Análisis de patrones temporales y espaciales de la actividad pesquera industrial del Golfo San Matías.
- Autores
- Flórez, Laura; Romero, María Alejandra; Ocampo Reinaldo, Matías; Svendsen, Guillermo; González, Raúl
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pesca es una actividad antropogénica que afecta los ecosistemas marinos; las redes de arrastre generan, además, un disturbio físico sobre el fondo. Los sistemas de monitoreo satelital de buques representan una poderosa herramienta para explorar la extensión espacial del esfuerzo pesquero. Se utilizaron registros satelitales para evaluar la distribución de la actividad pesquera en el Golfo San Matías (GSM) entre los años 2004 y 2020. Los datos fueron filtrados para velocidades entre 2,5 y 4 nudos como criterio de presunta actividad de pesca y las posiciones resultantes fueron superpuestas en una grilla con resolución de 0.018 x 0.018°. La intensidad pesquera fue calculada como el número de registros por celda. Entre Noviembre y Abril se diferenciaron dos períodos: 2004-2010 y 2014-2020; en el primero, la flota se encontró dispersa en el golfo y en el segundo, se concentró en la región norte. Entre Mayo y Agosto el patrón fue similar a lo largo de los años. En conclusión, se apreciaron variaciones interanuales y estacionales en la intensidad pesquera, pudiéndose inferir la intensidad de uso del fondo marino.
Fishing is an anthropogenic activity that affects marine ecosystems; trawl nets also generate physical disturbance on the seabed. Satellite vessel monitoring systems represent a powerful tool for exploring the spatial extent of fishing effort. Satellite records were used to assess the distribution of fishing activity in the San Matías Gulf (SMG) between 2004 and 2020. The data were filtered for speeds between 2.5 and 4 knots as a criterion for presumed fishing activity, and the resulting positions were overlaid on a grid with a resolution of 0.018 x 0.018°. Fishing intensity was calculated as the number of records per grid cell. Between November and April, two periods were distinguished: 2004-2010 and 2014-2020; in the first, the fleet was dispersed throughout the gulf, and in the second, it was concentrated in the northern region. Between May and August, the pattern was similar throughout the years. In conclusion, interannual and seasonal variations in fishing intensity were observed, allowing inferences to be drawn about the intensity of seabed use.
Fil: Flórez, Laura. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina.
Fil: Flórez, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.
Fil: Romero, M. Alejandra. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina.
Fil: Romero, M. Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.
Fil: Ocampo Reinaldo, Matías. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina.
Fil: Ocampo Reinaldo, Matías. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.
Fil: Svendsen, Guillermo. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina.
Fil: Svendsen, Guillermo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.
Fil: González, Raúl. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina.
Fil: González, Raúl. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina. - Materia
-
Pesca de arrastre
Registros satelitales
Intensidad pesquera
Uso del fondo marino
Dinámica de flotas
Trawling
Satellite records
Fishing intensity
Seabed use
Fleet dynamics
Ecosistemas marinos
Esfuerzo pesquero
Pesquerías
Fisheries
Marine ecosystems
Fishing effort
Ciencias Aplicadas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18931
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_9822b7112c7fdef766fe3bf810c18e50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18931 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Análisis de patrones temporales y espaciales de la actividad pesquera industrial del Golfo San Matías.Flórez, LauraRomero, María AlejandraOcampo Reinaldo, MatíasSvendsen, GuillermoGonzález, RaúlPesca de arrastreRegistros satelitalesIntensidad pesqueraUso del fondo marinoDinámica de flotasTrawlingSatellite recordsFishing intensitySeabed useFleet dynamicsEcosistemas marinosEsfuerzo pesqueroPesqueríasFisheriesMarine ecosystemsFishing effortCiencias AplicadasLa pesca es una actividad antropogénica que afecta los ecosistemas marinos; las redes de arrastre generan, además, un disturbio físico sobre el fondo. Los sistemas de monitoreo satelital de buques representan una poderosa herramienta para explorar la extensión espacial del esfuerzo pesquero. Se utilizaron registros satelitales para evaluar la distribución de la actividad pesquera en el Golfo San Matías (GSM) entre los años 2004 y 2020. Los datos fueron filtrados para velocidades entre 2,5 y 4 nudos como criterio de presunta actividad de pesca y las posiciones resultantes fueron superpuestas en una grilla con resolución de 0.018 x 0.018°. La intensidad pesquera fue calculada como el número de registros por celda. Entre Noviembre y Abril se diferenciaron dos períodos: 2004-2010 y 2014-2020; en el primero, la flota se encontró dispersa en el golfo y en el segundo, se concentró en la región norte. Entre Mayo y Agosto el patrón fue similar a lo largo de los años. En conclusión, se apreciaron variaciones interanuales y estacionales en la intensidad pesquera, pudiéndose inferir la intensidad de uso del fondo marino.Fishing is an anthropogenic activity that affects marine ecosystems; trawl nets also generate physical disturbance on the seabed. Satellite vessel monitoring systems represent a powerful tool for exploring the spatial extent of fishing effort. Satellite records were used to assess the distribution of fishing activity in the San Matías Gulf (SMG) between 2004 and 2020. The data were filtered for speeds between 2.5 and 4 knots as a criterion for presumed fishing activity, and the resulting positions were overlaid on a grid with a resolution of 0.018 x 0.018°. Fishing intensity was calculated as the number of records per grid cell. Between November and April, two periods were distinguished: 2004-2010 and 2014-2020; in the first, the fleet was dispersed throughout the gulf, and in the second, it was concentrated in the northern region. Between May and August, the pattern was similar throughout the years. In conclusion, interannual and seasonal variations in fishing intensity were observed, allowing inferences to be drawn about the intensity of seabed use.Fil: Flórez, Laura. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina.Fil: Flórez, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.Fil: Romero, M. Alejandra. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina.Fil: Romero, M. Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.Fil: Ocampo Reinaldo, Matías. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina.Fil: Ocampo Reinaldo, Matías. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.Fil: Svendsen, Guillermo. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina.Fil: Svendsen, Guillermo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.Fil: González, Raúl. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina.Fil: González, Raúl. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni".CIMAS2022-08info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18931spaDelimitación Espacial: Golfo San Matías. Patagonia. Argentina ARG Delimitación Temporal:2004-2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:44Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18931instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:45.148Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de patrones temporales y espaciales de la actividad pesquera industrial del Golfo San Matías. |
title |
Análisis de patrones temporales y espaciales de la actividad pesquera industrial del Golfo San Matías. |
spellingShingle |
Análisis de patrones temporales y espaciales de la actividad pesquera industrial del Golfo San Matías. Flórez, Laura Pesca de arrastre Registros satelitales Intensidad pesquera Uso del fondo marino Dinámica de flotas Trawling Satellite records Fishing intensity Seabed use Fleet dynamics Ecosistemas marinos Esfuerzo pesquero Pesquerías Fisheries Marine ecosystems Fishing effort Ciencias Aplicadas |
title_short |
Análisis de patrones temporales y espaciales de la actividad pesquera industrial del Golfo San Matías. |
title_full |
Análisis de patrones temporales y espaciales de la actividad pesquera industrial del Golfo San Matías. |
title_fullStr |
Análisis de patrones temporales y espaciales de la actividad pesquera industrial del Golfo San Matías. |
title_full_unstemmed |
Análisis de patrones temporales y espaciales de la actividad pesquera industrial del Golfo San Matías. |
title_sort |
Análisis de patrones temporales y espaciales de la actividad pesquera industrial del Golfo San Matías. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flórez, Laura Romero, María Alejandra Ocampo Reinaldo, Matías Svendsen, Guillermo González, Raúl |
author |
Flórez, Laura |
author_facet |
Flórez, Laura Romero, María Alejandra Ocampo Reinaldo, Matías Svendsen, Guillermo González, Raúl |
author_role |
author |
author2 |
Romero, María Alejandra Ocampo Reinaldo, Matías Svendsen, Guillermo González, Raúl |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pesca de arrastre Registros satelitales Intensidad pesquera Uso del fondo marino Dinámica de flotas Trawling Satellite records Fishing intensity Seabed use Fleet dynamics Ecosistemas marinos Esfuerzo pesquero Pesquerías Fisheries Marine ecosystems Fishing effort Ciencias Aplicadas |
topic |
Pesca de arrastre Registros satelitales Intensidad pesquera Uso del fondo marino Dinámica de flotas Trawling Satellite records Fishing intensity Seabed use Fleet dynamics Ecosistemas marinos Esfuerzo pesquero Pesquerías Fisheries Marine ecosystems Fishing effort Ciencias Aplicadas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pesca es una actividad antropogénica que afecta los ecosistemas marinos; las redes de arrastre generan, además, un disturbio físico sobre el fondo. Los sistemas de monitoreo satelital de buques representan una poderosa herramienta para explorar la extensión espacial del esfuerzo pesquero. Se utilizaron registros satelitales para evaluar la distribución de la actividad pesquera en el Golfo San Matías (GSM) entre los años 2004 y 2020. Los datos fueron filtrados para velocidades entre 2,5 y 4 nudos como criterio de presunta actividad de pesca y las posiciones resultantes fueron superpuestas en una grilla con resolución de 0.018 x 0.018°. La intensidad pesquera fue calculada como el número de registros por celda. Entre Noviembre y Abril se diferenciaron dos períodos: 2004-2010 y 2014-2020; en el primero, la flota se encontró dispersa en el golfo y en el segundo, se concentró en la región norte. Entre Mayo y Agosto el patrón fue similar a lo largo de los años. En conclusión, se apreciaron variaciones interanuales y estacionales en la intensidad pesquera, pudiéndose inferir la intensidad de uso del fondo marino. Fishing is an anthropogenic activity that affects marine ecosystems; trawl nets also generate physical disturbance on the seabed. Satellite vessel monitoring systems represent a powerful tool for exploring the spatial extent of fishing effort. Satellite records were used to assess the distribution of fishing activity in the San Matías Gulf (SMG) between 2004 and 2020. The data were filtered for speeds between 2.5 and 4 knots as a criterion for presumed fishing activity, and the resulting positions were overlaid on a grid with a resolution of 0.018 x 0.018°. Fishing intensity was calculated as the number of records per grid cell. Between November and April, two periods were distinguished: 2004-2010 and 2014-2020; in the first, the fleet was dispersed throughout the gulf, and in the second, it was concentrated in the northern region. Between May and August, the pattern was similar throughout the years. In conclusion, interannual and seasonal variations in fishing intensity were observed, allowing inferences to be drawn about the intensity of seabed use. Fil: Flórez, Laura. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina. Fil: Flórez, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina. Fil: Romero, M. Alejandra. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina. Fil: Romero, M. Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina. Fil: Ocampo Reinaldo, Matías. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina. Fil: Ocampo Reinaldo, Matías. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina. Fil: Svendsen, Guillermo. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina. Fil: Svendsen, Guillermo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina. Fil: González, Raúl. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni”; Argentina. Fil: González, Raúl. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina. |
description |
La pesca es una actividad antropogénica que afecta los ecosistemas marinos; las redes de arrastre generan, además, un disturbio físico sobre el fondo. Los sistemas de monitoreo satelital de buques representan una poderosa herramienta para explorar la extensión espacial del esfuerzo pesquero. Se utilizaron registros satelitales para evaluar la distribución de la actividad pesquera en el Golfo San Matías (GSM) entre los años 2004 y 2020. Los datos fueron filtrados para velocidades entre 2,5 y 4 nudos como criterio de presunta actividad de pesca y las posiciones resultantes fueron superpuestas en una grilla con resolución de 0.018 x 0.018°. La intensidad pesquera fue calculada como el número de registros por celda. Entre Noviembre y Abril se diferenciaron dos períodos: 2004-2010 y 2014-2020; en el primero, la flota se encontró dispersa en el golfo y en el segundo, se concentró en la región norte. Entre Mayo y Agosto el patrón fue similar a lo largo de los años. En conclusión, se apreciaron variaciones interanuales y estacionales en la intensidad pesquera, pudiéndose inferir la intensidad de uso del fondo marino. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18931 |
url |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18931 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Delimitación Espacial: Golfo San Matías. Patagonia. Argentina ARG Delimitación Temporal:2004-2020 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". CIMAS |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". CIMAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344054350675968 |
score |
12.623145 |