Modelo de simulación hidrológica para el embalse de la presa aluvional J.J. Gómez
- Autores
- Fernández, Federico Gabriel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Losano, Fernando Tomás
- Descripción
- En el presente trabajo, se estudió el comportamiento de la presa de contención pluvio –aluvional ubicada en la localidad de J.J. Gómez, al oeste de la ciudad de General Roca, en el Alto Valle de la provincia de Rio Negro.En los últimos años, las ciudades ubicadas en las zonas aledañas a las riberas del Rio Negro, han experimentado un gran auge y una expansión urbana y territorial sin planificación. Los aumentos poblacionales y las actividades económicas relacionadas, han generado asentamientos humanos en suelos no aptos ni preparados para fines habitacionales, básicamente, se registra una gran densidad poblacional sobre las márgenes de los cursos de agua y en zonas de desbordamientosaluvionales.Las condiciones de aridez características y los consecuentes acontecimientos de lluvias y precipitaciones intensas, hacen que la zona sea particularmente propensa a la generación de fenómenos pluvio –aluvionales, los cuales poseen un importante potencial erosivo y destructivo, generando grandes desprendimientos de material aluvional, como así también el transporte y deposición del mismo en sectores de ocupación humana. Para dar solución y seguridad frente a este tipo de fenómenos, fue necesario ejecutar un conjunto de obras de defensa, contención y protección contra aluviones, tal es así que se pueden observar, diferentes tipos de construcciones esparcidas sobre la zona del Valle del Rio Negro, sobre todo, en sectores cercanos a las grandes urbes y con mayor densidad poblacional. Es común encontrar, presas y diques de contención, zanjas de guardia, canales derivadores y de desagües, tomas de fondo, vertederos y todo tipo de obras de arte, cuya finalidad básicamente consiste en retener y disminuir la intensidad del agua recolectada en las cuencas, y conducir la misma, de forma menos destructiva, hacia los cursos permanentes de agua.De acuerdo a los planteos antes mencionados, se hace necesaria una adecuación de las obras existentes, como así también, la elaboración de un plan de manejo de cuenca que haga posible el desarrollo sostenible de las mismas. Con el fin de garantizar condiciones de protección futura para las ciudades y los habitantes de la zona.Tal es así, que se generó un modelo hidrológico para simular el funcionamiento de la presa de contención aluvional ubicada al norte de la ciudad de Coronel J.J. Gómez. Para ello, se modelizó la cuenca de aporte que contribuye a la misma a través del software ArcMap, se obtuvo el caudal de aporte y el respectivo hidrograma producido por la cuenca, mediante la utilización del software Hec-Hms, y, en base a datos estadísticos e históricos, y utilizando conceptos hidráulicos e hidrológicos, se formularon distintos planteos sobre el estado de descarga de la presa en sí.Se verificóel estado general de la obra, para los distintos tiempos de recurrencia, corroborando principalmente, el funcionamiento del sistema de defensa, para una recurrencia de 500 años, para lo cual fue diseñada.Se concluyócon una propuesta para la mejora funcional del sistema de protección aluvional en general.
Fil: Fernández, Federico Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina. - Materia
-
Cuenca
Hidrograma
Contención
Precipitación
Ciencias Aplicadas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16401
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_abc4aed6b0607b6076b4404b90f79dcf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16401 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Modelo de simulación hidrológica para el embalse de la presa aluvional J.J. GómezFernández, Federico GabrielCuencaHidrogramaContenciónPrecipitaciónCiencias AplicadasEn el presente trabajo, se estudió el comportamiento de la presa de contención pluvio –aluvional ubicada en la localidad de J.J. Gómez, al oeste de la ciudad de General Roca, en el Alto Valle de la provincia de Rio Negro.En los últimos años, las ciudades ubicadas en las zonas aledañas a las riberas del Rio Negro, han experimentado un gran auge y una expansión urbana y territorial sin planificación. Los aumentos poblacionales y las actividades económicas relacionadas, han generado asentamientos humanos en suelos no aptos ni preparados para fines habitacionales, básicamente, se registra una gran densidad poblacional sobre las márgenes de los cursos de agua y en zonas de desbordamientosaluvionales.Las condiciones de aridez características y los consecuentes acontecimientos de lluvias y precipitaciones intensas, hacen que la zona sea particularmente propensa a la generación de fenómenos pluvio –aluvionales, los cuales poseen un importante potencial erosivo y destructivo, generando grandes desprendimientos de material aluvional, como así también el transporte y deposición del mismo en sectores de ocupación humana. Para dar solución y seguridad frente a este tipo de fenómenos, fue necesario ejecutar un conjunto de obras de defensa, contención y protección contra aluviones, tal es así que se pueden observar, diferentes tipos de construcciones esparcidas sobre la zona del Valle del Rio Negro, sobre todo, en sectores cercanos a las grandes urbes y con mayor densidad poblacional. Es común encontrar, presas y diques de contención, zanjas de guardia, canales derivadores y de desagües, tomas de fondo, vertederos y todo tipo de obras de arte, cuya finalidad básicamente consiste en retener y disminuir la intensidad del agua recolectada en las cuencas, y conducir la misma, de forma menos destructiva, hacia los cursos permanentes de agua.De acuerdo a los planteos antes mencionados, se hace necesaria una adecuación de las obras existentes, como así también, la elaboración de un plan de manejo de cuenca que haga posible el desarrollo sostenible de las mismas. Con el fin de garantizar condiciones de protección futura para las ciudades y los habitantes de la zona.Tal es así, que se generó un modelo hidrológico para simular el funcionamiento de la presa de contención aluvional ubicada al norte de la ciudad de Coronel J.J. Gómez. Para ello, se modelizó la cuenca de aporte que contribuye a la misma a través del software ArcMap, se obtuvo el caudal de aporte y el respectivo hidrograma producido por la cuenca, mediante la utilización del software Hec-Hms, y, en base a datos estadísticos e históricos, y utilizando conceptos hidráulicos e hidrológicos, se formularon distintos planteos sobre el estado de descarga de la presa en sí.Se verificóel estado general de la obra, para los distintos tiempos de recurrencia, corroborando principalmente, el funcionamiento del sistema de defensa, para una recurrencia de 500 años, para lo cual fue diseñada.Se concluyócon una propuesta para la mejora funcional del sistema de protección aluvional en general.Fil: Fernández, Federico Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de IngenieríaLosano, Fernando Tomás2020-08-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16401spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:16:48Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16401instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:48.7Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo de simulación hidrológica para el embalse de la presa aluvional J.J. Gómez |
| title |
Modelo de simulación hidrológica para el embalse de la presa aluvional J.J. Gómez |
| spellingShingle |
Modelo de simulación hidrológica para el embalse de la presa aluvional J.J. Gómez Fernández, Federico Gabriel Cuenca Hidrograma Contención Precipitación Ciencias Aplicadas |
| title_short |
Modelo de simulación hidrológica para el embalse de la presa aluvional J.J. Gómez |
| title_full |
Modelo de simulación hidrológica para el embalse de la presa aluvional J.J. Gómez |
| title_fullStr |
Modelo de simulación hidrológica para el embalse de la presa aluvional J.J. Gómez |
| title_full_unstemmed |
Modelo de simulación hidrológica para el embalse de la presa aluvional J.J. Gómez |
| title_sort |
Modelo de simulación hidrológica para el embalse de la presa aluvional J.J. Gómez |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Federico Gabriel |
| author |
Fernández, Federico Gabriel |
| author_facet |
Fernández, Federico Gabriel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Losano, Fernando Tomás |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuenca Hidrograma Contención Precipitación Ciencias Aplicadas |
| topic |
Cuenca Hidrograma Contención Precipitación Ciencias Aplicadas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo, se estudió el comportamiento de la presa de contención pluvio –aluvional ubicada en la localidad de J.J. Gómez, al oeste de la ciudad de General Roca, en el Alto Valle de la provincia de Rio Negro.En los últimos años, las ciudades ubicadas en las zonas aledañas a las riberas del Rio Negro, han experimentado un gran auge y una expansión urbana y territorial sin planificación. Los aumentos poblacionales y las actividades económicas relacionadas, han generado asentamientos humanos en suelos no aptos ni preparados para fines habitacionales, básicamente, se registra una gran densidad poblacional sobre las márgenes de los cursos de agua y en zonas de desbordamientosaluvionales.Las condiciones de aridez características y los consecuentes acontecimientos de lluvias y precipitaciones intensas, hacen que la zona sea particularmente propensa a la generación de fenómenos pluvio –aluvionales, los cuales poseen un importante potencial erosivo y destructivo, generando grandes desprendimientos de material aluvional, como así también el transporte y deposición del mismo en sectores de ocupación humana. Para dar solución y seguridad frente a este tipo de fenómenos, fue necesario ejecutar un conjunto de obras de defensa, contención y protección contra aluviones, tal es así que se pueden observar, diferentes tipos de construcciones esparcidas sobre la zona del Valle del Rio Negro, sobre todo, en sectores cercanos a las grandes urbes y con mayor densidad poblacional. Es común encontrar, presas y diques de contención, zanjas de guardia, canales derivadores y de desagües, tomas de fondo, vertederos y todo tipo de obras de arte, cuya finalidad básicamente consiste en retener y disminuir la intensidad del agua recolectada en las cuencas, y conducir la misma, de forma menos destructiva, hacia los cursos permanentes de agua.De acuerdo a los planteos antes mencionados, se hace necesaria una adecuación de las obras existentes, como así también, la elaboración de un plan de manejo de cuenca que haga posible el desarrollo sostenible de las mismas. Con el fin de garantizar condiciones de protección futura para las ciudades y los habitantes de la zona.Tal es así, que se generó un modelo hidrológico para simular el funcionamiento de la presa de contención aluvional ubicada al norte de la ciudad de Coronel J.J. Gómez. Para ello, se modelizó la cuenca de aporte que contribuye a la misma a través del software ArcMap, se obtuvo el caudal de aporte y el respectivo hidrograma producido por la cuenca, mediante la utilización del software Hec-Hms, y, en base a datos estadísticos e históricos, y utilizando conceptos hidráulicos e hidrológicos, se formularon distintos planteos sobre el estado de descarga de la presa en sí.Se verificóel estado general de la obra, para los distintos tiempos de recurrencia, corroborando principalmente, el funcionamiento del sistema de defensa, para una recurrencia de 500 años, para lo cual fue diseñada.Se concluyócon una propuesta para la mejora funcional del sistema de protección aluvional en general. Fil: Fernández, Federico Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina. |
| description |
En el presente trabajo, se estudió el comportamiento de la presa de contención pluvio –aluvional ubicada en la localidad de J.J. Gómez, al oeste de la ciudad de General Roca, en el Alto Valle de la provincia de Rio Negro.En los últimos años, las ciudades ubicadas en las zonas aledañas a las riberas del Rio Negro, han experimentado un gran auge y una expansión urbana y territorial sin planificación. Los aumentos poblacionales y las actividades económicas relacionadas, han generado asentamientos humanos en suelos no aptos ni preparados para fines habitacionales, básicamente, se registra una gran densidad poblacional sobre las márgenes de los cursos de agua y en zonas de desbordamientosaluvionales.Las condiciones de aridez características y los consecuentes acontecimientos de lluvias y precipitaciones intensas, hacen que la zona sea particularmente propensa a la generación de fenómenos pluvio –aluvionales, los cuales poseen un importante potencial erosivo y destructivo, generando grandes desprendimientos de material aluvional, como así también el transporte y deposición del mismo en sectores de ocupación humana. Para dar solución y seguridad frente a este tipo de fenómenos, fue necesario ejecutar un conjunto de obras de defensa, contención y protección contra aluviones, tal es así que se pueden observar, diferentes tipos de construcciones esparcidas sobre la zona del Valle del Rio Negro, sobre todo, en sectores cercanos a las grandes urbes y con mayor densidad poblacional. Es común encontrar, presas y diques de contención, zanjas de guardia, canales derivadores y de desagües, tomas de fondo, vertederos y todo tipo de obras de arte, cuya finalidad básicamente consiste en retener y disminuir la intensidad del agua recolectada en las cuencas, y conducir la misma, de forma menos destructiva, hacia los cursos permanentes de agua.De acuerdo a los planteos antes mencionados, se hace necesaria una adecuación de las obras existentes, como así también, la elaboración de un plan de manejo de cuenca que haga posible el desarrollo sostenible de las mismas. Con el fin de garantizar condiciones de protección futura para las ciudades y los habitantes de la zona.Tal es así, que se generó un modelo hidrológico para simular el funcionamiento de la presa de contención aluvional ubicada al norte de la ciudad de Coronel J.J. Gómez. Para ello, se modelizó la cuenca de aporte que contribuye a la misma a través del software ArcMap, se obtuvo el caudal de aporte y el respectivo hidrograma producido por la cuenca, mediante la utilización del software Hec-Hms, y, en base a datos estadísticos e históricos, y utilizando conceptos hidráulicos e hidrológicos, se formularon distintos planteos sobre el estado de descarga de la presa en sí.Se verificóel estado general de la obra, para los distintos tiempos de recurrencia, corroborando principalmente, el funcionamiento del sistema de defensa, para una recurrencia de 500 años, para lo cual fue diseñada.Se concluyócon una propuesta para la mejora funcional del sistema de protección aluvional en general. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-08-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16401 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16401 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1846787656233517056 |
| score |
12.982451 |