Impacto de la intensidad del fuego sobre el comportamiento micorrícico y crecimiento temprano de una especie forestal nativa (Nothofagus antarctica) y otra exótica invasora (Pinus...

Autores
Soto Mancilla, Matias Alexis
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernandez, Natalia Verónica
Franzese, Jorgelina
Descripción
En la Región Andino-patagónica argentina, Pinus contorta fue una de las principales especies utilizadas en plantaciones forestales para fines productivos. En los ambientes de matorral de la región, donde Nothofagus antarctica predomina como especie nativa, se han establecido diversas plantaciones de P. contorta que han logrado invadir los ambientes aledaños. El fuego es un disturbio frecuente en la Patagonia argentina y en áreas invadidas por pinos la frecuencia e intensidad de los mismos pueden aumentar significativamente debido a la presencia de pináceas, favoreciendo además el establecimiento postfuego de estas especies exóticas. El suelo es un importante factor en los procesos de invasión, ya que posee microorganismos capaces de facilitar el establecimiento de las plantas y promover su desarrollo vegetal fuera de su rango nativo, entre los que se encuentran los hongos ectomicorrícicos (HEcM). Tanto N. antarctica como P. contorta presentan abundantes ectomicorrizas (EcM). En este trabajo se evaluó cómo la intensidad del fuego y la procedencia del suelo afectan el comportamiento micorrícico y el desarrollo temprano de plántulas de N. antarctica y P. contorta. Para esto, se realizó un ensayo de vivero en el que se cultivaron plántulas de ambas especies forestales en suelo de dos procedencias distintas (matorral nativo / plantación de pino) sujetos a quemas experimentales de diferente intensidad (alta = 900 °C / Baja = 500 °C / control = sin quema). Se evaluaron medidas morfológicas (longitud y diámetro de tallo y raíz), biomasa y colonización por EcM. Además, se realizaron análisis moleculares para la identificación de los HEcM. Los resultados mostraron que el efecto de la intensidad de fuego sobre el crecimiento de N. antarctica dependió del tipo de suelo en el que fue cultivado, presentando un mayor crecimiento en suelo de matorral sometido a temperaturas de ~500 °C. En cambio, el crecimiento de P. contorta fue principalmente afectado por el tipo de suelo, ya que se desarrolló mucho mejor en suelo de plantación. La intensidad de fuego no tuvo efecto sobre el crecimiento de esta especie forestal. En cuanto al porcentaje de colonización de EcM, no se observaron diferencias en los valores registrados para cada especie forestal al cultivarse en los distintos tipos de suelo. El fuego no influyó en los porcentajes de ectomicorrización de P. contorta, pero aumentó la abundancia de esta simbiosis en plántulas de N. antarctica a medida que se incrementó la temperatura de quema. Se identificaron un total de 12 especies de HEcM, encontrándose algunas de ellas compartidas entre ambas especies forestales. Si bien se observó que ambas especies forestales se asociaron a diferentes HEcM según el suelo en el que crecieron, el fuego no redujo la riqueza de HEcM en ninguno de ellos. Esta tesis aporta información relevante sobre la interacción entre hongos micorrícicos y dos especies forestales (una nativa y otra exótica invasora) de importancia económica y ecológica de la región Andino-patagónica en escenarios simulados de postfuego, un contexto escasamente estudiado a pesar de ser el fuego un disturbio con alta incidencia en los distintos ambientes de la región.
In the Argentinean Andean-Patagonian region, Pinus contorta was one of the main forestry species used for productive purposes. In native shrublands located in this region, which are mainly dominated by Nothofagus antarctica, several P. contorta plantations have been established and this species was able to invade the surrounding environments. Fire is a frequent disturbance in the Andean-Patagonian region, and its frequency and intensity can increase significantly due to the presence of pinaceae, also favoring the post-fire establishment of these exotic species. The soil is an important factor during invasion processes, since it has microorganisms capable of promoting plant establishment and development outside its native range, such as ectomycorrhizal fungi (EcMF). Both N. antarctica and P. contorta have abundant ectomycorrhizas (EcM). In this work, we evaluated how fire intensity and soil provenance affect mycorrhizal behavior and early development of N. antarctica and P. contorta seedlings. A nursery trial was carried out in which seedlings of both forestry species were grown in soil from two different provenances (native scrubland / pine plantation) subject to experimental burning of different intensity (high = 900 °C / Low = 500 °C / control = no burning). Morphological measures (length and diameter of stem and root), biomass and colonization by EcM were evaluated in every seedling. In addition, molecular analyzes were performed for identifying the EcMF. It was observed that the effect of fire intensity on N. antarctica growth depended on the type of soil in which it was cultivated, since bigger seedlings were found in scrubland soil subjected to temperatures of ~500 °C. In contrast, the growth of P. contorta was mainly affected by soil provenance, since it developed much better in plantation soil. Fire intensity had no effect on the growth of this forestry species. Regarding the percentage of EcM colonization, no differences were observed in the values recorded for each forestry species when cultivated in the different soil provenances. Fire did not influence the ectomycorrhization percentages of P. contorta, but in N. antarctica seedlings EcM colonization rised as burning temperature increased. A total of 12 species of EcMF were identified, being some of them in roots of both plant species. Although it was observed that both forest species were associated with different EcMF depending on the cultivation soil, fire did not reduce EcMF richness in any of them. This thesis provides relevant information on the interaction between mycorrhizal fungi and two economic and ecological important forestry species (one native and one exotic invasive) in the Andean-Patagonian region in simulated post-fire scenarios, a context that has been poorly studied despite being fire a disturbance with high incidence in this region.
Fil: Soto Mancilla, Matias Alexis. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Ectomicorrizas
Ectomycorrhizae
Incendios Forestales
Forest Fires
Nothofagus
Pinus
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17326

id RDIUNCO_91ef7fcf4cfff708929bfea973f17f55
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17326
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Impacto de la intensidad del fuego sobre el comportamiento micorrícico y crecimiento temprano de una especie forestal nativa (Nothofagus antarctica) y otra exótica invasora (Pinus contorta)Soto Mancilla, Matias AlexisEctomicorrizasEctomycorrhizaeIncendios ForestalesForest FiresNothofagusPinusCiencias Agrarias y ForestalesEn la Región Andino-patagónica argentina, Pinus contorta fue una de las principales especies utilizadas en plantaciones forestales para fines productivos. En los ambientes de matorral de la región, donde Nothofagus antarctica predomina como especie nativa, se han establecido diversas plantaciones de P. contorta que han logrado invadir los ambientes aledaños. El fuego es un disturbio frecuente en la Patagonia argentina y en áreas invadidas por pinos la frecuencia e intensidad de los mismos pueden aumentar significativamente debido a la presencia de pináceas, favoreciendo además el establecimiento postfuego de estas especies exóticas. El suelo es un importante factor en los procesos de invasión, ya que posee microorganismos capaces de facilitar el establecimiento de las plantas y promover su desarrollo vegetal fuera de su rango nativo, entre los que se encuentran los hongos ectomicorrícicos (HEcM). Tanto N. antarctica como P. contorta presentan abundantes ectomicorrizas (EcM). En este trabajo se evaluó cómo la intensidad del fuego y la procedencia del suelo afectan el comportamiento micorrícico y el desarrollo temprano de plántulas de N. antarctica y P. contorta. Para esto, se realizó un ensayo de vivero en el que se cultivaron plántulas de ambas especies forestales en suelo de dos procedencias distintas (matorral nativo / plantación de pino) sujetos a quemas experimentales de diferente intensidad (alta = 900 °C / Baja = 500 °C / control = sin quema). Se evaluaron medidas morfológicas (longitud y diámetro de tallo y raíz), biomasa y colonización por EcM. Además, se realizaron análisis moleculares para la identificación de los HEcM. Los resultados mostraron que el efecto de la intensidad de fuego sobre el crecimiento de N. antarctica dependió del tipo de suelo en el que fue cultivado, presentando un mayor crecimiento en suelo de matorral sometido a temperaturas de ~500 °C. En cambio, el crecimiento de P. contorta fue principalmente afectado por el tipo de suelo, ya que se desarrolló mucho mejor en suelo de plantación. La intensidad de fuego no tuvo efecto sobre el crecimiento de esta especie forestal. En cuanto al porcentaje de colonización de EcM, no se observaron diferencias en los valores registrados para cada especie forestal al cultivarse en los distintos tipos de suelo. El fuego no influyó en los porcentajes de ectomicorrización de P. contorta, pero aumentó la abundancia de esta simbiosis en plántulas de N. antarctica a medida que se incrementó la temperatura de quema. Se identificaron un total de 12 especies de HEcM, encontrándose algunas de ellas compartidas entre ambas especies forestales. Si bien se observó que ambas especies forestales se asociaron a diferentes HEcM según el suelo en el que crecieron, el fuego no redujo la riqueza de HEcM en ninguno de ellos. Esta tesis aporta información relevante sobre la interacción entre hongos micorrícicos y dos especies forestales (una nativa y otra exótica invasora) de importancia económica y ecológica de la región Andino-patagónica en escenarios simulados de postfuego, un contexto escasamente estudiado a pesar de ser el fuego un disturbio con alta incidencia en los distintos ambientes de la región.In the Argentinean Andean-Patagonian region, Pinus contorta was one of the main forestry species used for productive purposes. In native shrublands located in this region, which are mainly dominated by Nothofagus antarctica, several P. contorta plantations have been established and this species was able to invade the surrounding environments. Fire is a frequent disturbance in the Andean-Patagonian region, and its frequency and intensity can increase significantly due to the presence of pinaceae, also favoring the post-fire establishment of these exotic species. The soil is an important factor during invasion processes, since it has microorganisms capable of promoting plant establishment and development outside its native range, such as ectomycorrhizal fungi (EcMF). Both N. antarctica and P. contorta have abundant ectomycorrhizas (EcM). In this work, we evaluated how fire intensity and soil provenance affect mycorrhizal behavior and early development of N. antarctica and P. contorta seedlings. A nursery trial was carried out in which seedlings of both forestry species were grown in soil from two different provenances (native scrubland / pine plantation) subject to experimental burning of different intensity (high = 900 °C / Low = 500 °C / control = no burning). Morphological measures (length and diameter of stem and root), biomass and colonization by EcM were evaluated in every seedling. In addition, molecular analyzes were performed for identifying the EcMF. It was observed that the effect of fire intensity on N. antarctica growth depended on the type of soil in which it was cultivated, since bigger seedlings were found in scrubland soil subjected to temperatures of ~500 °C. In contrast, the growth of P. contorta was mainly affected by soil provenance, since it developed much better in plantation soil. Fire intensity had no effect on the growth of this forestry species. Regarding the percentage of EcM colonization, no differences were observed in the values recorded for each forestry species when cultivated in the different soil provenances. Fire did not influence the ectomycorrhization percentages of P. contorta, but in N. antarctica seedlings EcM colonization rised as burning temperature increased. A total of 12 species of EcMF were identified, being some of them in roots of both plant species. Although it was observed that both forest species were associated with different EcMF depending on the cultivation soil, fire did not reduce EcMF richness in any of them. This thesis provides relevant information on the interaction between mycorrhizal fungi and two economic and ecological important forestry species (one native and one exotic invasive) in the Andean-Patagonian region in simulated post-fire scenarios, a context that has been poorly studied despite being fire a disturbance with high incidence in this region.Fil: Soto Mancilla, Matias Alexis. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheFernandez, Natalia VerónicaFranzese, Jorgelina2022-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17326spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:46Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17326instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:46.616Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la intensidad del fuego sobre el comportamiento micorrícico y crecimiento temprano de una especie forestal nativa (Nothofagus antarctica) y otra exótica invasora (Pinus contorta)
title Impacto de la intensidad del fuego sobre el comportamiento micorrícico y crecimiento temprano de una especie forestal nativa (Nothofagus antarctica) y otra exótica invasora (Pinus contorta)
spellingShingle Impacto de la intensidad del fuego sobre el comportamiento micorrícico y crecimiento temprano de una especie forestal nativa (Nothofagus antarctica) y otra exótica invasora (Pinus contorta)
Soto Mancilla, Matias Alexis
Ectomicorrizas
Ectomycorrhizae
Incendios Forestales
Forest Fires
Nothofagus
Pinus
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Impacto de la intensidad del fuego sobre el comportamiento micorrícico y crecimiento temprano de una especie forestal nativa (Nothofagus antarctica) y otra exótica invasora (Pinus contorta)
title_full Impacto de la intensidad del fuego sobre el comportamiento micorrícico y crecimiento temprano de una especie forestal nativa (Nothofagus antarctica) y otra exótica invasora (Pinus contorta)
title_fullStr Impacto de la intensidad del fuego sobre el comportamiento micorrícico y crecimiento temprano de una especie forestal nativa (Nothofagus antarctica) y otra exótica invasora (Pinus contorta)
title_full_unstemmed Impacto de la intensidad del fuego sobre el comportamiento micorrícico y crecimiento temprano de una especie forestal nativa (Nothofagus antarctica) y otra exótica invasora (Pinus contorta)
title_sort Impacto de la intensidad del fuego sobre el comportamiento micorrícico y crecimiento temprano de una especie forestal nativa (Nothofagus antarctica) y otra exótica invasora (Pinus contorta)
dc.creator.none.fl_str_mv Soto Mancilla, Matias Alexis
author Soto Mancilla, Matias Alexis
author_facet Soto Mancilla, Matias Alexis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernandez, Natalia Verónica
Franzese, Jorgelina
dc.subject.none.fl_str_mv Ectomicorrizas
Ectomycorrhizae
Incendios Forestales
Forest Fires
Nothofagus
Pinus
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Ectomicorrizas
Ectomycorrhizae
Incendios Forestales
Forest Fires
Nothofagus
Pinus
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv En la Región Andino-patagónica argentina, Pinus contorta fue una de las principales especies utilizadas en plantaciones forestales para fines productivos. En los ambientes de matorral de la región, donde Nothofagus antarctica predomina como especie nativa, se han establecido diversas plantaciones de P. contorta que han logrado invadir los ambientes aledaños. El fuego es un disturbio frecuente en la Patagonia argentina y en áreas invadidas por pinos la frecuencia e intensidad de los mismos pueden aumentar significativamente debido a la presencia de pináceas, favoreciendo además el establecimiento postfuego de estas especies exóticas. El suelo es un importante factor en los procesos de invasión, ya que posee microorganismos capaces de facilitar el establecimiento de las plantas y promover su desarrollo vegetal fuera de su rango nativo, entre los que se encuentran los hongos ectomicorrícicos (HEcM). Tanto N. antarctica como P. contorta presentan abundantes ectomicorrizas (EcM). En este trabajo se evaluó cómo la intensidad del fuego y la procedencia del suelo afectan el comportamiento micorrícico y el desarrollo temprano de plántulas de N. antarctica y P. contorta. Para esto, se realizó un ensayo de vivero en el que se cultivaron plántulas de ambas especies forestales en suelo de dos procedencias distintas (matorral nativo / plantación de pino) sujetos a quemas experimentales de diferente intensidad (alta = 900 °C / Baja = 500 °C / control = sin quema). Se evaluaron medidas morfológicas (longitud y diámetro de tallo y raíz), biomasa y colonización por EcM. Además, se realizaron análisis moleculares para la identificación de los HEcM. Los resultados mostraron que el efecto de la intensidad de fuego sobre el crecimiento de N. antarctica dependió del tipo de suelo en el que fue cultivado, presentando un mayor crecimiento en suelo de matorral sometido a temperaturas de ~500 °C. En cambio, el crecimiento de P. contorta fue principalmente afectado por el tipo de suelo, ya que se desarrolló mucho mejor en suelo de plantación. La intensidad de fuego no tuvo efecto sobre el crecimiento de esta especie forestal. En cuanto al porcentaje de colonización de EcM, no se observaron diferencias en los valores registrados para cada especie forestal al cultivarse en los distintos tipos de suelo. El fuego no influyó en los porcentajes de ectomicorrización de P. contorta, pero aumentó la abundancia de esta simbiosis en plántulas de N. antarctica a medida que se incrementó la temperatura de quema. Se identificaron un total de 12 especies de HEcM, encontrándose algunas de ellas compartidas entre ambas especies forestales. Si bien se observó que ambas especies forestales se asociaron a diferentes HEcM según el suelo en el que crecieron, el fuego no redujo la riqueza de HEcM en ninguno de ellos. Esta tesis aporta información relevante sobre la interacción entre hongos micorrícicos y dos especies forestales (una nativa y otra exótica invasora) de importancia económica y ecológica de la región Andino-patagónica en escenarios simulados de postfuego, un contexto escasamente estudiado a pesar de ser el fuego un disturbio con alta incidencia en los distintos ambientes de la región.
In the Argentinean Andean-Patagonian region, Pinus contorta was one of the main forestry species used for productive purposes. In native shrublands located in this region, which are mainly dominated by Nothofagus antarctica, several P. contorta plantations have been established and this species was able to invade the surrounding environments. Fire is a frequent disturbance in the Andean-Patagonian region, and its frequency and intensity can increase significantly due to the presence of pinaceae, also favoring the post-fire establishment of these exotic species. The soil is an important factor during invasion processes, since it has microorganisms capable of promoting plant establishment and development outside its native range, such as ectomycorrhizal fungi (EcMF). Both N. antarctica and P. contorta have abundant ectomycorrhizas (EcM). In this work, we evaluated how fire intensity and soil provenance affect mycorrhizal behavior and early development of N. antarctica and P. contorta seedlings. A nursery trial was carried out in which seedlings of both forestry species were grown in soil from two different provenances (native scrubland / pine plantation) subject to experimental burning of different intensity (high = 900 °C / Low = 500 °C / control = no burning). Morphological measures (length and diameter of stem and root), biomass and colonization by EcM were evaluated in every seedling. In addition, molecular analyzes were performed for identifying the EcMF. It was observed that the effect of fire intensity on N. antarctica growth depended on the type of soil in which it was cultivated, since bigger seedlings were found in scrubland soil subjected to temperatures of ~500 °C. In contrast, the growth of P. contorta was mainly affected by soil provenance, since it developed much better in plantation soil. Fire intensity had no effect on the growth of this forestry species. Regarding the percentage of EcM colonization, no differences were observed in the values recorded for each forestry species when cultivated in the different soil provenances. Fire did not influence the ectomycorrhization percentages of P. contorta, but in N. antarctica seedlings EcM colonization rised as burning temperature increased. A total of 12 species of EcMF were identified, being some of them in roots of both plant species. Although it was observed that both forest species were associated with different EcMF depending on the cultivation soil, fire did not reduce EcMF richness in any of them. This thesis provides relevant information on the interaction between mycorrhizal fungi and two economic and ecological important forestry species (one native and one exotic invasive) in the Andean-Patagonian region in simulated post-fire scenarios, a context that has been poorly studied despite being fire a disturbance with high incidence in this region.
Fil: Soto Mancilla, Matias Alexis. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description En la Región Andino-patagónica argentina, Pinus contorta fue una de las principales especies utilizadas en plantaciones forestales para fines productivos. En los ambientes de matorral de la región, donde Nothofagus antarctica predomina como especie nativa, se han establecido diversas plantaciones de P. contorta que han logrado invadir los ambientes aledaños. El fuego es un disturbio frecuente en la Patagonia argentina y en áreas invadidas por pinos la frecuencia e intensidad de los mismos pueden aumentar significativamente debido a la presencia de pináceas, favoreciendo además el establecimiento postfuego de estas especies exóticas. El suelo es un importante factor en los procesos de invasión, ya que posee microorganismos capaces de facilitar el establecimiento de las plantas y promover su desarrollo vegetal fuera de su rango nativo, entre los que se encuentran los hongos ectomicorrícicos (HEcM). Tanto N. antarctica como P. contorta presentan abundantes ectomicorrizas (EcM). En este trabajo se evaluó cómo la intensidad del fuego y la procedencia del suelo afectan el comportamiento micorrícico y el desarrollo temprano de plántulas de N. antarctica y P. contorta. Para esto, se realizó un ensayo de vivero en el que se cultivaron plántulas de ambas especies forestales en suelo de dos procedencias distintas (matorral nativo / plantación de pino) sujetos a quemas experimentales de diferente intensidad (alta = 900 °C / Baja = 500 °C / control = sin quema). Se evaluaron medidas morfológicas (longitud y diámetro de tallo y raíz), biomasa y colonización por EcM. Además, se realizaron análisis moleculares para la identificación de los HEcM. Los resultados mostraron que el efecto de la intensidad de fuego sobre el crecimiento de N. antarctica dependió del tipo de suelo en el que fue cultivado, presentando un mayor crecimiento en suelo de matorral sometido a temperaturas de ~500 °C. En cambio, el crecimiento de P. contorta fue principalmente afectado por el tipo de suelo, ya que se desarrolló mucho mejor en suelo de plantación. La intensidad de fuego no tuvo efecto sobre el crecimiento de esta especie forestal. En cuanto al porcentaje de colonización de EcM, no se observaron diferencias en los valores registrados para cada especie forestal al cultivarse en los distintos tipos de suelo. El fuego no influyó en los porcentajes de ectomicorrización de P. contorta, pero aumentó la abundancia de esta simbiosis en plántulas de N. antarctica a medida que se incrementó la temperatura de quema. Se identificaron un total de 12 especies de HEcM, encontrándose algunas de ellas compartidas entre ambas especies forestales. Si bien se observó que ambas especies forestales se asociaron a diferentes HEcM según el suelo en el que crecieron, el fuego no redujo la riqueza de HEcM en ninguno de ellos. Esta tesis aporta información relevante sobre la interacción entre hongos micorrícicos y dos especies forestales (una nativa y otra exótica invasora) de importancia económica y ecológica de la región Andino-patagónica en escenarios simulados de postfuego, un contexto escasamente estudiado a pesar de ser el fuego un disturbio con alta incidencia en los distintos ambientes de la región.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17326
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17326
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621549788725248
score 12.559606