Caracterización de Formación Tordillo a partir de datos de pozo en área Anticlinal Campamento

Autores
Dominguez, Juan Ignacio
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arregui, Carlos
Lenge, Diego
Gatica, José
Descripción
La investigación se enfoca en caracterizar la Formación Tordillo, conforme a la definición de Groeber (1946). Esta unidad, en el area analizada, está compuesta principalmente por sedimentitas arenosas, estratigráficamente ubicadas entre arcilitas y calizas arcillosas de la Formación Barda Negra del Oxfordiano, y cubiertas por pelitas y margas de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano) (Digregorio y Uliana, 1980), con una edad asignada al Kimmeridgiano (Maretto et al., 2002a). El enfoque adoptado integra múltiples fuentes de datos, incluyendo datos de pozo (perfilajes) y testigos corona, con el objetivo principal de desarrollar una correlación de la Formación Tordillo entre varios puntos de control para exponer variaciones verticales y laterales de facies y subambientes de deposición dentro de la unidad de interés. El estudio inicia con la carga y procesamiento de los datos en Petrel, seguido por la recolección y análisis detallado de los perfiles de pozo. La integración de pozos llave de estos datos permite una correlación precisa de la demás unidad reservorio, enfocándose especialmente en las variaciones de propiedades petrofísicas observadas en los perfiles (porosidad) y registros de pozo (perfil rayos gamma, resistividad). Estas variaciones son esenciales para correlacionar estructuras sedimentarias observadas en muestra de corona (facies) con las litofacies definidas a través de la caracterización del entorno sedimentario y la interpretación de los factores alogénicos actuantes, para identificar niveles áridos y húmedos alternantes vinculados estrechamente con la posición de la paleotabla freática durante su depositación en este sector de la cuenca. Esta metodología facilita la asociación de cada facies con procesos geológicos probables, seguido de la conexión de asociaciones de facies con elementos arquitecturales específicos. Esto permite comprender la distribución de litofacies, la arquitectura estratigráfica y las heterogeneidades presentes. Finalmente, la contribución principal de este trabajo reside en la generación de un modelo de deposición que represente la distribución de todos los elementos arquitecturales descritos, además de colaborar con investigaciones similares de esta unidad en otras áreas de la cuenca, contribuyendo así a la comprensión de los procesos geológicos implicados y sus aplicaciones prácticas en la exploración y explotación de recursos naturales, como los hidrocarburos.
The research focuses on characterizing the Tordillo Formation, according to Groeber's definition (1946). This unit, in the analyzed area, is mainly composed of sandy sediments, stratigraphically situated between shales and clayey limestones of the Barda Negra Formation (Oxfordian) and overlain by shales and marls of the Vaca Muerta Formation (Tithonian) (Digregorio y Uliana, 1980), assigned to the Kimmeridgian age (Maretto et al., 2002a). The adopted approach integrates multiple data sources, including well data (well logs) and core samples, with the main objective of developing a correlation of the Tordillo Formation across several control points to propose tridimensional variations in facies and depositional subenvironments (dry/wet) within the unit of interest. The study starts with data loading and processing in Petrel, followed by the collection and detailed analysis of well log profiles. Integration of this data allows for precise correlation of the reservoir unit, focusing particularly on variations in petrophysical properties observed in the profiles (porosity) and well logs (gamma ray, resistivity logs). These variations (facies) are essential for correlating litofacies defined by the interpretation of sedimentary structures observed in core samples with the depositional environment and acting allogenic factors, primarily climate, to identify arid and wet levels closely linked with the groundwater table position at that specific moment in this sector of the basin. This methodology facilitates the association of each facies with probable geological processes, followed by connecting facies associations with specific architectural elements. This allows for understanding lithofacies distribution, stratigraphic architecture, and present heterogeneities. Finally, the main contribution of this work lies in generating a depositional model representing the distribution of the described architectural elements, as well as collaborating with similar investigations of this unit in other areas of the basin, thereby contributing to the understanding of the involved geological processes and their practical applications in the exploration and developement of natural resources, such as hydrocarbons.
Fil: Dominguez, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Petróleo y Geología; Argentina.
Materia
Formación tordillo
Asociación de facies
Elementos arquitecturales
Datos de pozo
Correlación
Tordillo Formation
Sandy sedimentites
Facies associacion
Architectural elements
Well data
Correlation
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18403

id RDIUNCO_a44c899d239e9b31af56a78e394e488a
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18403
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Caracterización de Formación Tordillo a partir de datos de pozo en área Anticlinal CampamentoDominguez, Juan IgnacioFormación tordilloAsociación de faciesElementos arquitecturalesDatos de pozoCorrelaciónTordillo FormationSandy sedimentitesFacies associacionArchitectural elementsWell dataCorrelationCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLa investigación se enfoca en caracterizar la Formación Tordillo, conforme a la definición de Groeber (1946). Esta unidad, en el area analizada, está compuesta principalmente por sedimentitas arenosas, estratigráficamente ubicadas entre arcilitas y calizas arcillosas de la Formación Barda Negra del Oxfordiano, y cubiertas por pelitas y margas de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano) (Digregorio y Uliana, 1980), con una edad asignada al Kimmeridgiano (Maretto et al., 2002a). El enfoque adoptado integra múltiples fuentes de datos, incluyendo datos de pozo (perfilajes) y testigos corona, con el objetivo principal de desarrollar una correlación de la Formación Tordillo entre varios puntos de control para exponer variaciones verticales y laterales de facies y subambientes de deposición dentro de la unidad de interés. El estudio inicia con la carga y procesamiento de los datos en Petrel, seguido por la recolección y análisis detallado de los perfiles de pozo. La integración de pozos llave de estos datos permite una correlación precisa de la demás unidad reservorio, enfocándose especialmente en las variaciones de propiedades petrofísicas observadas en los perfiles (porosidad) y registros de pozo (perfil rayos gamma, resistividad). Estas variaciones son esenciales para correlacionar estructuras sedimentarias observadas en muestra de corona (facies) con las litofacies definidas a través de la caracterización del entorno sedimentario y la interpretación de los factores alogénicos actuantes, para identificar niveles áridos y húmedos alternantes vinculados estrechamente con la posición de la paleotabla freática durante su depositación en este sector de la cuenca. Esta metodología facilita la asociación de cada facies con procesos geológicos probables, seguido de la conexión de asociaciones de facies con elementos arquitecturales específicos. Esto permite comprender la distribución de litofacies, la arquitectura estratigráfica y las heterogeneidades presentes. Finalmente, la contribución principal de este trabajo reside en la generación de un modelo de deposición que represente la distribución de todos los elementos arquitecturales descritos, además de colaborar con investigaciones similares de esta unidad en otras áreas de la cuenca, contribuyendo así a la comprensión de los procesos geológicos implicados y sus aplicaciones prácticas en la exploración y explotación de recursos naturales, como los hidrocarburos.The research focuses on characterizing the Tordillo Formation, according to Groeber's definition (1946). This unit, in the analyzed area, is mainly composed of sandy sediments, stratigraphically situated between shales and clayey limestones of the Barda Negra Formation (Oxfordian) and overlain by shales and marls of the Vaca Muerta Formation (Tithonian) (Digregorio y Uliana, 1980), assigned to the Kimmeridgian age (Maretto et al., 2002a). The adopted approach integrates multiple data sources, including well data (well logs) and core samples, with the main objective of developing a correlation of the Tordillo Formation across several control points to propose tridimensional variations in facies and depositional subenvironments (dry/wet) within the unit of interest. The study starts with data loading and processing in Petrel, followed by the collection and detailed analysis of well log profiles. Integration of this data allows for precise correlation of the reservoir unit, focusing particularly on variations in petrophysical properties observed in the profiles (porosity) and well logs (gamma ray, resistivity logs). These variations (facies) are essential for correlating litofacies defined by the interpretation of sedimentary structures observed in core samples with the depositional environment and acting allogenic factors, primarily climate, to identify arid and wet levels closely linked with the groundwater table position at that specific moment in this sector of the basin. This methodology facilitates the association of each facies with probable geological processes, followed by connecting facies associations with specific architectural elements. This allows for understanding lithofacies distribution, stratigraphic architecture, and present heterogeneities. Finally, the main contribution of this work lies in generating a depositional model representing the distribution of the described architectural elements, as well as collaborating with similar investigations of this unit in other areas of the basin, thereby contributing to the understanding of the involved geological processes and their practical applications in the exploration and developement of natural resources, such as hydrocarbons.Fil: Dominguez, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Petróleo y Geología; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de IngeneríaArregui, CarlosLenge, DiegoGatica, José2024-10-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18403spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:40Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18403instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:40.442Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de Formación Tordillo a partir de datos de pozo en área Anticlinal Campamento
title Caracterización de Formación Tordillo a partir de datos de pozo en área Anticlinal Campamento
spellingShingle Caracterización de Formación Tordillo a partir de datos de pozo en área Anticlinal Campamento
Dominguez, Juan Ignacio
Formación tordillo
Asociación de facies
Elementos arquitecturales
Datos de pozo
Correlación
Tordillo Formation
Sandy sedimentites
Facies associacion
Architectural elements
Well data
Correlation
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Caracterización de Formación Tordillo a partir de datos de pozo en área Anticlinal Campamento
title_full Caracterización de Formación Tordillo a partir de datos de pozo en área Anticlinal Campamento
title_fullStr Caracterización de Formación Tordillo a partir de datos de pozo en área Anticlinal Campamento
title_full_unstemmed Caracterización de Formación Tordillo a partir de datos de pozo en área Anticlinal Campamento
title_sort Caracterización de Formación Tordillo a partir de datos de pozo en área Anticlinal Campamento
dc.creator.none.fl_str_mv Dominguez, Juan Ignacio
author Dominguez, Juan Ignacio
author_facet Dominguez, Juan Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arregui, Carlos
Lenge, Diego
Gatica, José
dc.subject.none.fl_str_mv Formación tordillo
Asociación de facies
Elementos arquitecturales
Datos de pozo
Correlación
Tordillo Formation
Sandy sedimentites
Facies associacion
Architectural elements
Well data
Correlation
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Formación tordillo
Asociación de facies
Elementos arquitecturales
Datos de pozo
Correlación
Tordillo Formation
Sandy sedimentites
Facies associacion
Architectural elements
Well data
Correlation
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación se enfoca en caracterizar la Formación Tordillo, conforme a la definición de Groeber (1946). Esta unidad, en el area analizada, está compuesta principalmente por sedimentitas arenosas, estratigráficamente ubicadas entre arcilitas y calizas arcillosas de la Formación Barda Negra del Oxfordiano, y cubiertas por pelitas y margas de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano) (Digregorio y Uliana, 1980), con una edad asignada al Kimmeridgiano (Maretto et al., 2002a). El enfoque adoptado integra múltiples fuentes de datos, incluyendo datos de pozo (perfilajes) y testigos corona, con el objetivo principal de desarrollar una correlación de la Formación Tordillo entre varios puntos de control para exponer variaciones verticales y laterales de facies y subambientes de deposición dentro de la unidad de interés. El estudio inicia con la carga y procesamiento de los datos en Petrel, seguido por la recolección y análisis detallado de los perfiles de pozo. La integración de pozos llave de estos datos permite una correlación precisa de la demás unidad reservorio, enfocándose especialmente en las variaciones de propiedades petrofísicas observadas en los perfiles (porosidad) y registros de pozo (perfil rayos gamma, resistividad). Estas variaciones son esenciales para correlacionar estructuras sedimentarias observadas en muestra de corona (facies) con las litofacies definidas a través de la caracterización del entorno sedimentario y la interpretación de los factores alogénicos actuantes, para identificar niveles áridos y húmedos alternantes vinculados estrechamente con la posición de la paleotabla freática durante su depositación en este sector de la cuenca. Esta metodología facilita la asociación de cada facies con procesos geológicos probables, seguido de la conexión de asociaciones de facies con elementos arquitecturales específicos. Esto permite comprender la distribución de litofacies, la arquitectura estratigráfica y las heterogeneidades presentes. Finalmente, la contribución principal de este trabajo reside en la generación de un modelo de deposición que represente la distribución de todos los elementos arquitecturales descritos, además de colaborar con investigaciones similares de esta unidad en otras áreas de la cuenca, contribuyendo así a la comprensión de los procesos geológicos implicados y sus aplicaciones prácticas en la exploración y explotación de recursos naturales, como los hidrocarburos.
The research focuses on characterizing the Tordillo Formation, according to Groeber's definition (1946). This unit, in the analyzed area, is mainly composed of sandy sediments, stratigraphically situated between shales and clayey limestones of the Barda Negra Formation (Oxfordian) and overlain by shales and marls of the Vaca Muerta Formation (Tithonian) (Digregorio y Uliana, 1980), assigned to the Kimmeridgian age (Maretto et al., 2002a). The adopted approach integrates multiple data sources, including well data (well logs) and core samples, with the main objective of developing a correlation of the Tordillo Formation across several control points to propose tridimensional variations in facies and depositional subenvironments (dry/wet) within the unit of interest. The study starts with data loading and processing in Petrel, followed by the collection and detailed analysis of well log profiles. Integration of this data allows for precise correlation of the reservoir unit, focusing particularly on variations in petrophysical properties observed in the profiles (porosity) and well logs (gamma ray, resistivity logs). These variations (facies) are essential for correlating litofacies defined by the interpretation of sedimentary structures observed in core samples with the depositional environment and acting allogenic factors, primarily climate, to identify arid and wet levels closely linked with the groundwater table position at that specific moment in this sector of the basin. This methodology facilitates the association of each facies with probable geological processes, followed by connecting facies associations with specific architectural elements. This allows for understanding lithofacies distribution, stratigraphic architecture, and present heterogeneities. Finally, the main contribution of this work lies in generating a depositional model representing the distribution of the described architectural elements, as well as collaborating with similar investigations of this unit in other areas of the basin, thereby contributing to the understanding of the involved geological processes and their practical applications in the exploration and developement of natural resources, such as hydrocarbons.
Fil: Dominguez, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Petróleo y Geología; Argentina.
description La investigación se enfoca en caracterizar la Formación Tordillo, conforme a la definición de Groeber (1946). Esta unidad, en el area analizada, está compuesta principalmente por sedimentitas arenosas, estratigráficamente ubicadas entre arcilitas y calizas arcillosas de la Formación Barda Negra del Oxfordiano, y cubiertas por pelitas y margas de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano) (Digregorio y Uliana, 1980), con una edad asignada al Kimmeridgiano (Maretto et al., 2002a). El enfoque adoptado integra múltiples fuentes de datos, incluyendo datos de pozo (perfilajes) y testigos corona, con el objetivo principal de desarrollar una correlación de la Formación Tordillo entre varios puntos de control para exponer variaciones verticales y laterales de facies y subambientes de deposición dentro de la unidad de interés. El estudio inicia con la carga y procesamiento de los datos en Petrel, seguido por la recolección y análisis detallado de los perfiles de pozo. La integración de pozos llave de estos datos permite una correlación precisa de la demás unidad reservorio, enfocándose especialmente en las variaciones de propiedades petrofísicas observadas en los perfiles (porosidad) y registros de pozo (perfil rayos gamma, resistividad). Estas variaciones son esenciales para correlacionar estructuras sedimentarias observadas en muestra de corona (facies) con las litofacies definidas a través de la caracterización del entorno sedimentario y la interpretación de los factores alogénicos actuantes, para identificar niveles áridos y húmedos alternantes vinculados estrechamente con la posición de la paleotabla freática durante su depositación en este sector de la cuenca. Esta metodología facilita la asociación de cada facies con procesos geológicos probables, seguido de la conexión de asociaciones de facies con elementos arquitecturales específicos. Esto permite comprender la distribución de litofacies, la arquitectura estratigráfica y las heterogeneidades presentes. Finalmente, la contribución principal de este trabajo reside en la generación de un modelo de deposición que represente la distribución de todos los elementos arquitecturales descritos, además de colaborar con investigaciones similares de esta unidad en otras áreas de la cuenca, contribuyendo así a la comprensión de los procesos geológicos implicados y sus aplicaciones prácticas en la exploración y explotación de recursos naturales, como los hidrocarburos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18403
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18403
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingenería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingenería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621546260267008
score 12.559606