Un siglo de transgresiones: el delito de bigamia en la Galicia del XVII según los papeles de la inquisición.

Autores
Calderón, Carlos
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El 30 de junio de 1680 en honor de Carlos y de su recién desposada, la reina María Luisa de Orleans, se celebró en la plaza mayor de Madrid, uno de los más importantes Autos de fe que la Inquisición haya implementado hacia finales de su época de esplendor. En efecto, esa jornada desfilaron por las calles de la Villa y Corte de Madrid, más de medio centenar de judaizantes arrepentidos, veintiún contumaces sentenciados a la hoguera e inclusive once penitenciados entre los que se contabilizaban brujas y bígamos. El Auto implementado en defensa de la fe -y de todo ¡o que ella implicaba en la modernidad clásica española- aspiraba, en tanto homenaje a los soberanos, a una trascendencia y a una significación socio-política, como para ser presidido por el mismísimo Inquisidor General, el gallego y canonista, Fray Diego Sarmiento de Valladares . Durante las ceremonias, que fueron de grandes proporciones, a dos de los que hasta ese momento habían persistido en el error mosaico, se les perdonó la vida como acabada muestra de la clemencia inquisitorial.
Fil: Calderón, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.
Fuente
Revista de Historia, UNComahue, Nº 9, 2002
Materia
Bigamia
Galicia
España
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15492

id RDIUNCO_9ec8f66acf1658984d9872af45408430
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15492
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Un siglo de transgresiones: el delito de bigamia en la Galicia del XVII según los papeles de la inquisición.Calderón, CarlosBigamiaGaliciaEspañaCiencias SocialesEl 30 de junio de 1680 en honor de Carlos y de su recién desposada, la reina María Luisa de Orleans, se celebró en la plaza mayor de Madrid, uno de los más importantes Autos de fe que la Inquisición haya implementado hacia finales de su época de esplendor. En efecto, esa jornada desfilaron por las calles de la Villa y Corte de Madrid, más de medio centenar de judaizantes arrepentidos, veintiún contumaces sentenciados a la hoguera e inclusive once penitenciados entre los que se contabilizaban brujas y bígamos. El Auto implementado en defensa de la fe -y de todo ¡o que ella implicaba en la modernidad clásica española- aspiraba, en tanto homenaje a los soberanos, a una trascendencia y a una significación socio-política, como para ser presidido por el mismísimo Inquisidor General, el gallego y canonista, Fray Diego Sarmiento de Valladares . Durante las ceremonias, que fueron de grandes proporciones, a dos de los que hasta ese momento habían persistido en el error mosaico, se les perdonó la vida como acabada muestra de la clemencia inquisitorial.Fil: Calderón, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.7-26http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/154920327-4233Revista de Historia, UNComahue, Nº 9, 2002reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/250info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:48Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15492instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:48.974Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Un siglo de transgresiones: el delito de bigamia en la Galicia del XVII según los papeles de la inquisición.
title Un siglo de transgresiones: el delito de bigamia en la Galicia del XVII según los papeles de la inquisición.
spellingShingle Un siglo de transgresiones: el delito de bigamia en la Galicia del XVII según los papeles de la inquisición.
Calderón, Carlos
Bigamia
Galicia
España
Ciencias Sociales
title_short Un siglo de transgresiones: el delito de bigamia en la Galicia del XVII según los papeles de la inquisición.
title_full Un siglo de transgresiones: el delito de bigamia en la Galicia del XVII según los papeles de la inquisición.
title_fullStr Un siglo de transgresiones: el delito de bigamia en la Galicia del XVII según los papeles de la inquisición.
title_full_unstemmed Un siglo de transgresiones: el delito de bigamia en la Galicia del XVII según los papeles de la inquisición.
title_sort Un siglo de transgresiones: el delito de bigamia en la Galicia del XVII según los papeles de la inquisición.
dc.creator.none.fl_str_mv Calderón, Carlos
author Calderón, Carlos
author_facet Calderón, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bigamia
Galicia
España
Ciencias Sociales
topic Bigamia
Galicia
España
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El 30 de junio de 1680 en honor de Carlos y de su recién desposada, la reina María Luisa de Orleans, se celebró en la plaza mayor de Madrid, uno de los más importantes Autos de fe que la Inquisición haya implementado hacia finales de su época de esplendor. En efecto, esa jornada desfilaron por las calles de la Villa y Corte de Madrid, más de medio centenar de judaizantes arrepentidos, veintiún contumaces sentenciados a la hoguera e inclusive once penitenciados entre los que se contabilizaban brujas y bígamos. El Auto implementado en defensa de la fe -y de todo ¡o que ella implicaba en la modernidad clásica española- aspiraba, en tanto homenaje a los soberanos, a una trascendencia y a una significación socio-política, como para ser presidido por el mismísimo Inquisidor General, el gallego y canonista, Fray Diego Sarmiento de Valladares . Durante las ceremonias, que fueron de grandes proporciones, a dos de los que hasta ese momento habían persistido en el error mosaico, se les perdonó la vida como acabada muestra de la clemencia inquisitorial.
Fil: Calderón, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.
description El 30 de junio de 1680 en honor de Carlos y de su recién desposada, la reina María Luisa de Orleans, se celebró en la plaza mayor de Madrid, uno de los más importantes Autos de fe que la Inquisición haya implementado hacia finales de su época de esplendor. En efecto, esa jornada desfilaron por las calles de la Villa y Corte de Madrid, más de medio centenar de judaizantes arrepentidos, veintiún contumaces sentenciados a la hoguera e inclusive once penitenciados entre los que se contabilizaban brujas y bígamos. El Auto implementado en defensa de la fe -y de todo ¡o que ella implicaba en la modernidad clásica española- aspiraba, en tanto homenaje a los soberanos, a una trascendencia y a una significación socio-política, como para ser presidido por el mismísimo Inquisidor General, el gallego y canonista, Fray Diego Sarmiento de Valladares . Durante las ceremonias, que fueron de grandes proporciones, a dos de los que hasta ese momento habían persistido en el error mosaico, se les perdonó la vida como acabada muestra de la clemencia inquisitorial.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15492
0327-4233
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15492
identifier_str_mv 0327-4233
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/250
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp.7-26
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Historia, UNComahue, Nº 9, 2002
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344057038176256
score 12.623145