Evaluación y determinación de riesgo de arboles individuales ubicados en la plaza San Martín de Junín de los Andes

Autores
Bastián, Nahuel Alfredo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arach, Adriano
Descripción
Los árboles son seres vivos que se encuentran expuestos a los elementos del medio ambiente de forma constante y dinámica. Mas allá que estén adaptados para vivir en dichas condiciones, en algún momento envejecerán, colapsando y descomponiéndose, cerrando un ciclo de vida. Las causas por las cuales estos mueren pueden ser diversas, como por ejemplo enfermedades, ataques de insectos, sequías, desarraigos, fallas por vientos fuertes, intervenciones por parte del hombre, o por combinación de estos factores que actuan al mismo tiempo. Algunos árboles mueren y luego fallan cuando sus troncos y ramas se descomponen y otros comienzan a romperse aun estando vivos. Si bien cualquier árbol grande presenta un riesgo de falla por vientos fuertes, en las situaciones en las que los árboles deben convivir con las personas es importante identificar cuando un árbol se convierte en un riesgo inaceptable. La evaluación de riesgo por parte de profesionales es el proceso de valoración de la probabilidad de ocurrencia de dichos hechos. Para llevar cabo una evaluación efectiva se debe considerar tres factores: la probabilidad de que el árbol falle, el ambiente que contribuye a su fractura o caída y qué resultaría dañado o lesionado, es decir el objetivo (blanco o diana). Existen diferentes métodos de evaluar el riesgo en los árboles, como por ejemplo “Avaliação de árvores de risco na arborização de vias públicas de Nova Olímpia”, “Internation Society of Arboriculture (ISA) Matheny y Clark”, “Best Management Practice BMP/ISA” y “Urban tree risk management USDA Forest Service”, entre otros. Cada método se ajusta mejor a una situación en particular, considerando características similares a la hora de la evaluación de los árboles, por esto es importante estudiar cómo funciona cada método, donde se ha aplicado y donde será replicado. Estas son variables a considerar para no sobrestimar el riesgo y eliminar árboles que se podrían conservar. En este caso la plaza San Martín ubicada en el centro de la ciudad de Junín de los Andes, es el lugar más utilizado por las personas como lugar de esparcimiento. Cuenta con una alta densidad de árboles de gran magnitud, a los cuales no se los ha intervenido para eliminar los defectos estructurales y por consecuencia, esto los ha vuelto peligrosos aumentando la posibilidad de provocar accidentes a los diferentes blancos. Por estas razones las ciudades deben contar con un plan de gestión del arbolado público que gestione el riesgo en los lugares de uso público como los parques, plazas y paseos. Ya que es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad Publica y el bienestar de los ciudadanos.
Fil: Bastián, Nahuel Alfredo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Materia
Árboles
Ramas
Cortezas
Plaza
Insectos
Junín de los Andes (Neuquén, Argentina)
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17632

id RDIUNCO_705da0ac9c64f7afe46061a23ff42ef8
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17632
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Evaluación y determinación de riesgo de arboles individuales ubicados en la plaza San Martín de Junín de los AndesBastián, Nahuel AlfredoÁrbolesRamasCortezasPlazaInsectosJunín de los Andes (Neuquén, Argentina)Ciencias Agrarias y ForestalesLos árboles son seres vivos que se encuentran expuestos a los elementos del medio ambiente de forma constante y dinámica. Mas allá que estén adaptados para vivir en dichas condiciones, en algún momento envejecerán, colapsando y descomponiéndose, cerrando un ciclo de vida. Las causas por las cuales estos mueren pueden ser diversas, como por ejemplo enfermedades, ataques de insectos, sequías, desarraigos, fallas por vientos fuertes, intervenciones por parte del hombre, o por combinación de estos factores que actuan al mismo tiempo. Algunos árboles mueren y luego fallan cuando sus troncos y ramas se descomponen y otros comienzan a romperse aun estando vivos. Si bien cualquier árbol grande presenta un riesgo de falla por vientos fuertes, en las situaciones en las que los árboles deben convivir con las personas es importante identificar cuando un árbol se convierte en un riesgo inaceptable. La evaluación de riesgo por parte de profesionales es el proceso de valoración de la probabilidad de ocurrencia de dichos hechos. Para llevar cabo una evaluación efectiva se debe considerar tres factores: la probabilidad de que el árbol falle, el ambiente que contribuye a su fractura o caída y qué resultaría dañado o lesionado, es decir el objetivo (blanco o diana). Existen diferentes métodos de evaluar el riesgo en los árboles, como por ejemplo “Avaliação de árvores de risco na arborização de vias públicas de Nova Olímpia”, “Internation Society of Arboriculture (ISA) Matheny y Clark”, “Best Management Practice BMP/ISA” y “Urban tree risk management USDA Forest Service”, entre otros. Cada método se ajusta mejor a una situación en particular, considerando características similares a la hora de la evaluación de los árboles, por esto es importante estudiar cómo funciona cada método, donde se ha aplicado y donde será replicado. Estas son variables a considerar para no sobrestimar el riesgo y eliminar árboles que se podrían conservar. En este caso la plaza San Martín ubicada en el centro de la ciudad de Junín de los Andes, es el lugar más utilizado por las personas como lugar de esparcimiento. Cuenta con una alta densidad de árboles de gran magnitud, a los cuales no se los ha intervenido para eliminar los defectos estructurales y por consecuencia, esto los ha vuelto peligrosos aumentando la posibilidad de provocar accidentes a los diferentes blancos. Por estas razones las ciudades deben contar con un plan de gestión del arbolado público que gestione el riesgo en los lugares de uso público como los parques, plazas y paseos. Ya que es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad Publica y el bienestar de los ciudadanos.Fil: Bastián, Nahuel Alfredo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los AndesArach, Adriano2021-11-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17632spaPlaza San Martín, Junín de los Andes, Neuquén. ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:55Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17632instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:55.185Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación y determinación de riesgo de arboles individuales ubicados en la plaza San Martín de Junín de los Andes
title Evaluación y determinación de riesgo de arboles individuales ubicados en la plaza San Martín de Junín de los Andes
spellingShingle Evaluación y determinación de riesgo de arboles individuales ubicados en la plaza San Martín de Junín de los Andes
Bastián, Nahuel Alfredo
Árboles
Ramas
Cortezas
Plaza
Insectos
Junín de los Andes (Neuquén, Argentina)
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Evaluación y determinación de riesgo de arboles individuales ubicados en la plaza San Martín de Junín de los Andes
title_full Evaluación y determinación de riesgo de arboles individuales ubicados en la plaza San Martín de Junín de los Andes
title_fullStr Evaluación y determinación de riesgo de arboles individuales ubicados en la plaza San Martín de Junín de los Andes
title_full_unstemmed Evaluación y determinación de riesgo de arboles individuales ubicados en la plaza San Martín de Junín de los Andes
title_sort Evaluación y determinación de riesgo de arboles individuales ubicados en la plaza San Martín de Junín de los Andes
dc.creator.none.fl_str_mv Bastián, Nahuel Alfredo
author Bastián, Nahuel Alfredo
author_facet Bastián, Nahuel Alfredo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arach, Adriano
dc.subject.none.fl_str_mv Árboles
Ramas
Cortezas
Plaza
Insectos
Junín de los Andes (Neuquén, Argentina)
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Árboles
Ramas
Cortezas
Plaza
Insectos
Junín de los Andes (Neuquén, Argentina)
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv Los árboles son seres vivos que se encuentran expuestos a los elementos del medio ambiente de forma constante y dinámica. Mas allá que estén adaptados para vivir en dichas condiciones, en algún momento envejecerán, colapsando y descomponiéndose, cerrando un ciclo de vida. Las causas por las cuales estos mueren pueden ser diversas, como por ejemplo enfermedades, ataques de insectos, sequías, desarraigos, fallas por vientos fuertes, intervenciones por parte del hombre, o por combinación de estos factores que actuan al mismo tiempo. Algunos árboles mueren y luego fallan cuando sus troncos y ramas se descomponen y otros comienzan a romperse aun estando vivos. Si bien cualquier árbol grande presenta un riesgo de falla por vientos fuertes, en las situaciones en las que los árboles deben convivir con las personas es importante identificar cuando un árbol se convierte en un riesgo inaceptable. La evaluación de riesgo por parte de profesionales es el proceso de valoración de la probabilidad de ocurrencia de dichos hechos. Para llevar cabo una evaluación efectiva se debe considerar tres factores: la probabilidad de que el árbol falle, el ambiente que contribuye a su fractura o caída y qué resultaría dañado o lesionado, es decir el objetivo (blanco o diana). Existen diferentes métodos de evaluar el riesgo en los árboles, como por ejemplo “Avaliação de árvores de risco na arborização de vias públicas de Nova Olímpia”, “Internation Society of Arboriculture (ISA) Matheny y Clark”, “Best Management Practice BMP/ISA” y “Urban tree risk management USDA Forest Service”, entre otros. Cada método se ajusta mejor a una situación en particular, considerando características similares a la hora de la evaluación de los árboles, por esto es importante estudiar cómo funciona cada método, donde se ha aplicado y donde será replicado. Estas son variables a considerar para no sobrestimar el riesgo y eliminar árboles que se podrían conservar. En este caso la plaza San Martín ubicada en el centro de la ciudad de Junín de los Andes, es el lugar más utilizado por las personas como lugar de esparcimiento. Cuenta con una alta densidad de árboles de gran magnitud, a los cuales no se los ha intervenido para eliminar los defectos estructurales y por consecuencia, esto los ha vuelto peligrosos aumentando la posibilidad de provocar accidentes a los diferentes blancos. Por estas razones las ciudades deben contar con un plan de gestión del arbolado público que gestione el riesgo en los lugares de uso público como los parques, plazas y paseos. Ya que es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad Publica y el bienestar de los ciudadanos.
Fil: Bastián, Nahuel Alfredo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
description Los árboles son seres vivos que se encuentran expuestos a los elementos del medio ambiente de forma constante y dinámica. Mas allá que estén adaptados para vivir en dichas condiciones, en algún momento envejecerán, colapsando y descomponiéndose, cerrando un ciclo de vida. Las causas por las cuales estos mueren pueden ser diversas, como por ejemplo enfermedades, ataques de insectos, sequías, desarraigos, fallas por vientos fuertes, intervenciones por parte del hombre, o por combinación de estos factores que actuan al mismo tiempo. Algunos árboles mueren y luego fallan cuando sus troncos y ramas se descomponen y otros comienzan a romperse aun estando vivos. Si bien cualquier árbol grande presenta un riesgo de falla por vientos fuertes, en las situaciones en las que los árboles deben convivir con las personas es importante identificar cuando un árbol se convierte en un riesgo inaceptable. La evaluación de riesgo por parte de profesionales es el proceso de valoración de la probabilidad de ocurrencia de dichos hechos. Para llevar cabo una evaluación efectiva se debe considerar tres factores: la probabilidad de que el árbol falle, el ambiente que contribuye a su fractura o caída y qué resultaría dañado o lesionado, es decir el objetivo (blanco o diana). Existen diferentes métodos de evaluar el riesgo en los árboles, como por ejemplo “Avaliação de árvores de risco na arborização de vias públicas de Nova Olímpia”, “Internation Society of Arboriculture (ISA) Matheny y Clark”, “Best Management Practice BMP/ISA” y “Urban tree risk management USDA Forest Service”, entre otros. Cada método se ajusta mejor a una situación en particular, considerando características similares a la hora de la evaluación de los árboles, por esto es importante estudiar cómo funciona cada método, donde se ha aplicado y donde será replicado. Estas son variables a considerar para no sobrestimar el riesgo y eliminar árboles que se podrían conservar. En este caso la plaza San Martín ubicada en el centro de la ciudad de Junín de los Andes, es el lugar más utilizado por las personas como lugar de esparcimiento. Cuenta con una alta densidad de árboles de gran magnitud, a los cuales no se los ha intervenido para eliminar los defectos estructurales y por consecuencia, esto los ha vuelto peligrosos aumentando la posibilidad de provocar accidentes a los diferentes blancos. Por estas razones las ciudades deben contar con un plan de gestión del arbolado público que gestione el riesgo en los lugares de uso público como los parques, plazas y paseos. Ya que es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad Publica y el bienestar de los ciudadanos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17632
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17632
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Plaza San Martín, Junín de los Andes, Neuquén. ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344058727432192
score 12.623145