Exclusión social y gestión urbana : ejes en la construcción del riesgo ambiental

Autores
Jurio, Elsie Marcela; Torrens, Celia Viviana; Ciminari, Mabel; Capua, Olga C.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La gran expansión de las ciudades que, a partir de mediados del siglo XX, caracteriza particularmente a los centros urbanos latinoamericanos, presenta una amplia variedad de problemas que afectan la calidad de vida de los habitantes y provocan el deterioro del ambiente. Los cambios producidos en los procesos de urbanización modifican y transforman los elementos naturales existentes convirtiendo a las ciudades en espacios propicios para la generación de situaciones de riesgo y en escenarios de desastres.La ciudad de Neuquén, claro ejemplo de la problemática planteada, se ha caracterizado por un crecimiento poblacional de gran intensidad, que se tradujo en una expansión desordenada de la planta urbana. Esto ha provocado desajustes tanto en el mercado de tierras y de viviendas como en las dotaciones de equipamiento y servicios que derivaron en la emergencia de numerosos conflictos ambientales. En las últimas décadas la ciudad se extiende principalmente hacia el sector Norte, el cual limita con un relieve mesetiforme que presenta un elevado escalón topográfico o “frente de barda” muy disectado por la acción hídrica. Numerosas cuencas aluvionales conforman este frente las que paulatinamente han sido incorporadas al ámbito urbano, a pesar de las limitaciones que presentan para el asentamiento humano.Para este trabajo se ha seleccionado Cuenca XII, por ser ésta una de las más problemáticas del sector (Fig. 1). Su ocupación es resultado de una compleja trama de elementos y procesos entre los que se destacan la inestabilidad geomorfológica del sitio, el deterioro del medio natural, la ineficiencia de las obras de prevención y la situación de precariedad económica de los grupos sociales allí localizados. El análisis de las relaciones entre la dinámica natural y la vulnerabilidad social, considerando las diferentes formas de apropiación del espacio, han permitido evaluar la amenaza, la vulnerabilidad social y el riesgo ambiental existente en el área a través de la aplicación de un Sistema de Información Geográfica.
Fil: Jurio, Elsie Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Torrens, Celia Viviana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ciminari, Mabel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín Geográfico; Núm. 23 (2003): Boletín Geográfico; 87-104
2313-903X
0326-1735
Materia
Medio ambiente
Urbanismo
Problemática
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10023

id RDIUNCO_9c4c19787e1441204c3f6f53e60b1de2
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10023
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Exclusión social y gestión urbana : ejes en la construcción del riesgo ambientalJurio, Elsie MarcelaTorrens, Celia VivianaCiminari, MabelCapua, Olga C.Medio ambienteUrbanismoProblemáticaNeuquén (Argentina)Ciencias de la Tierra y Medio AmbienteLa gran expansión de las ciudades que, a partir de mediados del siglo XX, caracteriza particularmente a los centros urbanos latinoamericanos, presenta una amplia variedad de problemas que afectan la calidad de vida de los habitantes y provocan el deterioro del ambiente. Los cambios producidos en los procesos de urbanización modifican y transforman los elementos naturales existentes convirtiendo a las ciudades en espacios propicios para la generación de situaciones de riesgo y en escenarios de desastres.La ciudad de Neuquén, claro ejemplo de la problemática planteada, se ha caracterizado por un crecimiento poblacional de gran intensidad, que se tradujo en una expansión desordenada de la planta urbana. Esto ha provocado desajustes tanto en el mercado de tierras y de viviendas como en las dotaciones de equipamiento y servicios que derivaron en la emergencia de numerosos conflictos ambientales. En las últimas décadas la ciudad se extiende principalmente hacia el sector Norte, el cual limita con un relieve mesetiforme que presenta un elevado escalón topográfico o “frente de barda” muy disectado por la acción hídrica. Numerosas cuencas aluvionales conforman este frente las que paulatinamente han sido incorporadas al ámbito urbano, a pesar de las limitaciones que presentan para el asentamiento humano.Para este trabajo se ha seleccionado Cuenca XII, por ser ésta una de las más problemáticas del sector (Fig. 1). Su ocupación es resultado de una compleja trama de elementos y procesos entre los que se destacan la inestabilidad geomorfológica del sitio, el deterioro del medio natural, la ineficiencia de las obras de prevención y la situación de precariedad económica de los grupos sociales allí localizados. El análisis de las relaciones entre la dinámica natural y la vulnerabilidad social, considerando las diferentes formas de apropiación del espacio, han permitido evaluar la amenaza, la vulnerabilidad social y el riesgo ambiental existente en el área a través de la aplicación de un Sistema de Información Geográfica.Fil: Jurio, Elsie Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Torrens, Celia Viviana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ciminari, Mabel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Boletín Geográfico2014-09-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 87-104http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10023Boletín Geográfico; Núm. 23 (2003): Boletín Geográfico; 87-1042313-903X0326-1735reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/246info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:17:02Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10023instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:03.087Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Exclusión social y gestión urbana : ejes en la construcción del riesgo ambiental
title Exclusión social y gestión urbana : ejes en la construcción del riesgo ambiental
spellingShingle Exclusión social y gestión urbana : ejes en la construcción del riesgo ambiental
Jurio, Elsie Marcela
Medio ambiente
Urbanismo
Problemática
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Exclusión social y gestión urbana : ejes en la construcción del riesgo ambiental
title_full Exclusión social y gestión urbana : ejes en la construcción del riesgo ambiental
title_fullStr Exclusión social y gestión urbana : ejes en la construcción del riesgo ambiental
title_full_unstemmed Exclusión social y gestión urbana : ejes en la construcción del riesgo ambiental
title_sort Exclusión social y gestión urbana : ejes en la construcción del riesgo ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Jurio, Elsie Marcela
Torrens, Celia Viviana
Ciminari, Mabel
Capua, Olga C.
author Jurio, Elsie Marcela
author_facet Jurio, Elsie Marcela
Torrens, Celia Viviana
Ciminari, Mabel
Capua, Olga C.
author_role author
author2 Torrens, Celia Viviana
Ciminari, Mabel
Capua, Olga C.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Medio ambiente
Urbanismo
Problemática
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Medio ambiente
Urbanismo
Problemática
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La gran expansión de las ciudades que, a partir de mediados del siglo XX, caracteriza particularmente a los centros urbanos latinoamericanos, presenta una amplia variedad de problemas que afectan la calidad de vida de los habitantes y provocan el deterioro del ambiente. Los cambios producidos en los procesos de urbanización modifican y transforman los elementos naturales existentes convirtiendo a las ciudades en espacios propicios para la generación de situaciones de riesgo y en escenarios de desastres.La ciudad de Neuquén, claro ejemplo de la problemática planteada, se ha caracterizado por un crecimiento poblacional de gran intensidad, que se tradujo en una expansión desordenada de la planta urbana. Esto ha provocado desajustes tanto en el mercado de tierras y de viviendas como en las dotaciones de equipamiento y servicios que derivaron en la emergencia de numerosos conflictos ambientales. En las últimas décadas la ciudad se extiende principalmente hacia el sector Norte, el cual limita con un relieve mesetiforme que presenta un elevado escalón topográfico o “frente de barda” muy disectado por la acción hídrica. Numerosas cuencas aluvionales conforman este frente las que paulatinamente han sido incorporadas al ámbito urbano, a pesar de las limitaciones que presentan para el asentamiento humano.Para este trabajo se ha seleccionado Cuenca XII, por ser ésta una de las más problemáticas del sector (Fig. 1). Su ocupación es resultado de una compleja trama de elementos y procesos entre los que se destacan la inestabilidad geomorfológica del sitio, el deterioro del medio natural, la ineficiencia de las obras de prevención y la situación de precariedad económica de los grupos sociales allí localizados. El análisis de las relaciones entre la dinámica natural y la vulnerabilidad social, considerando las diferentes formas de apropiación del espacio, han permitido evaluar la amenaza, la vulnerabilidad social y el riesgo ambiental existente en el área a través de la aplicación de un Sistema de Información Geográfica.
Fil: Jurio, Elsie Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Torrens, Celia Viviana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ciminari, Mabel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description La gran expansión de las ciudades que, a partir de mediados del siglo XX, caracteriza particularmente a los centros urbanos latinoamericanos, presenta una amplia variedad de problemas que afectan la calidad de vida de los habitantes y provocan el deterioro del ambiente. Los cambios producidos en los procesos de urbanización modifican y transforman los elementos naturales existentes convirtiendo a las ciudades en espacios propicios para la generación de situaciones de riesgo y en escenarios de desastres.La ciudad de Neuquén, claro ejemplo de la problemática planteada, se ha caracterizado por un crecimiento poblacional de gran intensidad, que se tradujo en una expansión desordenada de la planta urbana. Esto ha provocado desajustes tanto en el mercado de tierras y de viviendas como en las dotaciones de equipamiento y servicios que derivaron en la emergencia de numerosos conflictos ambientales. En las últimas décadas la ciudad se extiende principalmente hacia el sector Norte, el cual limita con un relieve mesetiforme que presenta un elevado escalón topográfico o “frente de barda” muy disectado por la acción hídrica. Numerosas cuencas aluvionales conforman este frente las que paulatinamente han sido incorporadas al ámbito urbano, a pesar de las limitaciones que presentan para el asentamiento humano.Para este trabajo se ha seleccionado Cuenca XII, por ser ésta una de las más problemáticas del sector (Fig. 1). Su ocupación es resultado de una compleja trama de elementos y procesos entre los que se destacan la inestabilidad geomorfológica del sitio, el deterioro del medio natural, la ineficiencia de las obras de prevención y la situación de precariedad económica de los grupos sociales allí localizados. El análisis de las relaciones entre la dinámica natural y la vulnerabilidad social, considerando las diferentes formas de apropiación del espacio, han permitido evaluar la amenaza, la vulnerabilidad social y el riesgo ambiental existente en el área a través de la aplicación de un Sistema de Información Geográfica.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10023
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10023
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/246
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 87-104
dc.publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
dc.source.none.fl_str_mv Boletín Geográfico; Núm. 23 (2003): Boletín Geográfico; 87-104
2313-903X
0326-1735
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787663733981184
score 12.982451