Determinación de la calidad química del agua de la baja cuenca del río Neuquén asociadas a las actividades hidrocarburífera y agrícola

Autores
López Ordieres, María Clara
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Monza, Liliana Beatriz
Latini, Lorena Andrea
Descripción
El área de mayor producción de la actividad agrícola en la Provincia del Neuquén se extiende sobre el valle inferior del río homónimo, en los departamentos Confluencia y Añelo. A los cultivos tradicionales de peras y manzanas se han sumado en los últimos años viñedos, fruta fina, cereales, olivares y hortalizas, totalizando en este sector más de 20.000 hectáreas bajo riego. En esta misma región se asientan los yacimientos de petróleo y gas más importantes de la cuenca Neuquina y, en la actualidad, se explota la roca madre mediante métodos no convencionales con 1.039 pozos perforados en los últimos tres años y expectativas de un crecimiento exponencial, ya que se trata de la segunda y cuarta reserva mundial de gas y petróleo no convencional, respectivamente. El agua del río es un recurso indispensable para todas las labores agrícolas e industriales, así como también para abastecer una población creciente asentada en varias localidades a lo largo de su curso hasta la confluencia con el río Limay. El objetivo del presente trabajo fue realizar un relevamiento de la calidad química del agua del río Neuquén, asociada a la presencia de hidrocarburos y agroquímicos y fijar los niveles actuales de estos contaminantes como medida de futuros impactos que pudieran producirse como consecuencia del desarrollo descripto. Para ello se seleccionaron 23 sitios de muestreo, 14 en el río, 4 en los embalses Los Barreales y Mari Menuco y 5 en canales de riego y drenaje de chacras. El área abarca alrededor de 120 km del curso inferior del río, desde una zona netamente rural, atravesando los sectores productivos, yacimientos de gas y petróleo y la zona más densamente poblada de Confluencia. Se analizaron plaguicidas organoclorados, plaguicidas organofosforados, carbamatos, piretroides e hidrocarburos alifáticos y poliaromáticos en muestras de agua y sedimentos superficiales, mediante CG-NPD, CG-FID, CG-μECD y CG-MS. Los resultados muestran la presencia de hidrocarburos alifáticos resueltos en el rango ND-51,44 μg/g ps (peso seco) de sedimento. Sólo en dos sitios se superó el valor de referencia de UNEP (10 μg/g ps). La aplicación de índices de estimación de origen para los hidrocarburos detectados señala que proceden de plantas vasculares y algas, y no se corresponden con contaminación petrogénica. En ninguna muestra se hallaron hidrocarburos poliaromáticos. En cuanto a los plaguicidas analizados, en un drenaje fue detectado clorpirifos (23 ppb) en sedimentos y trazas en un canal de riego. Ambas muestras fueron recolectadas dentro de la temporada de mayor aplicación de agroquímicos. En 4 sitios correspondientes a la zona de la confluencia fue detectado p-p’-DDE (1,29 – 5,43 μg/kg López Ordieres, María Clara 5 ps) en sedimentos, superando el valor guía para protección de la vida acuática en sedimentos fijado por el Consejo Canadiense de Ministros de Ambiente (CCME) en 1,42 μg/kg ps. Con el propósito de estimar un nivel de riesgo por presencia de plaguicidas se aplicó el índice PRISW-1 en tres niveles tróficos (alga, invertebrado acuático y pez). Para ello se seleccionaron como concentraciones esperadas los LD y LC del método analítico y los valores guía disponibles. El índice se aplicó para clorpirifos y metil azinfos, ya que estos plaguicidas son los históricamente detectados en canales de riego y de drenajes. Los resultados indican que aun a concentraciones del LD del método, el nivel de riesgo esperado resultaría pernicioso para las comunidades acuáticas. Se concluye que el agua de la baja cuenca del río Neuquén presenta una buena calidad respecto de los compuestos estudiados. Sin embargo, deben establecerse planes de vigilancia dada la vulnerabilidad del recurso ante el avance de las actividades que se desarrollan en la región.
Fil: López Ordieres, María Clara. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Materia
Río Neuquén
Actividad agrícola
Actividad hidrocarburífera
Residuos peligrosos
Riesgo ecotoxicológico
Contaminación del agua
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5806

id RDIUNCO_90b0d7f58d6b750225f81989e62b67d3
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5806
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Determinación de la calidad química del agua de la baja cuenca del río Neuquén asociadas a las actividades hidrocarburífera y agrícolaLópez Ordieres, María ClaraRío NeuquénActividad agrícolaActividad hidrocarburíferaResiduos peligrososRiesgo ecotoxicológicoContaminación del aguahttps://purl.org/becyt/ford/1.5Ciencias de la Tierra y Medio AmbienteEl área de mayor producción de la actividad agrícola en la Provincia del Neuquén se extiende sobre el valle inferior del río homónimo, en los departamentos Confluencia y Añelo. A los cultivos tradicionales de peras y manzanas se han sumado en los últimos años viñedos, fruta fina, cereales, olivares y hortalizas, totalizando en este sector más de 20.000 hectáreas bajo riego. En esta misma región se asientan los yacimientos de petróleo y gas más importantes de la cuenca Neuquina y, en la actualidad, se explota la roca madre mediante métodos no convencionales con 1.039 pozos perforados en los últimos tres años y expectativas de un crecimiento exponencial, ya que se trata de la segunda y cuarta reserva mundial de gas y petróleo no convencional, respectivamente. El agua del río es un recurso indispensable para todas las labores agrícolas e industriales, así como también para abastecer una población creciente asentada en varias localidades a lo largo de su curso hasta la confluencia con el río Limay. El objetivo del presente trabajo fue realizar un relevamiento de la calidad química del agua del río Neuquén, asociada a la presencia de hidrocarburos y agroquímicos y fijar los niveles actuales de estos contaminantes como medida de futuros impactos que pudieran producirse como consecuencia del desarrollo descripto. Para ello se seleccionaron 23 sitios de muestreo, 14 en el río, 4 en los embalses Los Barreales y Mari Menuco y 5 en canales de riego y drenaje de chacras. El área abarca alrededor de 120 km del curso inferior del río, desde una zona netamente rural, atravesando los sectores productivos, yacimientos de gas y petróleo y la zona más densamente poblada de Confluencia. Se analizaron plaguicidas organoclorados, plaguicidas organofosforados, carbamatos, piretroides e hidrocarburos alifáticos y poliaromáticos en muestras de agua y sedimentos superficiales, mediante CG-NPD, CG-FID, CG-μECD y CG-MS. Los resultados muestran la presencia de hidrocarburos alifáticos resueltos en el rango ND-51,44 μg/g ps (peso seco) de sedimento. Sólo en dos sitios se superó el valor de referencia de UNEP (10 μg/g ps). La aplicación de índices de estimación de origen para los hidrocarburos detectados señala que proceden de plantas vasculares y algas, y no se corresponden con contaminación petrogénica. En ninguna muestra se hallaron hidrocarburos poliaromáticos. En cuanto a los plaguicidas analizados, en un drenaje fue detectado clorpirifos (23 ppb) en sedimentos y trazas en un canal de riego. Ambas muestras fueron recolectadas dentro de la temporada de mayor aplicación de agroquímicos. En 4 sitios correspondientes a la zona de la confluencia fue detectado p-p’-DDE (1,29 – 5,43 μg/kg López Ordieres, María Clara 5 ps) en sedimentos, superando el valor guía para protección de la vida acuática en sedimentos fijado por el Consejo Canadiense de Ministros de Ambiente (CCME) en 1,42 μg/kg ps. Con el propósito de estimar un nivel de riesgo por presencia de plaguicidas se aplicó el índice PRISW-1 en tres niveles tróficos (alga, invertebrado acuático y pez). Para ello se seleccionaron como concentraciones esperadas los LD y LC del método analítico y los valores guía disponibles. El índice se aplicó para clorpirifos y metil azinfos, ya que estos plaguicidas son los históricamente detectados en canales de riego y de drenajes. Los resultados indican que aun a concentraciones del LD del método, el nivel de riesgo esperado resultaría pernicioso para las comunidades acuáticas. Se concluye que el agua de la baja cuenca del río Neuquén presenta una buena calidad respecto de los compuestos estudiados. Sin embargo, deben establecerse planes de vigilancia dada la vulnerabilidad del recurso ante el avance de las actividades que se desarrollan en la región.Fil: López Ordieres, María Clara. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud.Monza, Liliana BeatrizLatini, Lorena Andrea2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5806spaARG Neuquéninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:17:06Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5806instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:07.348Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la calidad química del agua de la baja cuenca del río Neuquén asociadas a las actividades hidrocarburífera y agrícola
title Determinación de la calidad química del agua de la baja cuenca del río Neuquén asociadas a las actividades hidrocarburífera y agrícola
spellingShingle Determinación de la calidad química del agua de la baja cuenca del río Neuquén asociadas a las actividades hidrocarburífera y agrícola
López Ordieres, María Clara
Río Neuquén
Actividad agrícola
Actividad hidrocarburífera
Residuos peligrosos
Riesgo ecotoxicológico
Contaminación del agua
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Determinación de la calidad química del agua de la baja cuenca del río Neuquén asociadas a las actividades hidrocarburífera y agrícola
title_full Determinación de la calidad química del agua de la baja cuenca del río Neuquén asociadas a las actividades hidrocarburífera y agrícola
title_fullStr Determinación de la calidad química del agua de la baja cuenca del río Neuquén asociadas a las actividades hidrocarburífera y agrícola
title_full_unstemmed Determinación de la calidad química del agua de la baja cuenca del río Neuquén asociadas a las actividades hidrocarburífera y agrícola
title_sort Determinación de la calidad química del agua de la baja cuenca del río Neuquén asociadas a las actividades hidrocarburífera y agrícola
dc.creator.none.fl_str_mv López Ordieres, María Clara
author López Ordieres, María Clara
author_facet López Ordieres, María Clara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Monza, Liliana Beatriz
Latini, Lorena Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Río Neuquén
Actividad agrícola
Actividad hidrocarburífera
Residuos peligrosos
Riesgo ecotoxicológico
Contaminación del agua
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Río Neuquén
Actividad agrícola
Actividad hidrocarburífera
Residuos peligrosos
Riesgo ecotoxicológico
Contaminación del agua
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
dc.description.none.fl_txt_mv El área de mayor producción de la actividad agrícola en la Provincia del Neuquén se extiende sobre el valle inferior del río homónimo, en los departamentos Confluencia y Añelo. A los cultivos tradicionales de peras y manzanas se han sumado en los últimos años viñedos, fruta fina, cereales, olivares y hortalizas, totalizando en este sector más de 20.000 hectáreas bajo riego. En esta misma región se asientan los yacimientos de petróleo y gas más importantes de la cuenca Neuquina y, en la actualidad, se explota la roca madre mediante métodos no convencionales con 1.039 pozos perforados en los últimos tres años y expectativas de un crecimiento exponencial, ya que se trata de la segunda y cuarta reserva mundial de gas y petróleo no convencional, respectivamente. El agua del río es un recurso indispensable para todas las labores agrícolas e industriales, así como también para abastecer una población creciente asentada en varias localidades a lo largo de su curso hasta la confluencia con el río Limay. El objetivo del presente trabajo fue realizar un relevamiento de la calidad química del agua del río Neuquén, asociada a la presencia de hidrocarburos y agroquímicos y fijar los niveles actuales de estos contaminantes como medida de futuros impactos que pudieran producirse como consecuencia del desarrollo descripto. Para ello se seleccionaron 23 sitios de muestreo, 14 en el río, 4 en los embalses Los Barreales y Mari Menuco y 5 en canales de riego y drenaje de chacras. El área abarca alrededor de 120 km del curso inferior del río, desde una zona netamente rural, atravesando los sectores productivos, yacimientos de gas y petróleo y la zona más densamente poblada de Confluencia. Se analizaron plaguicidas organoclorados, plaguicidas organofosforados, carbamatos, piretroides e hidrocarburos alifáticos y poliaromáticos en muestras de agua y sedimentos superficiales, mediante CG-NPD, CG-FID, CG-μECD y CG-MS. Los resultados muestran la presencia de hidrocarburos alifáticos resueltos en el rango ND-51,44 μg/g ps (peso seco) de sedimento. Sólo en dos sitios se superó el valor de referencia de UNEP (10 μg/g ps). La aplicación de índices de estimación de origen para los hidrocarburos detectados señala que proceden de plantas vasculares y algas, y no se corresponden con contaminación petrogénica. En ninguna muestra se hallaron hidrocarburos poliaromáticos. En cuanto a los plaguicidas analizados, en un drenaje fue detectado clorpirifos (23 ppb) en sedimentos y trazas en un canal de riego. Ambas muestras fueron recolectadas dentro de la temporada de mayor aplicación de agroquímicos. En 4 sitios correspondientes a la zona de la confluencia fue detectado p-p’-DDE (1,29 – 5,43 μg/kg López Ordieres, María Clara 5 ps) en sedimentos, superando el valor guía para protección de la vida acuática en sedimentos fijado por el Consejo Canadiense de Ministros de Ambiente (CCME) en 1,42 μg/kg ps. Con el propósito de estimar un nivel de riesgo por presencia de plaguicidas se aplicó el índice PRISW-1 en tres niveles tróficos (alga, invertebrado acuático y pez). Para ello se seleccionaron como concentraciones esperadas los LD y LC del método analítico y los valores guía disponibles. El índice se aplicó para clorpirifos y metil azinfos, ya que estos plaguicidas son los históricamente detectados en canales de riego y de drenajes. Los resultados indican que aun a concentraciones del LD del método, el nivel de riesgo esperado resultaría pernicioso para las comunidades acuáticas. Se concluye que el agua de la baja cuenca del río Neuquén presenta una buena calidad respecto de los compuestos estudiados. Sin embargo, deben establecerse planes de vigilancia dada la vulnerabilidad del recurso ante el avance de las actividades que se desarrollan en la región.
Fil: López Ordieres, María Clara. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
description El área de mayor producción de la actividad agrícola en la Provincia del Neuquén se extiende sobre el valle inferior del río homónimo, en los departamentos Confluencia y Añelo. A los cultivos tradicionales de peras y manzanas se han sumado en los últimos años viñedos, fruta fina, cereales, olivares y hortalizas, totalizando en este sector más de 20.000 hectáreas bajo riego. En esta misma región se asientan los yacimientos de petróleo y gas más importantes de la cuenca Neuquina y, en la actualidad, se explota la roca madre mediante métodos no convencionales con 1.039 pozos perforados en los últimos tres años y expectativas de un crecimiento exponencial, ya que se trata de la segunda y cuarta reserva mundial de gas y petróleo no convencional, respectivamente. El agua del río es un recurso indispensable para todas las labores agrícolas e industriales, así como también para abastecer una población creciente asentada en varias localidades a lo largo de su curso hasta la confluencia con el río Limay. El objetivo del presente trabajo fue realizar un relevamiento de la calidad química del agua del río Neuquén, asociada a la presencia de hidrocarburos y agroquímicos y fijar los niveles actuales de estos contaminantes como medida de futuros impactos que pudieran producirse como consecuencia del desarrollo descripto. Para ello se seleccionaron 23 sitios de muestreo, 14 en el río, 4 en los embalses Los Barreales y Mari Menuco y 5 en canales de riego y drenaje de chacras. El área abarca alrededor de 120 km del curso inferior del río, desde una zona netamente rural, atravesando los sectores productivos, yacimientos de gas y petróleo y la zona más densamente poblada de Confluencia. Se analizaron plaguicidas organoclorados, plaguicidas organofosforados, carbamatos, piretroides e hidrocarburos alifáticos y poliaromáticos en muestras de agua y sedimentos superficiales, mediante CG-NPD, CG-FID, CG-μECD y CG-MS. Los resultados muestran la presencia de hidrocarburos alifáticos resueltos en el rango ND-51,44 μg/g ps (peso seco) de sedimento. Sólo en dos sitios se superó el valor de referencia de UNEP (10 μg/g ps). La aplicación de índices de estimación de origen para los hidrocarburos detectados señala que proceden de plantas vasculares y algas, y no se corresponden con contaminación petrogénica. En ninguna muestra se hallaron hidrocarburos poliaromáticos. En cuanto a los plaguicidas analizados, en un drenaje fue detectado clorpirifos (23 ppb) en sedimentos y trazas en un canal de riego. Ambas muestras fueron recolectadas dentro de la temporada de mayor aplicación de agroquímicos. En 4 sitios correspondientes a la zona de la confluencia fue detectado p-p’-DDE (1,29 – 5,43 μg/kg López Ordieres, María Clara 5 ps) en sedimentos, superando el valor guía para protección de la vida acuática en sedimentos fijado por el Consejo Canadiense de Ministros de Ambiente (CCME) en 1,42 μg/kg ps. Con el propósito de estimar un nivel de riesgo por presencia de plaguicidas se aplicó el índice PRISW-1 en tres niveles tróficos (alga, invertebrado acuático y pez). Para ello se seleccionaron como concentraciones esperadas los LD y LC del método analítico y los valores guía disponibles. El índice se aplicó para clorpirifos y metil azinfos, ya que estos plaguicidas son los históricamente detectados en canales de riego y de drenajes. Los resultados indican que aun a concentraciones del LD del método, el nivel de riesgo esperado resultaría pernicioso para las comunidades acuáticas. Se concluye que el agua de la baja cuenca del río Neuquén presenta una buena calidad respecto de los compuestos estudiados. Sin embargo, deben establecerse planes de vigilancia dada la vulnerabilidad del recurso ante el avance de las actividades que se desarrollan en la región.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5806
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5806
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG Neuquén
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787666186600448
score 12.982451