La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento revolucionario en el Río de La Plata

Autores
Bandieri, Susana
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La dimensión ideológica de la Revolución de Mayo de 1810, sus implicancias y sentido, así como la circulación de ideas que sostuvieron el accionar de sus protagonistas, ha sido uno de los elementos del pasado nacional más discutidos por la historiografía argentina. Es así como la supuesta predominancia de determinadas vertientes ideológicas en la base del pensamiento revolucionario dio lugar a diferentes versiones historiográficas surgidas en momentos específicos del desarrollo histórico del país, que no pueden ignorarse si se pretende efectuar una aproximación realmente explicativa al tema. Consideramos que un cúmulo de ideas y distintos vocabularios políticos se dieron cita en el pensamiento de los hombres de Mayo, provenientes tanto de la ilustración como de la tradición hispánica, en sus distintas vertientes. El hacer de cada uno de ellos el dominante ha sido producto del ejercicio historiográfico posterior. Analizaremos en este trabajo las distintas imágenes que sobre el proceso revolucionario se construyeron a lo largo del tiempo sobre la base de sostener la preeminencia de una u otra vertiente ideológica. Finalmente, se intentará mostrar la diversidad de ideas políticas vigentes en el imaginario de la época, de por si variado y complejo como la propia interpretación del movimiento revolucionario.
The ideological dimension of the Revolution of May 1810, its implications and meaning, as well as the movement of ideas put forward by the actions of its protagonists, has been one of the elements of the national past most discussed by the argentinian historiography. Thus, the alleged predominance of certain ideological strands at the base of revolutionary thought gave rise to different historiographical versions emerged at specific moments of the historical development of the country, which cannot be ignored if we are to make an explanatory approach to the subject. We believe that a wealth of ideas and different political vocabularies were gathered at the thought of the “men of May”, from both the artwork and the Hispanic tradition in its various aspects. The making of each of them as the dominant has been a later historiographical exercise product. In this paper we analyze different images that on the revolutionary process were built over time on the basis of maintaining the preeminence of either ideological side. Finally, we will attempt to show the diversity of political ideas in force in the imaginary of that time, in itself diverse and complex as the interpretation of the revolutionary movemen
Fil: Bandieri, Susana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bandieri, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Bandieri, Susana. Centro de Estudios en Historia Regional; Argentina.
Fuente
Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. Vol. 12 Núm. 1 (2010)
Materia
Revolución
Ideologías
Interpretaciones
Historiografía
Revolution
Ideologies
Interpretations
Historiography
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15431

id RDIUNCO_c3909a6a736037db530657aedc9a345e
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15431
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento revolucionario en el Río de La PlataBandieri, SusanaRevoluciónIdeologíasInterpretacionesHistoriografíaRevolutionIdeologiesInterpretationsHistoriographyhttps://purl.org/becyt/ford/6.1Ciencias SocialesLa dimensión ideológica de la Revolución de Mayo de 1810, sus implicancias y sentido, así como la circulación de ideas que sostuvieron el accionar de sus protagonistas, ha sido uno de los elementos del pasado nacional más discutidos por la historiografía argentina. Es así como la supuesta predominancia de determinadas vertientes ideológicas en la base del pensamiento revolucionario dio lugar a diferentes versiones historiográficas surgidas en momentos específicos del desarrollo histórico del país, que no pueden ignorarse si se pretende efectuar una aproximación realmente explicativa al tema. Consideramos que un cúmulo de ideas y distintos vocabularios políticos se dieron cita en el pensamiento de los hombres de Mayo, provenientes tanto de la ilustración como de la tradición hispánica, en sus distintas vertientes. El hacer de cada uno de ellos el dominante ha sido producto del ejercicio historiográfico posterior. Analizaremos en este trabajo las distintas imágenes que sobre el proceso revolucionario se construyeron a lo largo del tiempo sobre la base de sostener la preeminencia de una u otra vertiente ideológica. Finalmente, se intentará mostrar la diversidad de ideas políticas vigentes en el imaginario de la época, de por si variado y complejo como la propia interpretación del movimiento revolucionario.The ideological dimension of the Revolution of May 1810, its implications and meaning, as well as the movement of ideas put forward by the actions of its protagonists, has been one of the elements of the national past most discussed by the argentinian historiography. Thus, the alleged predominance of certain ideological strands at the base of revolutionary thought gave rise to different historiographical versions emerged at specific moments of the historical development of the country, which cannot be ignored if we are to make an explanatory approach to the subject. We believe that a wealth of ideas and different political vocabularies were gathered at the thought of the “men of May”, from both the artwork and the Hispanic tradition in its various aspects. The making of each of them as the dominant has been a later historiographical exercise product. In this paper we analyze different images that on the revolutionary process were built over time on the basis of maintaining the preeminence of either ideological side. Finally, we will attempt to show the diversity of political ideas in force in the imaginary of that time, in itself diverse and complex as the interpretation of the revolutionary movemenFil: Bandieri, Susana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Bandieri, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Bandieri, Susana. Centro de Estudios en Historia Regional; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 1-14http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/154311851-3115Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. Vol. 12 Núm. 1 (2010)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/1923ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-16T10:05:53Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15431instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:53.652Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento revolucionario en el Río de La Plata
title La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento revolucionario en el Río de La Plata
spellingShingle La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento revolucionario en el Río de La Plata
Bandieri, Susana
Revolución
Ideologías
Interpretaciones
Historiografía
Revolution
Ideologies
Interpretations
Historiography
Ciencias Sociales
title_short La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento revolucionario en el Río de La Plata
title_full La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento revolucionario en el Río de La Plata
title_fullStr La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento revolucionario en el Río de La Plata
title_full_unstemmed La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento revolucionario en el Río de La Plata
title_sort La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento revolucionario en el Río de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Bandieri, Susana
author Bandieri, Susana
author_facet Bandieri, Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Revolución
Ideologías
Interpretaciones
Historiografía
Revolution
Ideologies
Interpretations
Historiography
Ciencias Sociales
topic Revolución
Ideologías
Interpretaciones
Historiografía
Revolution
Ideologies
Interpretations
Historiography
Ciencias Sociales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
dc.description.none.fl_txt_mv La dimensión ideológica de la Revolución de Mayo de 1810, sus implicancias y sentido, así como la circulación de ideas que sostuvieron el accionar de sus protagonistas, ha sido uno de los elementos del pasado nacional más discutidos por la historiografía argentina. Es así como la supuesta predominancia de determinadas vertientes ideológicas en la base del pensamiento revolucionario dio lugar a diferentes versiones historiográficas surgidas en momentos específicos del desarrollo histórico del país, que no pueden ignorarse si se pretende efectuar una aproximación realmente explicativa al tema. Consideramos que un cúmulo de ideas y distintos vocabularios políticos se dieron cita en el pensamiento de los hombres de Mayo, provenientes tanto de la ilustración como de la tradición hispánica, en sus distintas vertientes. El hacer de cada uno de ellos el dominante ha sido producto del ejercicio historiográfico posterior. Analizaremos en este trabajo las distintas imágenes que sobre el proceso revolucionario se construyeron a lo largo del tiempo sobre la base de sostener la preeminencia de una u otra vertiente ideológica. Finalmente, se intentará mostrar la diversidad de ideas políticas vigentes en el imaginario de la época, de por si variado y complejo como la propia interpretación del movimiento revolucionario.
The ideological dimension of the Revolution of May 1810, its implications and meaning, as well as the movement of ideas put forward by the actions of its protagonists, has been one of the elements of the national past most discussed by the argentinian historiography. Thus, the alleged predominance of certain ideological strands at the base of revolutionary thought gave rise to different historiographical versions emerged at specific moments of the historical development of the country, which cannot be ignored if we are to make an explanatory approach to the subject. We believe that a wealth of ideas and different political vocabularies were gathered at the thought of the “men of May”, from both the artwork and the Hispanic tradition in its various aspects. The making of each of them as the dominant has been a later historiographical exercise product. In this paper we analyze different images that on the revolutionary process were built over time on the basis of maintaining the preeminence of either ideological side. Finally, we will attempt to show the diversity of political ideas in force in the imaginary of that time, in itself diverse and complex as the interpretation of the revolutionary movemen
Fil: Bandieri, Susana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bandieri, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Bandieri, Susana. Centro de Estudios en Historia Regional; Argentina.
description La dimensión ideológica de la Revolución de Mayo de 1810, sus implicancias y sentido, así como la circulación de ideas que sostuvieron el accionar de sus protagonistas, ha sido uno de los elementos del pasado nacional más discutidos por la historiografía argentina. Es así como la supuesta predominancia de determinadas vertientes ideológicas en la base del pensamiento revolucionario dio lugar a diferentes versiones historiográficas surgidas en momentos específicos del desarrollo histórico del país, que no pueden ignorarse si se pretende efectuar una aproximación realmente explicativa al tema. Consideramos que un cúmulo de ideas y distintos vocabularios políticos se dieron cita en el pensamiento de los hombres de Mayo, provenientes tanto de la ilustración como de la tradición hispánica, en sus distintas vertientes. El hacer de cada uno de ellos el dominante ha sido producto del ejercicio historiográfico posterior. Analizaremos en este trabajo las distintas imágenes que sobre el proceso revolucionario se construyeron a lo largo del tiempo sobre la base de sostener la preeminencia de una u otra vertiente ideológica. Finalmente, se intentará mostrar la diversidad de ideas políticas vigentes en el imaginario de la época, de por si variado y complejo como la propia interpretación del movimiento revolucionario.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15431
1851-3115
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15431
identifier_str_mv 1851-3115
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/1923
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 1-14
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
dc.source.none.fl_str_mv Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. Vol. 12 Núm. 1 (2010)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145877684518912
score 12.712165