Por aquí pasó Neruda (segunda edición)

Autores
Bestard, Pablo; de Mena, Ana María; Mattighello, Franco; Mancini, Mariano; Danloy, Stella Maris; Druck, Ricardo; Doeswijk, Andreas
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Con el libro “Hotel Los Andes”, publicado por la Universidad Nacional del Comahue en el año 2010, un equipo de docentes extensionistas de dicho centro de estudios, vinculó las actividades turísticas en San Martín de los Andes y zonas aledañas con la vida del poeta chileno Pablo Neruda. En aquella ocasión, el trabajo sirvió para revalorizar el primer hotel cinco estrellas de la Patagonia donde el premio nobel alojó escapando clandestinamente de la dictadura chilena en 1949. Esta construcción iba a ser adquirida y su parte antigua, demolida por una empresa multinacional. La publicación evitó la destrucción de la parte vieja del complejo permitiendo mantener en pie ese elemento patrimonial caro en la historia de la arquitectura patagónica y altamente simbólica para la travesía del poeta. En el mismo camino, y tomando como hilo rector el viaje de Neruda por la región, esta nueva producción, conjunta entre las Universidades de Los Lagos y del Comahue, constituye un segundo tramo de aquel proyecto inicial. La presentación amplía el campo hacia otros elementos que confluyen en esta divulgación. El lector podrá conocer la presencia de holandeses y Boers en Hua Hum, el inicio de actividades turísticas y recreativas en el mismo lugar, las actividades forestales y entomológicas de un exiliado por la revolución rusa, la historia del Paso Ilpela, o paso de los contrabandistas, registrada en crónicas y, primordialmente, la urdimbre del escape del premio nobel por ese paso milagroso y salvador que encierra historia y misterios. El primer capítulo escrito por Ana de Mena, referencia el asentamiento, hacia principios del 1900, de colonos Boers y holandeses que llegaron alejándose del yugo inglés luego de la guerra anglo – bóer. De esa colonia de pioneros va a emerger la novelesca historia de Martín Bresler, épico personaje de la historia neuquina, que ha inspirado múltiples noticias periodísticas, radioteatros, novelas y obras de dramaturgia. Perseguido por la ley, Bresler trajinó el paso Ilpela en sentido inverso a Neruda, casi medio siglo antes, huyendo, como el poeta, hacia la vida y la libertad. “Hua Hum, un agujero en el cielo” de Stella Maris Danloy, versa sobre los orígenes de los servicios en Hua Hum, zona donde prosperaron aserraderos y funcionó una de las primeras aduanas de la región. En el mismo artículo, la historia de hosterías y alojamientos incipientes se articula con el transporte lacustre y las comunicaciones por placer y necesidad entre poblados de Argentina y Chile. “Semblanza de Sergio Schachovskoj”, de Ana María de Mena, relata los experimentos forestales y las pesquisas sobre insectos de un ingeniero ruso exiliado por la revolución bolchevique. Las investigaciones de Schachovskoj fueron requeridos por instituciones y museos de muchos países del primer mundo y no pocas especies de insectos fueron bautizadas con su apellido. En el mismo sentido lega un jardín botánico destinado a estudios, con decenas de especies alóctonas y autóctonas aún vigentes en Pucará. Después de décadas de trabajo en Parques Nacionales, el eslavo fue destinado por la institución como guía turístico en la zona; esta parte de su vida refleja el costado humorístico del excéntrico hombre de ciencias. La suposición de un linaje relacionado con los zares Romanov agrega densidad simbólica al capítulo de este personaje, digno de Patagonia. Andreas Doeswjik, en “La ruta de escape de un poeta chileno de la región de Futrono a San Martín de los Libres”, recorre la historia política de Chile entre 1930 y 1950 que sellará el destino de Neruda. La proscripción del partido comunista durante la presidencia de González Videla, llevan al escritor, en ese entonces senador del partido por la zona salitrera, a la clandestinidad y luego al exilio. Se pueden leer los preparativos para la fuga organizada por el Partido, los sucesivos escondites en Valparaíso, Santiago y el novelesco cruce de la cordillera. Son días de peripecias tan imborrables en la memoria del poeta, que décadas después, al recibir el premio Nobel, su discurso de aceptación se centró en esa vivencia. Antonio Ruiz Legarreta y Miguel Ángel Asturias, serán los nombres falsos que dejará atrás para recuperar el “Pablo Neruda” en París. Esa metamorfosis nominativa se condice con la transformación de San Martín de los Andes en San Martín de los Libres. Con “Ilpela, de Paso de los contrabandistas a senda de encuentros”, de Mena hace un recuento de los registros que esta vía de comunicación prehistórica tiene en crónicas del primer siglo de las repúblicas y enfatiza su significación como ruta de escape. Senda de bandoleros, comerciantes y contrabandistas, o simplemente colonos que viajaban de Hua Hum a Pirihueico para abastecerse de insumos, en la actualidad, es revalorizado como lugar de encuentros de escritores y poetas, argentinos y chilenos, desdibujando el carácter de frontera que tienen los límites políticos de las naciones. Esta coedición del libro surge del esfuerzo editorial de dos universidades de países vecinos, labor que abre al público de ambas partes de la cordillera, una página a la vez sentida y fascinante del gran libro no escrito de la Patagonia. Obra que seguirá siendo reescrita y completada por aquellas generaciones que sientan estas historias como parte de su vida y cada nombre u objeto como elemento esencial de nuestros pueblos.
Fil: Bestard, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Fil: Danloy, Stella Maris. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Fil: Mancini, Mariano. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Materia
Patagonia (Argentina)
Exilio
Neruda, Pablo
Historia regional
Inmigrantes
Colectividades
Turismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16361

id RDIUNCO_6ca06b1764fb87de27322ca318ff631f
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16361
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Por aquí pasó Neruda (segunda edición)Bestard, Pablode Mena, Ana MaríaMattighello, FrancoMancini, MarianoDanloy, Stella MarisDruck, RicardoDoeswijk, AndreasPatagonia (Argentina)ExilioNeruda, PabloHistoria regionalInmigrantesColectividadesTurismoCon el libro “Hotel Los Andes”, publicado por la Universidad Nacional del Comahue en el año 2010, un equipo de docentes extensionistas de dicho centro de estudios, vinculó las actividades turísticas en San Martín de los Andes y zonas aledañas con la vida del poeta chileno Pablo Neruda. En aquella ocasión, el trabajo sirvió para revalorizar el primer hotel cinco estrellas de la Patagonia donde el premio nobel alojó escapando clandestinamente de la dictadura chilena en 1949. Esta construcción iba a ser adquirida y su parte antigua, demolida por una empresa multinacional. La publicación evitó la destrucción de la parte vieja del complejo permitiendo mantener en pie ese elemento patrimonial caro en la historia de la arquitectura patagónica y altamente simbólica para la travesía del poeta. En el mismo camino, y tomando como hilo rector el viaje de Neruda por la región, esta nueva producción, conjunta entre las Universidades de Los Lagos y del Comahue, constituye un segundo tramo de aquel proyecto inicial. La presentación amplía el campo hacia otros elementos que confluyen en esta divulgación. El lector podrá conocer la presencia de holandeses y Boers en Hua Hum, el inicio de actividades turísticas y recreativas en el mismo lugar, las actividades forestales y entomológicas de un exiliado por la revolución rusa, la historia del Paso Ilpela, o paso de los contrabandistas, registrada en crónicas y, primordialmente, la urdimbre del escape del premio nobel por ese paso milagroso y salvador que encierra historia y misterios. El primer capítulo escrito por Ana de Mena, referencia el asentamiento, hacia principios del 1900, de colonos Boers y holandeses que llegaron alejándose del yugo inglés luego de la guerra anglo – bóer. De esa colonia de pioneros va a emerger la novelesca historia de Martín Bresler, épico personaje de la historia neuquina, que ha inspirado múltiples noticias periodísticas, radioteatros, novelas y obras de dramaturgia. Perseguido por la ley, Bresler trajinó el paso Ilpela en sentido inverso a Neruda, casi medio siglo antes, huyendo, como el poeta, hacia la vida y la libertad. “Hua Hum, un agujero en el cielo” de Stella Maris Danloy, versa sobre los orígenes de los servicios en Hua Hum, zona donde prosperaron aserraderos y funcionó una de las primeras aduanas de la región. En el mismo artículo, la historia de hosterías y alojamientos incipientes se articula con el transporte lacustre y las comunicaciones por placer y necesidad entre poblados de Argentina y Chile. “Semblanza de Sergio Schachovskoj”, de Ana María de Mena, relata los experimentos forestales y las pesquisas sobre insectos de un ingeniero ruso exiliado por la revolución bolchevique. Las investigaciones de Schachovskoj fueron requeridos por instituciones y museos de muchos países del primer mundo y no pocas especies de insectos fueron bautizadas con su apellido. En el mismo sentido lega un jardín botánico destinado a estudios, con decenas de especies alóctonas y autóctonas aún vigentes en Pucará. Después de décadas de trabajo en Parques Nacionales, el eslavo fue destinado por la institución como guía turístico en la zona; esta parte de su vida refleja el costado humorístico del excéntrico hombre de ciencias. La suposición de un linaje relacionado con los zares Romanov agrega densidad simbólica al capítulo de este personaje, digno de Patagonia. Andreas Doeswjik, en “La ruta de escape de un poeta chileno de la región de Futrono a San Martín de los Libres”, recorre la historia política de Chile entre 1930 y 1950 que sellará el destino de Neruda. La proscripción del partido comunista durante la presidencia de González Videla, llevan al escritor, en ese entonces senador del partido por la zona salitrera, a la clandestinidad y luego al exilio. Se pueden leer los preparativos para la fuga organizada por el Partido, los sucesivos escondites en Valparaíso, Santiago y el novelesco cruce de la cordillera. Son días de peripecias tan imborrables en la memoria del poeta, que décadas después, al recibir el premio Nobel, su discurso de aceptación se centró en esa vivencia. Antonio Ruiz Legarreta y Miguel Ángel Asturias, serán los nombres falsos que dejará atrás para recuperar el “Pablo Neruda” en París. Esa metamorfosis nominativa se condice con la transformación de San Martín de los Andes en San Martín de los Libres. Con “Ilpela, de Paso de los contrabandistas a senda de encuentros”, de Mena hace un recuento de los registros que esta vía de comunicación prehistórica tiene en crónicas del primer siglo de las repúblicas y enfatiza su significación como ruta de escape. Senda de bandoleros, comerciantes y contrabandistas, o simplemente colonos que viajaban de Hua Hum a Pirihueico para abastecerse de insumos, en la actualidad, es revalorizado como lugar de encuentros de escritores y poetas, argentinos y chilenos, desdibujando el carácter de frontera que tienen los límites políticos de las naciones. Esta coedición del libro surge del esfuerzo editorial de dos universidades de países vecinos, labor que abre al público de ambas partes de la cordillera, una página a la vez sentida y fascinante del gran libro no escrito de la Patagonia. Obra que seguirá siendo reescrita y completada por aquellas generaciones que sientan estas historias como parte de su vida y cada nombre u objeto como elemento esencial de nuestros pueblos.Fil: Bestard, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Fil: Danloy, Stella Maris. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Fil: Mancini, Mariano. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.EDUCOEditorial Universidad de Los Lagos2020-09info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf197 p.application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16361978-956-6043-21-8spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:17:10Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16361instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:10.683Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Por aquí pasó Neruda (segunda edición)
title Por aquí pasó Neruda (segunda edición)
spellingShingle Por aquí pasó Neruda (segunda edición)
Bestard, Pablo
Patagonia (Argentina)
Exilio
Neruda, Pablo
Historia regional
Inmigrantes
Colectividades
Turismo
title_short Por aquí pasó Neruda (segunda edición)
title_full Por aquí pasó Neruda (segunda edición)
title_fullStr Por aquí pasó Neruda (segunda edición)
title_full_unstemmed Por aquí pasó Neruda (segunda edición)
title_sort Por aquí pasó Neruda (segunda edición)
dc.creator.none.fl_str_mv Bestard, Pablo
de Mena, Ana María
Mattighello, Franco
Mancini, Mariano
Danloy, Stella Maris
Druck, Ricardo
Doeswijk, Andreas
author Bestard, Pablo
author_facet Bestard, Pablo
de Mena, Ana María
Mattighello, Franco
Mancini, Mariano
Danloy, Stella Maris
Druck, Ricardo
Doeswijk, Andreas
author_role author
author2 de Mena, Ana María
Mattighello, Franco
Mancini, Mariano
Danloy, Stella Maris
Druck, Ricardo
Doeswijk, Andreas
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Patagonia (Argentina)
Exilio
Neruda, Pablo
Historia regional
Inmigrantes
Colectividades
Turismo
topic Patagonia (Argentina)
Exilio
Neruda, Pablo
Historia regional
Inmigrantes
Colectividades
Turismo
dc.description.none.fl_txt_mv Con el libro “Hotel Los Andes”, publicado por la Universidad Nacional del Comahue en el año 2010, un equipo de docentes extensionistas de dicho centro de estudios, vinculó las actividades turísticas en San Martín de los Andes y zonas aledañas con la vida del poeta chileno Pablo Neruda. En aquella ocasión, el trabajo sirvió para revalorizar el primer hotel cinco estrellas de la Patagonia donde el premio nobel alojó escapando clandestinamente de la dictadura chilena en 1949. Esta construcción iba a ser adquirida y su parte antigua, demolida por una empresa multinacional. La publicación evitó la destrucción de la parte vieja del complejo permitiendo mantener en pie ese elemento patrimonial caro en la historia de la arquitectura patagónica y altamente simbólica para la travesía del poeta. En el mismo camino, y tomando como hilo rector el viaje de Neruda por la región, esta nueva producción, conjunta entre las Universidades de Los Lagos y del Comahue, constituye un segundo tramo de aquel proyecto inicial. La presentación amplía el campo hacia otros elementos que confluyen en esta divulgación. El lector podrá conocer la presencia de holandeses y Boers en Hua Hum, el inicio de actividades turísticas y recreativas en el mismo lugar, las actividades forestales y entomológicas de un exiliado por la revolución rusa, la historia del Paso Ilpela, o paso de los contrabandistas, registrada en crónicas y, primordialmente, la urdimbre del escape del premio nobel por ese paso milagroso y salvador que encierra historia y misterios. El primer capítulo escrito por Ana de Mena, referencia el asentamiento, hacia principios del 1900, de colonos Boers y holandeses que llegaron alejándose del yugo inglés luego de la guerra anglo – bóer. De esa colonia de pioneros va a emerger la novelesca historia de Martín Bresler, épico personaje de la historia neuquina, que ha inspirado múltiples noticias periodísticas, radioteatros, novelas y obras de dramaturgia. Perseguido por la ley, Bresler trajinó el paso Ilpela en sentido inverso a Neruda, casi medio siglo antes, huyendo, como el poeta, hacia la vida y la libertad. “Hua Hum, un agujero en el cielo” de Stella Maris Danloy, versa sobre los orígenes de los servicios en Hua Hum, zona donde prosperaron aserraderos y funcionó una de las primeras aduanas de la región. En el mismo artículo, la historia de hosterías y alojamientos incipientes se articula con el transporte lacustre y las comunicaciones por placer y necesidad entre poblados de Argentina y Chile. “Semblanza de Sergio Schachovskoj”, de Ana María de Mena, relata los experimentos forestales y las pesquisas sobre insectos de un ingeniero ruso exiliado por la revolución bolchevique. Las investigaciones de Schachovskoj fueron requeridos por instituciones y museos de muchos países del primer mundo y no pocas especies de insectos fueron bautizadas con su apellido. En el mismo sentido lega un jardín botánico destinado a estudios, con decenas de especies alóctonas y autóctonas aún vigentes en Pucará. Después de décadas de trabajo en Parques Nacionales, el eslavo fue destinado por la institución como guía turístico en la zona; esta parte de su vida refleja el costado humorístico del excéntrico hombre de ciencias. La suposición de un linaje relacionado con los zares Romanov agrega densidad simbólica al capítulo de este personaje, digno de Patagonia. Andreas Doeswjik, en “La ruta de escape de un poeta chileno de la región de Futrono a San Martín de los Libres”, recorre la historia política de Chile entre 1930 y 1950 que sellará el destino de Neruda. La proscripción del partido comunista durante la presidencia de González Videla, llevan al escritor, en ese entonces senador del partido por la zona salitrera, a la clandestinidad y luego al exilio. Se pueden leer los preparativos para la fuga organizada por el Partido, los sucesivos escondites en Valparaíso, Santiago y el novelesco cruce de la cordillera. Son días de peripecias tan imborrables en la memoria del poeta, que décadas después, al recibir el premio Nobel, su discurso de aceptación se centró en esa vivencia. Antonio Ruiz Legarreta y Miguel Ángel Asturias, serán los nombres falsos que dejará atrás para recuperar el “Pablo Neruda” en París. Esa metamorfosis nominativa se condice con la transformación de San Martín de los Andes en San Martín de los Libres. Con “Ilpela, de Paso de los contrabandistas a senda de encuentros”, de Mena hace un recuento de los registros que esta vía de comunicación prehistórica tiene en crónicas del primer siglo de las repúblicas y enfatiza su significación como ruta de escape. Senda de bandoleros, comerciantes y contrabandistas, o simplemente colonos que viajaban de Hua Hum a Pirihueico para abastecerse de insumos, en la actualidad, es revalorizado como lugar de encuentros de escritores y poetas, argentinos y chilenos, desdibujando el carácter de frontera que tienen los límites políticos de las naciones. Esta coedición del libro surge del esfuerzo editorial de dos universidades de países vecinos, labor que abre al público de ambas partes de la cordillera, una página a la vez sentida y fascinante del gran libro no escrito de la Patagonia. Obra que seguirá siendo reescrita y completada por aquellas generaciones que sientan estas historias como parte de su vida y cada nombre u objeto como elemento esencial de nuestros pueblos.
Fil: Bestard, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Fil: Danloy, Stella Maris. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Fil: Mancini, Mariano. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
description Con el libro “Hotel Los Andes”, publicado por la Universidad Nacional del Comahue en el año 2010, un equipo de docentes extensionistas de dicho centro de estudios, vinculó las actividades turísticas en San Martín de los Andes y zonas aledañas con la vida del poeta chileno Pablo Neruda. En aquella ocasión, el trabajo sirvió para revalorizar el primer hotel cinco estrellas de la Patagonia donde el premio nobel alojó escapando clandestinamente de la dictadura chilena en 1949. Esta construcción iba a ser adquirida y su parte antigua, demolida por una empresa multinacional. La publicación evitó la destrucción de la parte vieja del complejo permitiendo mantener en pie ese elemento patrimonial caro en la historia de la arquitectura patagónica y altamente simbólica para la travesía del poeta. En el mismo camino, y tomando como hilo rector el viaje de Neruda por la región, esta nueva producción, conjunta entre las Universidades de Los Lagos y del Comahue, constituye un segundo tramo de aquel proyecto inicial. La presentación amplía el campo hacia otros elementos que confluyen en esta divulgación. El lector podrá conocer la presencia de holandeses y Boers en Hua Hum, el inicio de actividades turísticas y recreativas en el mismo lugar, las actividades forestales y entomológicas de un exiliado por la revolución rusa, la historia del Paso Ilpela, o paso de los contrabandistas, registrada en crónicas y, primordialmente, la urdimbre del escape del premio nobel por ese paso milagroso y salvador que encierra historia y misterios. El primer capítulo escrito por Ana de Mena, referencia el asentamiento, hacia principios del 1900, de colonos Boers y holandeses que llegaron alejándose del yugo inglés luego de la guerra anglo – bóer. De esa colonia de pioneros va a emerger la novelesca historia de Martín Bresler, épico personaje de la historia neuquina, que ha inspirado múltiples noticias periodísticas, radioteatros, novelas y obras de dramaturgia. Perseguido por la ley, Bresler trajinó el paso Ilpela en sentido inverso a Neruda, casi medio siglo antes, huyendo, como el poeta, hacia la vida y la libertad. “Hua Hum, un agujero en el cielo” de Stella Maris Danloy, versa sobre los orígenes de los servicios en Hua Hum, zona donde prosperaron aserraderos y funcionó una de las primeras aduanas de la región. En el mismo artículo, la historia de hosterías y alojamientos incipientes se articula con el transporte lacustre y las comunicaciones por placer y necesidad entre poblados de Argentina y Chile. “Semblanza de Sergio Schachovskoj”, de Ana María de Mena, relata los experimentos forestales y las pesquisas sobre insectos de un ingeniero ruso exiliado por la revolución bolchevique. Las investigaciones de Schachovskoj fueron requeridos por instituciones y museos de muchos países del primer mundo y no pocas especies de insectos fueron bautizadas con su apellido. En el mismo sentido lega un jardín botánico destinado a estudios, con decenas de especies alóctonas y autóctonas aún vigentes en Pucará. Después de décadas de trabajo en Parques Nacionales, el eslavo fue destinado por la institución como guía turístico en la zona; esta parte de su vida refleja el costado humorístico del excéntrico hombre de ciencias. La suposición de un linaje relacionado con los zares Romanov agrega densidad simbólica al capítulo de este personaje, digno de Patagonia. Andreas Doeswjik, en “La ruta de escape de un poeta chileno de la región de Futrono a San Martín de los Libres”, recorre la historia política de Chile entre 1930 y 1950 que sellará el destino de Neruda. La proscripción del partido comunista durante la presidencia de González Videla, llevan al escritor, en ese entonces senador del partido por la zona salitrera, a la clandestinidad y luego al exilio. Se pueden leer los preparativos para la fuga organizada por el Partido, los sucesivos escondites en Valparaíso, Santiago y el novelesco cruce de la cordillera. Son días de peripecias tan imborrables en la memoria del poeta, que décadas después, al recibir el premio Nobel, su discurso de aceptación se centró en esa vivencia. Antonio Ruiz Legarreta y Miguel Ángel Asturias, serán los nombres falsos que dejará atrás para recuperar el “Pablo Neruda” en París. Esa metamorfosis nominativa se condice con la transformación de San Martín de los Andes en San Martín de los Libres. Con “Ilpela, de Paso de los contrabandistas a senda de encuentros”, de Mena hace un recuento de los registros que esta vía de comunicación prehistórica tiene en crónicas del primer siglo de las repúblicas y enfatiza su significación como ruta de escape. Senda de bandoleros, comerciantes y contrabandistas, o simplemente colonos que viajaban de Hua Hum a Pirihueico para abastecerse de insumos, en la actualidad, es revalorizado como lugar de encuentros de escritores y poetas, argentinos y chilenos, desdibujando el carácter de frontera que tienen los límites políticos de las naciones. Esta coedición del libro surge del esfuerzo editorial de dos universidades de países vecinos, labor que abre al público de ambas partes de la cordillera, una página a la vez sentida y fascinante del gran libro no escrito de la Patagonia. Obra que seguirá siendo reescrita y completada por aquellas generaciones que sientan estas historias como parte de su vida y cada nombre u objeto como elemento esencial de nuestros pueblos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16361
978-956-6043-21-8
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16361
identifier_str_mv 978-956-6043-21-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
197 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
EDUCO
Editorial Universidad de Los Lagos
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
EDUCO
Editorial Universidad de Los Lagos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787667726958592
score 12.982451