Modelado estructural del sector aledaño a la Villa Termas de Copahue Neuquén - Argentina

Autores
Zurakoski Luparelli, Raisha
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Caselli, Alberto T.
Descripción
El área que involucra la zona de estudio se encuentra afectada por la actividad del volcán Copahue, situado al SO, la tectónica regional y el sistema hidrotermal allí emplazado, situación que permite notar la existencia de una marcada relación entre estructuras locales y una serie de manifestaciones hidrotermales de interés económico allí desarrolladas. El propósito de este trabajo nace de la idea de que dicha relación existe y su dinámica depende de varios factores, dentro de los cuales se encuentra la intensa actividad sísmica asociada naturalmente a la región. A partir de la hipótesis de que es posible modelar los cambios de stress en las estructuras generados por la sismicidad que ellas mismas y otras estructuras más lejanas generan, se procedió a cartografiar el área de estudio, lo cual fue utilizado luego para la creación de un modelo conceptual y su aplicación con el programa Coulomb 3.3, en el cual se definieron 3 sistemas de fallas principales que presentan intrínseca relación con las manifestaciones hidrotermales. Con el modelo se realizaron los cálculos de variación de stress, además de deslizamientos y dilatación, también generados por la sismicidad en la zona. Particularmente, los cálculos fueron realizados con sismos de magnitud 4 y 5.7, según 4 distintos escenarios propuestos. Finalmente fue posible definir, para cada escenario, posibles comportamientos esperados por parte de las manifestaciones hidrotermales a partir de los cambios de stress generados en las rocas ante la presencia de un sismo, siendo esto muy útil a la hora de predecir variaciones en un sistema que es altamente dinámico y cambiante en períodos muy cortos de tiempo geológico, afectando principalmente a la población ubicada en la zona que depende en parte del turismo que el recurso geotérmico y sus manifestaciones superficiales posibilitan para su subsistencia.
Fil: Zurakoski Luparelli, Raisha. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
Materia
Volcán Copahue
Tectónica regional
Estructuras
Sistema hidrotermal
Sismicidad
Variación de stress
Recurso geotérmico
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13919

id RDIUNCO_9ff484cd28ee76be398c221445ba493d
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13919
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Modelado estructural del sector aledaño a la Villa Termas de Copahue Neuquén - ArgentinaZurakoski Luparelli, RaishaVolcán CopahueTectónica regionalEstructurasSistema hidrotermalSismicidadVariación de stressRecurso geotérmicoNeuquén (Argentina)Ciencias de la Tierra y Medio AmbienteEl área que involucra la zona de estudio se encuentra afectada por la actividad del volcán Copahue, situado al SO, la tectónica regional y el sistema hidrotermal allí emplazado, situación que permite notar la existencia de una marcada relación entre estructuras locales y una serie de manifestaciones hidrotermales de interés económico allí desarrolladas. El propósito de este trabajo nace de la idea de que dicha relación existe y su dinámica depende de varios factores, dentro de los cuales se encuentra la intensa actividad sísmica asociada naturalmente a la región. A partir de la hipótesis de que es posible modelar los cambios de stress en las estructuras generados por la sismicidad que ellas mismas y otras estructuras más lejanas generan, se procedió a cartografiar el área de estudio, lo cual fue utilizado luego para la creación de un modelo conceptual y su aplicación con el programa Coulomb 3.3, en el cual se definieron 3 sistemas de fallas principales que presentan intrínseca relación con las manifestaciones hidrotermales. Con el modelo se realizaron los cálculos de variación de stress, además de deslizamientos y dilatación, también generados por la sismicidad en la zona. Particularmente, los cálculos fueron realizados con sismos de magnitud 4 y 5.7, según 4 distintos escenarios propuestos. Finalmente fue posible definir, para cada escenario, posibles comportamientos esperados por parte de las manifestaciones hidrotermales a partir de los cambios de stress generados en las rocas ante la presencia de un sismo, siendo esto muy útil a la hora de predecir variaciones en un sistema que es altamente dinámico y cambiante en períodos muy cortos de tiempo geológico, afectando principalmente a la población ubicada en la zona que depende en parte del turismo que el recurso geotérmico y sus manifestaciones superficiales posibilitan para su subsistencia.Fil: Zurakoski Luparelli, Raisha. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.Caselli, Alberto T.2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13919spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:35Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13919instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:35.923Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelado estructural del sector aledaño a la Villa Termas de Copahue Neuquén - Argentina
title Modelado estructural del sector aledaño a la Villa Termas de Copahue Neuquén - Argentina
spellingShingle Modelado estructural del sector aledaño a la Villa Termas de Copahue Neuquén - Argentina
Zurakoski Luparelli, Raisha
Volcán Copahue
Tectónica regional
Estructuras
Sistema hidrotermal
Sismicidad
Variación de stress
Recurso geotérmico
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Modelado estructural del sector aledaño a la Villa Termas de Copahue Neuquén - Argentina
title_full Modelado estructural del sector aledaño a la Villa Termas de Copahue Neuquén - Argentina
title_fullStr Modelado estructural del sector aledaño a la Villa Termas de Copahue Neuquén - Argentina
title_full_unstemmed Modelado estructural del sector aledaño a la Villa Termas de Copahue Neuquén - Argentina
title_sort Modelado estructural del sector aledaño a la Villa Termas de Copahue Neuquén - Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Zurakoski Luparelli, Raisha
author Zurakoski Luparelli, Raisha
author_facet Zurakoski Luparelli, Raisha
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Caselli, Alberto T.
dc.subject.none.fl_str_mv Volcán Copahue
Tectónica regional
Estructuras
Sistema hidrotermal
Sismicidad
Variación de stress
Recurso geotérmico
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Volcán Copahue
Tectónica regional
Estructuras
Sistema hidrotermal
Sismicidad
Variación de stress
Recurso geotérmico
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El área que involucra la zona de estudio se encuentra afectada por la actividad del volcán Copahue, situado al SO, la tectónica regional y el sistema hidrotermal allí emplazado, situación que permite notar la existencia de una marcada relación entre estructuras locales y una serie de manifestaciones hidrotermales de interés económico allí desarrolladas. El propósito de este trabajo nace de la idea de que dicha relación existe y su dinámica depende de varios factores, dentro de los cuales se encuentra la intensa actividad sísmica asociada naturalmente a la región. A partir de la hipótesis de que es posible modelar los cambios de stress en las estructuras generados por la sismicidad que ellas mismas y otras estructuras más lejanas generan, se procedió a cartografiar el área de estudio, lo cual fue utilizado luego para la creación de un modelo conceptual y su aplicación con el programa Coulomb 3.3, en el cual se definieron 3 sistemas de fallas principales que presentan intrínseca relación con las manifestaciones hidrotermales. Con el modelo se realizaron los cálculos de variación de stress, además de deslizamientos y dilatación, también generados por la sismicidad en la zona. Particularmente, los cálculos fueron realizados con sismos de magnitud 4 y 5.7, según 4 distintos escenarios propuestos. Finalmente fue posible definir, para cada escenario, posibles comportamientos esperados por parte de las manifestaciones hidrotermales a partir de los cambios de stress generados en las rocas ante la presencia de un sismo, siendo esto muy útil a la hora de predecir variaciones en un sistema que es altamente dinámico y cambiante en períodos muy cortos de tiempo geológico, afectando principalmente a la población ubicada en la zona que depende en parte del turismo que el recurso geotérmico y sus manifestaciones superficiales posibilitan para su subsistencia.
Fil: Zurakoski Luparelli, Raisha. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
description El área que involucra la zona de estudio se encuentra afectada por la actividad del volcán Copahue, situado al SO, la tectónica regional y el sistema hidrotermal allí emplazado, situación que permite notar la existencia de una marcada relación entre estructuras locales y una serie de manifestaciones hidrotermales de interés económico allí desarrolladas. El propósito de este trabajo nace de la idea de que dicha relación existe y su dinámica depende de varios factores, dentro de los cuales se encuentra la intensa actividad sísmica asociada naturalmente a la región. A partir de la hipótesis de que es posible modelar los cambios de stress en las estructuras generados por la sismicidad que ellas mismas y otras estructuras más lejanas generan, se procedió a cartografiar el área de estudio, lo cual fue utilizado luego para la creación de un modelo conceptual y su aplicación con el programa Coulomb 3.3, en el cual se definieron 3 sistemas de fallas principales que presentan intrínseca relación con las manifestaciones hidrotermales. Con el modelo se realizaron los cálculos de variación de stress, además de deslizamientos y dilatación, también generados por la sismicidad en la zona. Particularmente, los cálculos fueron realizados con sismos de magnitud 4 y 5.7, según 4 distintos escenarios propuestos. Finalmente fue posible definir, para cada escenario, posibles comportamientos esperados por parte de las manifestaciones hidrotermales a partir de los cambios de stress generados en las rocas ante la presencia de un sismo, siendo esto muy útil a la hora de predecir variaciones en un sistema que es altamente dinámico y cambiante en períodos muy cortos de tiempo geológico, afectando principalmente a la población ubicada en la zona que depende en parte del turismo que el recurso geotérmico y sus manifestaciones superficiales posibilitan para su subsistencia.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13919
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13919
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145868378406912
score 12.712165