Área, subsuelo y concesión : un análisis etnográfico sobre las especificidades del territorio hidrocarburífero

Autores
Cabrera Christiansen, Fernando
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde comienzos de esta década la explotación hidrocarburífera en formaciones no convencionales en Argentina implicó una intensificación del uso del suelo sobre un tipo de espacio particular. Hasta el momento esta circunstancia no fue tematizada suficientemente y este artículo pretende ser un aporte ante esa carencia. Por ello, ante la expansión de la gestión petrolera de los territorios y teniendo en cuenta que Henri Lefebvre constató hace ya tiempo que “el espacio es un producto social” ([1974] 2013), el interrogante que guía el trabajo es: ¿qué mecanismos despliegan el Estado y las compañías petroleras en la construcción del territorio hidrocarburífero? La lógica hidrocarburífera del “territorio” instaura una forma particular de construcción que, si bien se basa en las mismas nociones que la “tenencia” occidental de tierra (Bohannan, 1967) la mensura, la apropiación, la mercantilización y la exclusión también establece particularidades y la complejiza. “Área”, “subsuelo” y “concesión” son tres nociones constituyen esta forma petrolera del territorio.
Since the beginning of this decade, hydrocarbon exploitation in unconventional formations in Argentina has implied an intensification of land use in a particular type of space. So far, this circumstance has not been sufficiently thematized and this article intends to make a contribution to this lack. Therefore, in view of the expansion of oil management in the territories and taking into account that Henri Lefebvre stated some time ago that "space is a social product" ([1974] 2013), the leading question of this study is: what mechanisms do the State and the oil companies deploy in the construction of the hydrocarbon territory? The hydrocarbon logic of "territory" establishes a particular way of construction that, although based on the same notions as western land "tenure" (Bohannan, 1967) –measurement, appropriation, commodification and exclusion– also establishes particularities and makes it more complex. "Area", "subsoil" and "concession" are three notions that constitute this oil form of territory.
Fil: Cabrera Christiansen, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Cabrera Christiansen, Fernando. Observatorio Petrolero Sur; Argentina.
Fuente
(En) clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales. Año 28 Núm. 27 (2021)
Materia
Territorio
Hidrocarburos
Subsuelo
Concesión
Area
Hidrocarbons
Territory
Subsoil
Concession
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17116

id RDIUNCO_6bdd1df06279181fec7de8e75ed9ea16
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17116
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Área, subsuelo y concesión : un análisis etnográfico sobre las especificidades del territorio hidrocarburíferoCabrera Christiansen, FernandoTerritorioHidrocarburosSubsueloConcesiónAreaHidrocarbonsTerritorySubsoilConcessionCiencias de la Tierra y Medio AmbienteDesde comienzos de esta década la explotación hidrocarburífera en formaciones no convencionales en Argentina implicó una intensificación del uso del suelo sobre un tipo de espacio particular. Hasta el momento esta circunstancia no fue tematizada suficientemente y este artículo pretende ser un aporte ante esa carencia. Por ello, ante la expansión de la gestión petrolera de los territorios y teniendo en cuenta que Henri Lefebvre constató hace ya tiempo que “el espacio es un producto social” ([1974] 2013), el interrogante que guía el trabajo es: ¿qué mecanismos despliegan el Estado y las compañías petroleras en la construcción del territorio hidrocarburífero? La lógica hidrocarburífera del “territorio” instaura una forma particular de construcción que, si bien se basa en las mismas nociones que la “tenencia” occidental de tierra (Bohannan, 1967) la mensura, la apropiación, la mercantilización y la exclusión también establece particularidades y la complejiza. “Área”, “subsuelo” y “concesión” son tres nociones constituyen esta forma petrolera del territorio.Since the beginning of this decade, hydrocarbon exploitation in unconventional formations in Argentina has implied an intensification of land use in a particular type of space. So far, this circumstance has not been sufficiently thematized and this article intends to make a contribution to this lack. Therefore, in view of the expansion of oil management in the territories and taking into account that Henri Lefebvre stated some time ago that "space is a social product" ([1974] 2013), the leading question of this study is: what mechanisms do the State and the oil companies deploy in the construction of the hydrocarbon territory? The hydrocarbon logic of "territory" establishes a particular way of construction that, although based on the same notions as western land "tenure" (Bohannan, 1967) –measurement, appropriation, commodification and exclusion– also establishes particularities and makes it more complex. "Area", "subsoil" and "concession" are three notions that constitute this oil form of territory.Fil: Cabrera Christiansen, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Cabrera Christiansen, Fernando. Observatorio Petrolero Sur; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 94-1142545-6393http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17116(En) clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales. Año 28 Núm. 27 (2021)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/3510info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:39Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17116instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:40.263Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Área, subsuelo y concesión : un análisis etnográfico sobre las especificidades del territorio hidrocarburífero
title Área, subsuelo y concesión : un análisis etnográfico sobre las especificidades del territorio hidrocarburífero
spellingShingle Área, subsuelo y concesión : un análisis etnográfico sobre las especificidades del territorio hidrocarburífero
Cabrera Christiansen, Fernando
Territorio
Hidrocarburos
Subsuelo
Concesión
Area
Hidrocarbons
Territory
Subsoil
Concession
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Área, subsuelo y concesión : un análisis etnográfico sobre las especificidades del territorio hidrocarburífero
title_full Área, subsuelo y concesión : un análisis etnográfico sobre las especificidades del territorio hidrocarburífero
title_fullStr Área, subsuelo y concesión : un análisis etnográfico sobre las especificidades del territorio hidrocarburífero
title_full_unstemmed Área, subsuelo y concesión : un análisis etnográfico sobre las especificidades del territorio hidrocarburífero
title_sort Área, subsuelo y concesión : un análisis etnográfico sobre las especificidades del territorio hidrocarburífero
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera Christiansen, Fernando
author Cabrera Christiansen, Fernando
author_facet Cabrera Christiansen, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Territorio
Hidrocarburos
Subsuelo
Concesión
Area
Hidrocarbons
Territory
Subsoil
Concession
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Territorio
Hidrocarburos
Subsuelo
Concesión
Area
Hidrocarbons
Territory
Subsoil
Concession
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Desde comienzos de esta década la explotación hidrocarburífera en formaciones no convencionales en Argentina implicó una intensificación del uso del suelo sobre un tipo de espacio particular. Hasta el momento esta circunstancia no fue tematizada suficientemente y este artículo pretende ser un aporte ante esa carencia. Por ello, ante la expansión de la gestión petrolera de los territorios y teniendo en cuenta que Henri Lefebvre constató hace ya tiempo que “el espacio es un producto social” ([1974] 2013), el interrogante que guía el trabajo es: ¿qué mecanismos despliegan el Estado y las compañías petroleras en la construcción del territorio hidrocarburífero? La lógica hidrocarburífera del “territorio” instaura una forma particular de construcción que, si bien se basa en las mismas nociones que la “tenencia” occidental de tierra (Bohannan, 1967) la mensura, la apropiación, la mercantilización y la exclusión también establece particularidades y la complejiza. “Área”, “subsuelo” y “concesión” son tres nociones constituyen esta forma petrolera del territorio.
Since the beginning of this decade, hydrocarbon exploitation in unconventional formations in Argentina has implied an intensification of land use in a particular type of space. So far, this circumstance has not been sufficiently thematized and this article intends to make a contribution to this lack. Therefore, in view of the expansion of oil management in the territories and taking into account that Henri Lefebvre stated some time ago that "space is a social product" ([1974] 2013), the leading question of this study is: what mechanisms do the State and the oil companies deploy in the construction of the hydrocarbon territory? The hydrocarbon logic of "territory" establishes a particular way of construction that, although based on the same notions as western land "tenure" (Bohannan, 1967) –measurement, appropriation, commodification and exclusion– also establishes particularities and makes it more complex. "Area", "subsoil" and "concession" are three notions that constitute this oil form of territory.
Fil: Cabrera Christiansen, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Cabrera Christiansen, Fernando. Observatorio Petrolero Sur; Argentina.
description Desde comienzos de esta década la explotación hidrocarburífera en formaciones no convencionales en Argentina implicó una intensificación del uso del suelo sobre un tipo de espacio particular. Hasta el momento esta circunstancia no fue tematizada suficientemente y este artículo pretende ser un aporte ante esa carencia. Por ello, ante la expansión de la gestión petrolera de los territorios y teniendo en cuenta que Henri Lefebvre constató hace ya tiempo que “el espacio es un producto social” ([1974] 2013), el interrogante que guía el trabajo es: ¿qué mecanismos despliegan el Estado y las compañías petroleras en la construcción del territorio hidrocarburífero? La lógica hidrocarburífera del “territorio” instaura una forma particular de construcción que, si bien se basa en las mismas nociones que la “tenencia” occidental de tierra (Bohannan, 1967) la mensura, la apropiación, la mercantilización y la exclusión también establece particularidades y la complejiza. “Área”, “subsuelo” y “concesión” son tres nociones constituyen esta forma petrolera del territorio.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2545-6393
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17116
identifier_str_mv 2545-6393
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17116
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/3510
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 94-114
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv (En) clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales. Año 28 Núm. 27 (2021)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344051569852416
score 12.623145