómeno complejo desde la postura del Turismo. Enfocado concretamente en experiencias turístico-recreacionales vivenciadas como actividades sociales contemporáneas, se tantea la posibilidad de que estas experiencias se traduzcan como una fusión entre diferentes aspectos relativos a una mejor calidad de vida; entre ellos se destaca la prevensión en la salud, el viaje o desplazamiento , la recreación y nuevas experiencias- estimulo describiendo de que se tratan, como se comportan y algunos de los efectos que producen sobre la salud mental y física de los individuos las llamadas, entre otras, Terapias Complementarias como procesos de innovación para la generación de experiencias significativas dentro del fenómeno Turismo de Bienestar en la República Argentina. Por otro lado, el lector podrá conocer las regulaciones turísticas bajo el marco del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable atendiendo subproductos relacionados con el Turismo saludable o de bienestar, analizando en efecto, la posibilidad de introducir a las Terapias complementarias como subproductos en el mercado dando a conocer sus similitudes y diferencias desde la caracterización de las mismas. En este sentido se describen criterios específicos de clasificación que definen con mayor precisión a dichas Terapias con el fin de contribuir con los prestadores turísticos que deseen elaborar líneas de producto bajo el marco de Turismo de Bienestar. A partir del Turismo es posible regular a las Terapias Complementarias como actividades de bienestar. Por otro lado, y en base a la opinión general de consumidores, terapeutas y profesionales de la medicina alopática u occidental se intenta dar respiro a una discusión aun no resuelta dentro de toda la comunidad en tanto la coexistencia aun discutible de dos paradigmas o posturas de un determinado fenómeno contemporáneo como es la salud y la prevención en la misma para mejorar la calidad de vida de los habitantes de ciudades emergentes, intermedias y grandes metrópolis. Dentro del contexto relativo al Turismo de Bienestar, las denominadas “terapias complementarias, naturales o alternativas”, se han ido transformando con los años en una actividad complementaria y hasta alternativa real a la medicina tradicional existente hoy en día e inclusive forman parte de una búsqueda secuencial de beneficios funcionales, simbólicos y vivenciales que acompañan al individuo durante su vida diaria. Su influencia en las personas que se someten a dichas terapias genera una mejora en su calidad de vida, ya sea como consecuencia del dolor que les produce tener algún tipo de enfermedad o simplemente porque les “otorga placer”. Teniendo en cuenta las situaciones antes mencionadas como el aumento progresivo de usuarios que las consumen, entre otras, es 7 factible el analizar la posibilidad de incluir dentro del Plan Federal de Turismo Sustentable a las Terapias complementarias como servicios- experiencias en las regulaciones del Turismo, específicamente dentro del producto Turismo de Bienestar. La idea de vincular estas terapias al Plan Federal de Turismo Sustentable como subproductos requiere un análisis previo y profundo sobre los beneficios que ellas provocan sobre la salud de los individuos además del conocimiento sobre las diferencias existentes entre los distintos tipos de algunas de ellas bajo no solo de disciplinas como la neurobiología, la neuropsicología y el neuromarketing, sino también desde los profesionales que se dedican a ofrecerlas. Si bien no solo los usuarios de dichas terapias sino también quienes las dictan las llaman de diferentes maneras, existe la posibilidad de clasificarlas en base a criterios específicos relativos al tiempo de consumo, a la tecnología o recurso necesario para que se lleve a cabo la actividad propiamente dicha y, de hecho, a la graduación progresiva en el proceso de la eficacia de los resultados sobre la salud. Esta clasificación se ha elaborado gracias al análisis e interpretación de la documentación recolectada y minuciosamente clasificada, asimismo ha sido de suma importancia el aporte de profesionales de la medicina tradicional, de quienes las dictan y principalmente por los usuarios que las consumen. Este libro deja a criterio del lector, la opinión acerca de la introducción de una clasificación nueva para el producto Turismo de Bienestar donde se incluyan regulaciones específicas para las terapias complementarias bajo criterios rigurosos de teoría y práctica y 8 mencionando características generales de los efectos que las Terapias complementarias producen sobre la salud de los usuarios teniendo en cuenta la relación existente entre la experiencia humana y los estados en los que se encuentre el cerebro en el momento en que el usuario haga uso de las mismas y considerando , además, los beneficios futuros que estas prácticas de bienestar generaran sobre la calidad de vida de los individuos como ítem principal para un futuro sustentable. Es probable, entonces, que el lector cuestione lo siguiente: - ¿Que es el Turismo de Bienestar? - ¿Qué es una Terapia complementaria y qué rol juega dentro del Turismo de Bienestar en Argentina? - ¿Es posible que estas terapias se comporten como como experiencias humanas significativas dentro del Turismo de Bienestar?, ¿cómo podría justificarse tal interrogante? - ¿Es posible la unificación de criterios para acordar un marco legal que permita regularizar estas prácticas de vanguardia? - ¿Se podría hablar de Terapias complementarias frente a los habituales tratamientos médicos? - Quienes las dictan, ¿son profesionales capacitados para hacerlo, o se está ante a un campo propicio de charlatanes que se aprovechen de las necesidades de muchos? En Argentina el turismo de salud es reconocido sectorialmente como una tendencia creciente de consumo turístico. Así las autoridades turísticas nacionales en la actualización del Plan de Federal Estratégico de Turismo Sustentable, han incorporado al fenómeno dentro de la oferta turística nacional bajo la denominación 9 de Turismo de Bienestar, reconociendo al turismo termal como un subproducto de esta línea (Ministerio de Turismo de la Nación Argentina, 2011). La realidad demuestra que tal concepto, como subproducto (Turismo de Bienestar), no resulta ser del todo claro para los operadores o gestores turísticos quienes, al momento de prestar servicios de esta índole , no logran elaborar líneas de producto adecuadas que cubran las necesidades específicas de la demanda en cuestión . Por otro lado no es clara la diferenciación entre Turismo Termal y el de “Estética, spa y belleza”. Al no quedar clara dicha clasificación, sumado a la no regulación de estas terapias, posibilita la discusión permanente entre defensores y detractores, siendo necesario un debate profundo, serio y con voluntad de echar toda la luz posible sobre un tema tan controvertido. Las opiniones a favor o en contra formuladas en este contexto seguramente servirán, pero no alcanzarán para despejar la desconfianza que plantean críticas diferentes sobre estas prácticas. Sin embargo, desde las políticas y regulaciones turísticas públicas, se podría constituir el punto de partida para encarar desde el Estado un completo estudio de estos métodos terapéuticos “alternativos o complementarios”, que permitan determinar con menos polémica y más certezas hasta qué punto se puede disponer en el país de alternativas sanitarias serias y efectivas. 10 A raíz de esta posibilidad, los prestadores turísticos dedicados al Turismo de Bienestar en la ciudad de Neuquén, alrededores y en todo el territorio nacional, deberíamos estar en condiciones de elaborar líneas de productos más específicas que permitan captar nichos de mercado cada vez más exigentes en materia de bienestar y prevención.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15347
978-987-604-532-2
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15347
identifier_str_mv 978-987-604-532-2
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
164 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
EDUCO
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
EDUCO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621565842423808
score 12.559606