Intersubjetividad y autoridad. La construcción de las relaciones intersubjetivas desde las voces de docentes y directivos de una escuela media de la ciudad de Neuquén
- Autores
- Castilla, Graciela Inés; Steimbreger, Lautaro
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación “Las relaciones intersubjetivas en instituciones de nivel medio y su vinculación con la construcción del riesgo educativo” (2010-2013) de la Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias de la Educación. El objetivo de este proyecto es comprender las condiciones de educabilidad que se generan en la compleja trama que caracteriza la dinámica de la institución escolar. Más específicamente, el foco esta puesto en cómo se configuran y cómo se perciben las relaciones intersubjetivas dentro de la institución escolar. Las preguntas que orientan nuestro recorrido fueron: ¿cómo son las relaciones intersubjetivas que se establecen entre los integrantes de la institución del nivel medio?, ¿cómo se vinculan estas relaciones con la construcción del riesgo educativo? Si bien el proyecto se enmarca en la Psicología Educacional, la complejidad del objeto de estudio demanda recurrir a teorías y conceptos de otros campos disciplinares, como lo son la filosofía, la sociología y la pedagogía. La investigación corresponde a un estudio de caso, con un enfoque cualitativo y una orientación de tipo etnográfica. Para ello, se optó por los siguientes instrumentos de recolección de datos: un cuestionario inicial a alumnos de 4º año; entrevista a equipo directivo: Director, Vicedirector, Asesor Pedagógico y Jefe de Preceptores; observaciones intensivas -dos semanas durante toda la jornada escolar-, entrevista a dos docentes y a dos alumnos claves por cursos; y finalmente la toma del test “pareja educativa” en dos 4º años. La categoría de intersubjetividad es tomado de la teoría socio-histórica de Lev Vigotsky, y en el marco del proceso de investigación fue ampliada y redefinida para poder dar cuenta de la complejidad del objeto de estudio. De esta manera, se conceptualizó la “intersubjetividad pedagógica” como el encuentro entre sujetos involucrados en un proceso de construcción conjunta de la subjetividad, situados en un espacio y tiempo escolar determinado” (Castilla, Intersubjetividad Pedagógica, 2013). El riesgo educativo se concibe como un fenómeno que forma parte de un proceso cultural y no en una propiedad del sujeto. Siguiendo una línea principalmente socio-histórica, consideramos que el establecimiento de relaciones intersubjetivas contribuye a la producción de condiciones de educabilidad, y en consecuencia son solidarias a la disminución del riesgo educativo. Las relaciones intersubjetivas que se entraman dentro de la escuela media tienen diferentes matices e intensidades según los modos que tienen los actores institucionales de hacerse presentes en la escena educativa. Con el presente escrito nos proponemos exponer los resultados del análisis y la interpretación de los datos obtenidos a través de las entrevistas realizadas a docentes y directivos de la escuela. En este estudio, los conceptos de autoridad y autoridad pedagógica fueron puntos de llegada. Los cuatro entrevistados hacen mención de la autoridad para caracterizar un modo particular de posicionarse en la relación con los alumnos. La autoridad a la que refieren, en primer lugar, tiene que ver con una posición particularmente adoptada en el trato con los alumnos, desde el rol y las funciones que la institución delimita. En segundo lugar, la autoridad implica para estos actores la construcción de límites y normas de convivencia compartidas y sostenidas. Por último, y sin oponerse a lo anterior, esta autoridad se encuentra caracterizada por el afecto, el respeto y el diálogo como herramienta fundamental para lograr dicho modo de relación. Consideramos que estas características que adoptan las figuras de autoridad, tanto docentes como directivos, son clave en la producción de intersubjetividad pedagógica en la escuela media. Las relaciones que se establecen con los alumnos caracterizadas por el afecto, el respeto, el diálogo, y sin perder de vista la responsabilidad adulta en la construcción y/o marcación de límites, son promotoras de condiciones de educabilidad; y por ende también, contribuyen a la disminución del riesgo educativo en la población estudiantil.
Fil: Castilla, Graciela Inés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Steimbreger, Lautaro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- I Encuentro Internacional de Educación
- Materia
-
Intersubjetividad pedagógica
Autoridad
Educabilidad
Escuela media
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6766
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_80f048c6fbe2e898fc51a0c59003375b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6766 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Intersubjetividad y autoridad. La construcción de las relaciones intersubjetivas desde las voces de docentes y directivos de una escuela media de la ciudad de NeuquénCastilla, Graciela InésSteimbreger, LautaroIntersubjetividad pedagógicaAutoridadEducabilidadEscuela mediaCiencias de la EducaciónEl presente trabajo se desprende del proyecto de investigación “Las relaciones intersubjetivas en instituciones de nivel medio y su vinculación con la construcción del riesgo educativo” (2010-2013) de la Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias de la Educación. El objetivo de este proyecto es comprender las condiciones de educabilidad que se generan en la compleja trama que caracteriza la dinámica de la institución escolar. Más específicamente, el foco esta puesto en cómo se configuran y cómo se perciben las relaciones intersubjetivas dentro de la institución escolar. Las preguntas que orientan nuestro recorrido fueron: ¿cómo son las relaciones intersubjetivas que se establecen entre los integrantes de la institución del nivel medio?, ¿cómo se vinculan estas relaciones con la construcción del riesgo educativo? Si bien el proyecto se enmarca en la Psicología Educacional, la complejidad del objeto de estudio demanda recurrir a teorías y conceptos de otros campos disciplinares, como lo son la filosofía, la sociología y la pedagogía. La investigación corresponde a un estudio de caso, con un enfoque cualitativo y una orientación de tipo etnográfica. Para ello, se optó por los siguientes instrumentos de recolección de datos: un cuestionario inicial a alumnos de 4º año; entrevista a equipo directivo: Director, Vicedirector, Asesor Pedagógico y Jefe de Preceptores; observaciones intensivas -dos semanas durante toda la jornada escolar-, entrevista a dos docentes y a dos alumnos claves por cursos; y finalmente la toma del test “pareja educativa” en dos 4º años. La categoría de intersubjetividad es tomado de la teoría socio-histórica de Lev Vigotsky, y en el marco del proceso de investigación fue ampliada y redefinida para poder dar cuenta de la complejidad del objeto de estudio. De esta manera, se conceptualizó la “intersubjetividad pedagógica” como el encuentro entre sujetos involucrados en un proceso de construcción conjunta de la subjetividad, situados en un espacio y tiempo escolar determinado” (Castilla, Intersubjetividad Pedagógica, 2013). El riesgo educativo se concibe como un fenómeno que forma parte de un proceso cultural y no en una propiedad del sujeto. Siguiendo una línea principalmente socio-histórica, consideramos que el establecimiento de relaciones intersubjetivas contribuye a la producción de condiciones de educabilidad, y en consecuencia son solidarias a la disminución del riesgo educativo. Las relaciones intersubjetivas que se entraman dentro de la escuela media tienen diferentes matices e intensidades según los modos que tienen los actores institucionales de hacerse presentes en la escena educativa. Con el presente escrito nos proponemos exponer los resultados del análisis y la interpretación de los datos obtenidos a través de las entrevistas realizadas a docentes y directivos de la escuela. En este estudio, los conceptos de autoridad y autoridad pedagógica fueron puntos de llegada. Los cuatro entrevistados hacen mención de la autoridad para caracterizar un modo particular de posicionarse en la relación con los alumnos. La autoridad a la que refieren, en primer lugar, tiene que ver con una posición particularmente adoptada en el trato con los alumnos, desde el rol y las funciones que la institución delimita. En segundo lugar, la autoridad implica para estos actores la construcción de límites y normas de convivencia compartidas y sostenidas. Por último, y sin oponerse a lo anterior, esta autoridad se encuentra caracterizada por el afecto, el respeto y el diálogo como herramienta fundamental para lograr dicho modo de relación. Consideramos que estas características que adoptan las figuras de autoridad, tanto docentes como directivos, son clave en la producción de intersubjetividad pedagógica en la escuela media. Las relaciones que se establecen con los alumnos caracterizadas por el afecto, el respeto, el diálogo, y sin perder de vista la responsabilidad adulta en la construcción y/o marcación de límites, son promotoras de condiciones de educabilidad; y por ende también, contribuyen a la disminución del riesgo educativo en la población estudiantil.Fil: Castilla, Graciela Inés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Steimbreger, Lautaro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2014-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/67669789506583583I Encuentro Internacional de Educaciónreponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://encuentroespaciosenblanco.unicen.edu.ar/inicio.xhtmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-11T10:49:13Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6766instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-11 10:49:13.831Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intersubjetividad y autoridad. La construcción de las relaciones intersubjetivas desde las voces de docentes y directivos de una escuela media de la ciudad de Neuquén |
title |
Intersubjetividad y autoridad. La construcción de las relaciones intersubjetivas desde las voces de docentes y directivos de una escuela media de la ciudad de Neuquén |
spellingShingle |
Intersubjetividad y autoridad. La construcción de las relaciones intersubjetivas desde las voces de docentes y directivos de una escuela media de la ciudad de Neuquén Castilla, Graciela Inés Intersubjetividad pedagógica Autoridad Educabilidad Escuela media Ciencias de la Educación |
title_short |
Intersubjetividad y autoridad. La construcción de las relaciones intersubjetivas desde las voces de docentes y directivos de una escuela media de la ciudad de Neuquén |
title_full |
Intersubjetividad y autoridad. La construcción de las relaciones intersubjetivas desde las voces de docentes y directivos de una escuela media de la ciudad de Neuquén |
title_fullStr |
Intersubjetividad y autoridad. La construcción de las relaciones intersubjetivas desde las voces de docentes y directivos de una escuela media de la ciudad de Neuquén |
title_full_unstemmed |
Intersubjetividad y autoridad. La construcción de las relaciones intersubjetivas desde las voces de docentes y directivos de una escuela media de la ciudad de Neuquén |
title_sort |
Intersubjetividad y autoridad. La construcción de las relaciones intersubjetivas desde las voces de docentes y directivos de una escuela media de la ciudad de Neuquén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castilla, Graciela Inés Steimbreger, Lautaro |
author |
Castilla, Graciela Inés |
author_facet |
Castilla, Graciela Inés Steimbreger, Lautaro |
author_role |
author |
author2 |
Steimbreger, Lautaro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Intersubjetividad pedagógica Autoridad Educabilidad Escuela media Ciencias de la Educación |
topic |
Intersubjetividad pedagógica Autoridad Educabilidad Escuela media Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación “Las relaciones intersubjetivas en instituciones de nivel medio y su vinculación con la construcción del riesgo educativo” (2010-2013) de la Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias de la Educación. El objetivo de este proyecto es comprender las condiciones de educabilidad que se generan en la compleja trama que caracteriza la dinámica de la institución escolar. Más específicamente, el foco esta puesto en cómo se configuran y cómo se perciben las relaciones intersubjetivas dentro de la institución escolar. Las preguntas que orientan nuestro recorrido fueron: ¿cómo son las relaciones intersubjetivas que se establecen entre los integrantes de la institución del nivel medio?, ¿cómo se vinculan estas relaciones con la construcción del riesgo educativo? Si bien el proyecto se enmarca en la Psicología Educacional, la complejidad del objeto de estudio demanda recurrir a teorías y conceptos de otros campos disciplinares, como lo son la filosofía, la sociología y la pedagogía. La investigación corresponde a un estudio de caso, con un enfoque cualitativo y una orientación de tipo etnográfica. Para ello, se optó por los siguientes instrumentos de recolección de datos: un cuestionario inicial a alumnos de 4º año; entrevista a equipo directivo: Director, Vicedirector, Asesor Pedagógico y Jefe de Preceptores; observaciones intensivas -dos semanas durante toda la jornada escolar-, entrevista a dos docentes y a dos alumnos claves por cursos; y finalmente la toma del test “pareja educativa” en dos 4º años. La categoría de intersubjetividad es tomado de la teoría socio-histórica de Lev Vigotsky, y en el marco del proceso de investigación fue ampliada y redefinida para poder dar cuenta de la complejidad del objeto de estudio. De esta manera, se conceptualizó la “intersubjetividad pedagógica” como el encuentro entre sujetos involucrados en un proceso de construcción conjunta de la subjetividad, situados en un espacio y tiempo escolar determinado” (Castilla, Intersubjetividad Pedagógica, 2013). El riesgo educativo se concibe como un fenómeno que forma parte de un proceso cultural y no en una propiedad del sujeto. Siguiendo una línea principalmente socio-histórica, consideramos que el establecimiento de relaciones intersubjetivas contribuye a la producción de condiciones de educabilidad, y en consecuencia son solidarias a la disminución del riesgo educativo. Las relaciones intersubjetivas que se entraman dentro de la escuela media tienen diferentes matices e intensidades según los modos que tienen los actores institucionales de hacerse presentes en la escena educativa. Con el presente escrito nos proponemos exponer los resultados del análisis y la interpretación de los datos obtenidos a través de las entrevistas realizadas a docentes y directivos de la escuela. En este estudio, los conceptos de autoridad y autoridad pedagógica fueron puntos de llegada. Los cuatro entrevistados hacen mención de la autoridad para caracterizar un modo particular de posicionarse en la relación con los alumnos. La autoridad a la que refieren, en primer lugar, tiene que ver con una posición particularmente adoptada en el trato con los alumnos, desde el rol y las funciones que la institución delimita. En segundo lugar, la autoridad implica para estos actores la construcción de límites y normas de convivencia compartidas y sostenidas. Por último, y sin oponerse a lo anterior, esta autoridad se encuentra caracterizada por el afecto, el respeto y el diálogo como herramienta fundamental para lograr dicho modo de relación. Consideramos que estas características que adoptan las figuras de autoridad, tanto docentes como directivos, son clave en la producción de intersubjetividad pedagógica en la escuela media. Las relaciones que se establecen con los alumnos caracterizadas por el afecto, el respeto, el diálogo, y sin perder de vista la responsabilidad adulta en la construcción y/o marcación de límites, son promotoras de condiciones de educabilidad; y por ende también, contribuyen a la disminución del riesgo educativo en la población estudiantil. Fil: Castilla, Graciela Inés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Steimbreger, Lautaro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación “Las relaciones intersubjetivas en instituciones de nivel medio y su vinculación con la construcción del riesgo educativo” (2010-2013) de la Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias de la Educación. El objetivo de este proyecto es comprender las condiciones de educabilidad que se generan en la compleja trama que caracteriza la dinámica de la institución escolar. Más específicamente, el foco esta puesto en cómo se configuran y cómo se perciben las relaciones intersubjetivas dentro de la institución escolar. Las preguntas que orientan nuestro recorrido fueron: ¿cómo son las relaciones intersubjetivas que se establecen entre los integrantes de la institución del nivel medio?, ¿cómo se vinculan estas relaciones con la construcción del riesgo educativo? Si bien el proyecto se enmarca en la Psicología Educacional, la complejidad del objeto de estudio demanda recurrir a teorías y conceptos de otros campos disciplinares, como lo son la filosofía, la sociología y la pedagogía. La investigación corresponde a un estudio de caso, con un enfoque cualitativo y una orientación de tipo etnográfica. Para ello, se optó por los siguientes instrumentos de recolección de datos: un cuestionario inicial a alumnos de 4º año; entrevista a equipo directivo: Director, Vicedirector, Asesor Pedagógico y Jefe de Preceptores; observaciones intensivas -dos semanas durante toda la jornada escolar-, entrevista a dos docentes y a dos alumnos claves por cursos; y finalmente la toma del test “pareja educativa” en dos 4º años. La categoría de intersubjetividad es tomado de la teoría socio-histórica de Lev Vigotsky, y en el marco del proceso de investigación fue ampliada y redefinida para poder dar cuenta de la complejidad del objeto de estudio. De esta manera, se conceptualizó la “intersubjetividad pedagógica” como el encuentro entre sujetos involucrados en un proceso de construcción conjunta de la subjetividad, situados en un espacio y tiempo escolar determinado” (Castilla, Intersubjetividad Pedagógica, 2013). El riesgo educativo se concibe como un fenómeno que forma parte de un proceso cultural y no en una propiedad del sujeto. Siguiendo una línea principalmente socio-histórica, consideramos que el establecimiento de relaciones intersubjetivas contribuye a la producción de condiciones de educabilidad, y en consecuencia son solidarias a la disminución del riesgo educativo. Las relaciones intersubjetivas que se entraman dentro de la escuela media tienen diferentes matices e intensidades según los modos que tienen los actores institucionales de hacerse presentes en la escena educativa. Con el presente escrito nos proponemos exponer los resultados del análisis y la interpretación de los datos obtenidos a través de las entrevistas realizadas a docentes y directivos de la escuela. En este estudio, los conceptos de autoridad y autoridad pedagógica fueron puntos de llegada. Los cuatro entrevistados hacen mención de la autoridad para caracterizar un modo particular de posicionarse en la relación con los alumnos. La autoridad a la que refieren, en primer lugar, tiene que ver con una posición particularmente adoptada en el trato con los alumnos, desde el rol y las funciones que la institución delimita. En segundo lugar, la autoridad implica para estos actores la construcción de límites y normas de convivencia compartidas y sostenidas. Por último, y sin oponerse a lo anterior, esta autoridad se encuentra caracterizada por el afecto, el respeto y el diálogo como herramienta fundamental para lograr dicho modo de relación. Consideramos que estas características que adoptan las figuras de autoridad, tanto docentes como directivos, son clave en la producción de intersubjetividad pedagógica en la escuela media. Las relaciones que se establecen con los alumnos caracterizadas por el afecto, el respeto, el diálogo, y sin perder de vista la responsabilidad adulta en la construcción y/o marcación de límites, son promotoras de condiciones de educabilidad; y por ende también, contribuyen a la disminución del riesgo educativo en la población estudiantil. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/6766 9789506583583 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/6766 |
identifier_str_mv |
9789506583583 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://encuentroespaciosenblanco.unicen.edu.ar/inicio.xhtml |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
I Encuentro Internacional de Educación reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842976411381399552 |
score |
12.993085 |