Biofumigación con Brassica, una alternativa agroecológica para el control de fusarium oxysporum en almácigos de cebolla

Autores
Arias, Julián Andrés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reybet, Graciela Emilce
Lutz, María Cecilia
Descripción
La región protegida patagónica es la principal productoria y exportadora de cebolla de Argentina. Los problemas sanitarios más importantes son las enfermedades fúngicas del suelo. Fusarium oxysporum es uno de los agentes causales del mal de los almácigos. Su control es un desafío ante las restricciones de uso del bromuro de metilo y la necesidad de encontrar alternativas efectivas y amigables con el medio ambiente. La biofumigación surge como una técnica ecológica. En este trabajo se evaluó in vitro el potencial biofumigante de los residuos repollo, coliflor y brócoli cultivadas en la región frente a dos cepas nativas de F. oxysporum (F10 y F4). El repollo mostró mayor inhibición del crecimiento micelial del patógeno: 44% y 64% para F10 y F4 respectivamente. In vivo en macetas inoculadas se evaluó el efecto de residuo de repollo con tres dosis: 0,3 y 6 kg/m2, dos estados de humedad (fresco y seco) y dos condiciones de suelo (estéril, no estéril). Se determinó la emergencia, sobrevida y calidad de los plantines de cebolla a los 75 días desde la siembra. La dosis de 3 Kg/m2 en suelo estéril registró los mayores porcentajes de sobrevida (hasta 60% y 37% para F10 y F4, respectivamente). En suelo no estéril no se observaron diferencias entre las dosis. La emergencia y la sobrevida fue afectada negativamente con la dosis de 6 Kg/m2. Los plantines que crecieron en suelo no estéril, resultaron con mejores parámetros de calidad
Fil: Arias, Julián Andrés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Materia
Cebolla
Enfermedades fúngicas
Fusarium oxysporum
Biofumigación
Región Patagónica (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13931

id RDIUNCO_8afff7e51714bfdf5c1ec74a3a960ccd
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13931
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Biofumigación con Brassica, una alternativa agroecológica para el control de fusarium oxysporum en almácigos de cebollaArias, Julián AndrésCebollaEnfermedades fúngicasFusarium oxysporumBiofumigaciónRegión Patagónica (Argentina)Ciencias de la Tierra y Medio AmbienteLa región protegida patagónica es la principal productoria y exportadora de cebolla de Argentina. Los problemas sanitarios más importantes son las enfermedades fúngicas del suelo. Fusarium oxysporum es uno de los agentes causales del mal de los almácigos. Su control es un desafío ante las restricciones de uso del bromuro de metilo y la necesidad de encontrar alternativas efectivas y amigables con el medio ambiente. La biofumigación surge como una técnica ecológica. En este trabajo se evaluó in vitro el potencial biofumigante de los residuos repollo, coliflor y brócoli cultivadas en la región frente a dos cepas nativas de F. oxysporum (F10 y F4). El repollo mostró mayor inhibición del crecimiento micelial del patógeno: 44% y 64% para F10 y F4 respectivamente. In vivo en macetas inoculadas se evaluó el efecto de residuo de repollo con tres dosis: 0,3 y 6 kg/m2, dos estados de humedad (fresco y seco) y dos condiciones de suelo (estéril, no estéril). Se determinó la emergencia, sobrevida y calidad de los plantines de cebolla a los 75 días desde la siembra. La dosis de 3 Kg/m2 en suelo estéril registró los mayores porcentajes de sobrevida (hasta 60% y 37% para F10 y F4, respectivamente). En suelo no estéril no se observaron diferencias entre las dosis. La emergencia y la sobrevida fue afectada negativamente con la dosis de 6 Kg/m2. Los plantines que crecieron en suelo no estéril, resultaron con mejores parámetros de calidadFil: Arias, Julián Andrés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la SaludReybet, Graciela EmilceLutz, María Cecilia2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13931spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:26Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13931instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:27.762Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Biofumigación con Brassica, una alternativa agroecológica para el control de fusarium oxysporum en almácigos de cebolla
title Biofumigación con Brassica, una alternativa agroecológica para el control de fusarium oxysporum en almácigos de cebolla
spellingShingle Biofumigación con Brassica, una alternativa agroecológica para el control de fusarium oxysporum en almácigos de cebolla
Arias, Julián Andrés
Cebolla
Enfermedades fúngicas
Fusarium oxysporum
Biofumigación
Región Patagónica (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Biofumigación con Brassica, una alternativa agroecológica para el control de fusarium oxysporum en almácigos de cebolla
title_full Biofumigación con Brassica, una alternativa agroecológica para el control de fusarium oxysporum en almácigos de cebolla
title_fullStr Biofumigación con Brassica, una alternativa agroecológica para el control de fusarium oxysporum en almácigos de cebolla
title_full_unstemmed Biofumigación con Brassica, una alternativa agroecológica para el control de fusarium oxysporum en almácigos de cebolla
title_sort Biofumigación con Brassica, una alternativa agroecológica para el control de fusarium oxysporum en almácigos de cebolla
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Julián Andrés
author Arias, Julián Andrés
author_facet Arias, Julián Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reybet, Graciela Emilce
Lutz, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Cebolla
Enfermedades fúngicas
Fusarium oxysporum
Biofumigación
Región Patagónica (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Cebolla
Enfermedades fúngicas
Fusarium oxysporum
Biofumigación
Región Patagónica (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La región protegida patagónica es la principal productoria y exportadora de cebolla de Argentina. Los problemas sanitarios más importantes son las enfermedades fúngicas del suelo. Fusarium oxysporum es uno de los agentes causales del mal de los almácigos. Su control es un desafío ante las restricciones de uso del bromuro de metilo y la necesidad de encontrar alternativas efectivas y amigables con el medio ambiente. La biofumigación surge como una técnica ecológica. En este trabajo se evaluó in vitro el potencial biofumigante de los residuos repollo, coliflor y brócoli cultivadas en la región frente a dos cepas nativas de F. oxysporum (F10 y F4). El repollo mostró mayor inhibición del crecimiento micelial del patógeno: 44% y 64% para F10 y F4 respectivamente. In vivo en macetas inoculadas se evaluó el efecto de residuo de repollo con tres dosis: 0,3 y 6 kg/m2, dos estados de humedad (fresco y seco) y dos condiciones de suelo (estéril, no estéril). Se determinó la emergencia, sobrevida y calidad de los plantines de cebolla a los 75 días desde la siembra. La dosis de 3 Kg/m2 en suelo estéril registró los mayores porcentajes de sobrevida (hasta 60% y 37% para F10 y F4, respectivamente). En suelo no estéril no se observaron diferencias entre las dosis. La emergencia y la sobrevida fue afectada negativamente con la dosis de 6 Kg/m2. Los plantines que crecieron en suelo no estéril, resultaron con mejores parámetros de calidad
Fil: Arias, Julián Andrés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
description La región protegida patagónica es la principal productoria y exportadora de cebolla de Argentina. Los problemas sanitarios más importantes son las enfermedades fúngicas del suelo. Fusarium oxysporum es uno de los agentes causales del mal de los almácigos. Su control es un desafío ante las restricciones de uso del bromuro de metilo y la necesidad de encontrar alternativas efectivas y amigables con el medio ambiente. La biofumigación surge como una técnica ecológica. En este trabajo se evaluó in vitro el potencial biofumigante de los residuos repollo, coliflor y brócoli cultivadas en la región frente a dos cepas nativas de F. oxysporum (F10 y F4). El repollo mostró mayor inhibición del crecimiento micelial del patógeno: 44% y 64% para F10 y F4 respectivamente. In vivo en macetas inoculadas se evaluó el efecto de residuo de repollo con tres dosis: 0,3 y 6 kg/m2, dos estados de humedad (fresco y seco) y dos condiciones de suelo (estéril, no estéril). Se determinó la emergencia, sobrevida y calidad de los plantines de cebolla a los 75 días desde la siembra. La dosis de 3 Kg/m2 en suelo estéril registró los mayores porcentajes de sobrevida (hasta 60% y 37% para F10 y F4, respectivamente). En suelo no estéril no se observaron diferencias entre las dosis. La emergencia y la sobrevida fue afectada negativamente con la dosis de 6 Kg/m2. Los plantines que crecieron en suelo no estéril, resultaron con mejores parámetros de calidad
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13931
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13931
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344042391666688
score 12.623145