Redes sociales y diagnóstico organizacional en el sector de producción primaria de una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Autores
Torres, Leandro Gastón; Caro, Patricia; Rubeo, Roberto; Braicovich, Teresa; Reyes, Claudia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Las relaciones profesionales informales son las que se superponen a las relaciones que impone la estructura formal de una organización u organigrama, las mismas son cruciales para detectar cómo se realiza realmente el trabajo en la organización. Permiten conocer las relaciones existentes entre los miembros, la colaboración y la confianza entre ellos y también la detección de las personas más importantes de cada sector. Las técnicas del Social Network Analysis (SNA) posibilitan determinar el mapa de la red social de una organización, sus nodos, los enlaces entre ellos y los influencers que las dinamizan. Las organizaciones pueden ser consideradas como el conjunto de relaciones que conectan a los empleados y/o grupos en el desarrollo de sus actividades , estas conexiones o enlaces entre los miembros dan forma a distintas redes. El objetivo de este trabajo es establecer un diagnóstico organizacional mediante el estudio de las diferentes redes informales quese establecen en el sector de producción primaria de este estudio de caso:una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Este sector está compuesto por siete zonas con un total de 1.100 hectáreas en producción; son 47 las personas que trabajan o prestan servicioen esta área, entre ellos, ingenieros agrónomos en rangos altos, recorredores en rangos intermedios y encargados en bajos rangos junto al personal para actividades de soporte. Se formularon ocho preguntas de interacción o en la cesa cada una de las cuarenta y siete personas, también llamadas nodos, que conforman estas redes. Estas preguntas fueron agrupadas de acuerdo a cuatro dimensiones: comunicación, información-conocimiento, resolución de problemas y confianza. El análisis correspondiente se hizo mediante el uso demétricas globales, como transitividad, distancia media, reciprocidad, diámetro y densidad. A partir de los resultados obtenidos al utilizarestas métricas, se estableció un gradiente que permite ordenar las cuatro dimensiones de estudio estableciendo la funcionalidad de la red existente.
Informal professional relationships are those that overlap the relationships imposed by the formal structure of an organization (organizational chart), being crucial to detect how work is actually carried out in the organization. They allow to see the existing relations of the members, the collaboration between people, the confidence and the most important people of each sector. The techniques of Social Network Analysis (SNA) allow to determine the map of the social network of an organization, its nodes, the links between them and the influencers that dynamize them. Organizations can be considered as the set of relationships that connect employees and/or groups in the development of their activities within the organization. The connections (links) between the members form different networks. The objective of this work is to establish an organizational diagnosis by studying the different informal networks that are established in the primary production sector of this case study, a fruit company in the upper Valley of Río Negro and Neuquén. This sector is made up of 7 zones with a total of 1,100 hectares in production; Forty-seven people make up this area, including agronomists(high ranks), brokers (intermediate ranks) and managers (low ranks) and support activities.Eight interaction questions (links) were established for each of the people (nodes) that establish these networks, which were grouped into four dimensions: communication, information-knowledge, problem solving, and trust. For their analysis, global metricswere obtained, such as transitivity, average distance, reciprocity, diameter and density.From the results of these metrics, a gradient was established that allows ordering the 4 dimensions of the study, establishing the functionality of the existing network.
Fil: Torres, Leandro Gastón. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fil: Caro, Patricia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fil: Rubeo, Roberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fil: Braicovich, Teresa. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fil: Reyes, Claudia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fuente
Cuadernos de Investigación. Serie Administración. Núm. 3 (2021)
Materia
Organizaciones
Organigrama
Redes informales
Red social
Grafos y métricas
Organizations
Organization chart
Informal networks
Social network
Graphs and metrics
Ciencias de la Administración y Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17445

id RDIUNCO_61644e2b6aa08ed1e583736b0fde352d
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17445
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Redes sociales y diagnóstico organizacional en el sector de producción primaria de una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y NeuquénTorres, Leandro GastónCaro, PatriciaRubeo, RobertoBraicovich, TeresaReyes, ClaudiaOrganizacionesOrganigramaRedes informalesRed socialGrafos y métricasOrganizationsOrganization chartInformal networksSocial networkGraphs and metricshttps://purl.org/becyt/ford/5.2Ciencias de la Administración y EconomíaLas relaciones profesionales informales son las que se superponen a las relaciones que impone la estructura formal de una organización u organigrama, las mismas son cruciales para detectar cómo se realiza realmente el trabajo en la organización. Permiten conocer las relaciones existentes entre los miembros, la colaboración y la confianza entre ellos y también la detección de las personas más importantes de cada sector. Las técnicas del Social Network Analysis (SNA) posibilitan determinar el mapa de la red social de una organización, sus nodos, los enlaces entre ellos y los influencers que las dinamizan. Las organizaciones pueden ser consideradas como el conjunto de relaciones que conectan a los empleados y/o grupos en el desarrollo de sus actividades , estas conexiones o enlaces entre los miembros dan forma a distintas redes. El objetivo de este trabajo es establecer un diagnóstico organizacional mediante el estudio de las diferentes redes informales quese establecen en el sector de producción primaria de este estudio de caso:una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Este sector está compuesto por siete zonas con un total de 1.100 hectáreas en producción; son 47 las personas que trabajan o prestan servicioen esta área, entre ellos, ingenieros agrónomos en rangos altos, recorredores en rangos intermedios y encargados en bajos rangos junto al personal para actividades de soporte. Se formularon ocho preguntas de interacción o en la cesa cada una de las cuarenta y siete personas, también llamadas nodos, que conforman estas redes. Estas preguntas fueron agrupadas de acuerdo a cuatro dimensiones: comunicación, información-conocimiento, resolución de problemas y confianza. El análisis correspondiente se hizo mediante el uso demétricas globales, como transitividad, distancia media, reciprocidad, diámetro y densidad. A partir de los resultados obtenidos al utilizarestas métricas, se estableció un gradiente que permite ordenar las cuatro dimensiones de estudio estableciendo la funcionalidad de la red existente.Informal professional relationships are those that overlap the relationships imposed by the formal structure of an organization (organizational chart), being crucial to detect how work is actually carried out in the organization. They allow to see the existing relations of the members, the collaboration between people, the confidence and the most important people of each sector. The techniques of Social Network Analysis (SNA) allow to determine the map of the social network of an organization, its nodes, the links between them and the influencers that dynamize them. Organizations can be considered as the set of relationships that connect employees and/or groups in the development of their activities within the organization. The connections (links) between the members form different networks. The objective of this work is to establish an organizational diagnosis by studying the different informal networks that are established in the primary production sector of this case study, a fruit company in the upper Valley of Río Negro and Neuquén. This sector is made up of 7 zones with a total of 1,100 hectares in production; Forty-seven people make up this area, including agronomists(high ranks), brokers (intermediate ranks) and managers (low ranks) and support activities.Eight interaction questions (links) were established for each of the people (nodes) that establish these networks, which were grouped into four dimensions: communication, information-knowledge, problem solving, and trust. For their analysis, global metricswere obtained, such as transitivity, average distance, reciprocity, diameter and density.From the results of these metrics, a gradient was established that allows ordering the 4 dimensions of the study, establishing the functionality of the existing network.Fil: Torres, Leandro Gastón. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Fil: Caro, Patricia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Fil: Rubeo, Roberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Fil: Braicovich, Teresa. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Fil: Reyes, Claudia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.15–242683-9652http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17445Cuadernos de Investigación. Serie Administración. Núm. 3 (2021)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/administracion/article/view/4502info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:16:46Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17445instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:47.181Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes sociales y diagnóstico organizacional en el sector de producción primaria de una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title Redes sociales y diagnóstico organizacional en el sector de producción primaria de una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
spellingShingle Redes sociales y diagnóstico organizacional en el sector de producción primaria de una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
Torres, Leandro Gastón
Organizaciones
Organigrama
Redes informales
Red social
Grafos y métricas
Organizations
Organization chart
Informal networks
Social network
Graphs and metrics
Ciencias de la Administración y Economía
title_short Redes sociales y diagnóstico organizacional en el sector de producción primaria de una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_full Redes sociales y diagnóstico organizacional en el sector de producción primaria de una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_fullStr Redes sociales y diagnóstico organizacional en el sector de producción primaria de una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_full_unstemmed Redes sociales y diagnóstico organizacional en el sector de producción primaria de una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_sort Redes sociales y diagnóstico organizacional en el sector de producción primaria de una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Leandro Gastón
Caro, Patricia
Rubeo, Roberto
Braicovich, Teresa
Reyes, Claudia
author Torres, Leandro Gastón
author_facet Torres, Leandro Gastón
Caro, Patricia
Rubeo, Roberto
Braicovich, Teresa
Reyes, Claudia
author_role author
author2 Caro, Patricia
Rubeo, Roberto
Braicovich, Teresa
Reyes, Claudia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Organizaciones
Organigrama
Redes informales
Red social
Grafos y métricas
Organizations
Organization chart
Informal networks
Social network
Graphs and metrics
Ciencias de la Administración y Economía
topic Organizaciones
Organigrama
Redes informales
Red social
Grafos y métricas
Organizations
Organization chart
Informal networks
Social network
Graphs and metrics
Ciencias de la Administración y Economía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
dc.description.none.fl_txt_mv Las relaciones profesionales informales son las que se superponen a las relaciones que impone la estructura formal de una organización u organigrama, las mismas son cruciales para detectar cómo se realiza realmente el trabajo en la organización. Permiten conocer las relaciones existentes entre los miembros, la colaboración y la confianza entre ellos y también la detección de las personas más importantes de cada sector. Las técnicas del Social Network Analysis (SNA) posibilitan determinar el mapa de la red social de una organización, sus nodos, los enlaces entre ellos y los influencers que las dinamizan. Las organizaciones pueden ser consideradas como el conjunto de relaciones que conectan a los empleados y/o grupos en el desarrollo de sus actividades , estas conexiones o enlaces entre los miembros dan forma a distintas redes. El objetivo de este trabajo es establecer un diagnóstico organizacional mediante el estudio de las diferentes redes informales quese establecen en el sector de producción primaria de este estudio de caso:una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Este sector está compuesto por siete zonas con un total de 1.100 hectáreas en producción; son 47 las personas que trabajan o prestan servicioen esta área, entre ellos, ingenieros agrónomos en rangos altos, recorredores en rangos intermedios y encargados en bajos rangos junto al personal para actividades de soporte. Se formularon ocho preguntas de interacción o en la cesa cada una de las cuarenta y siete personas, también llamadas nodos, que conforman estas redes. Estas preguntas fueron agrupadas de acuerdo a cuatro dimensiones: comunicación, información-conocimiento, resolución de problemas y confianza. El análisis correspondiente se hizo mediante el uso demétricas globales, como transitividad, distancia media, reciprocidad, diámetro y densidad. A partir de los resultados obtenidos al utilizarestas métricas, se estableció un gradiente que permite ordenar las cuatro dimensiones de estudio estableciendo la funcionalidad de la red existente.
Informal professional relationships are those that overlap the relationships imposed by the formal structure of an organization (organizational chart), being crucial to detect how work is actually carried out in the organization. They allow to see the existing relations of the members, the collaboration between people, the confidence and the most important people of each sector. The techniques of Social Network Analysis (SNA) allow to determine the map of the social network of an organization, its nodes, the links between them and the influencers that dynamize them. Organizations can be considered as the set of relationships that connect employees and/or groups in the development of their activities within the organization. The connections (links) between the members form different networks. The objective of this work is to establish an organizational diagnosis by studying the different informal networks that are established in the primary production sector of this case study, a fruit company in the upper Valley of Río Negro and Neuquén. This sector is made up of 7 zones with a total of 1,100 hectares in production; Forty-seven people make up this area, including agronomists(high ranks), brokers (intermediate ranks) and managers (low ranks) and support activities.Eight interaction questions (links) were established for each of the people (nodes) that establish these networks, which were grouped into four dimensions: communication, information-knowledge, problem solving, and trust. For their analysis, global metricswere obtained, such as transitivity, average distance, reciprocity, diameter and density.From the results of these metrics, a gradient was established that allows ordering the 4 dimensions of the study, establishing the functionality of the existing network.
Fil: Torres, Leandro Gastón. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fil: Caro, Patricia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fil: Rubeo, Roberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fil: Braicovich, Teresa. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fil: Reyes, Claudia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
description Las relaciones profesionales informales son las que se superponen a las relaciones que impone la estructura formal de una organización u organigrama, las mismas son cruciales para detectar cómo se realiza realmente el trabajo en la organización. Permiten conocer las relaciones existentes entre los miembros, la colaboración y la confianza entre ellos y también la detección de las personas más importantes de cada sector. Las técnicas del Social Network Analysis (SNA) posibilitan determinar el mapa de la red social de una organización, sus nodos, los enlaces entre ellos y los influencers que las dinamizan. Las organizaciones pueden ser consideradas como el conjunto de relaciones que conectan a los empleados y/o grupos en el desarrollo de sus actividades , estas conexiones o enlaces entre los miembros dan forma a distintas redes. El objetivo de este trabajo es establecer un diagnóstico organizacional mediante el estudio de las diferentes redes informales quese establecen en el sector de producción primaria de este estudio de caso:una empresa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Este sector está compuesto por siete zonas con un total de 1.100 hectáreas en producción; son 47 las personas que trabajan o prestan servicioen esta área, entre ellos, ingenieros agrónomos en rangos altos, recorredores en rangos intermedios y encargados en bajos rangos junto al personal para actividades de soporte. Se formularon ocho preguntas de interacción o en la cesa cada una de las cuarenta y siete personas, también llamadas nodos, que conforman estas redes. Estas preguntas fueron agrupadas de acuerdo a cuatro dimensiones: comunicación, información-conocimiento, resolución de problemas y confianza. El análisis correspondiente se hizo mediante el uso demétricas globales, como transitividad, distancia media, reciprocidad, diámetro y densidad. A partir de los resultados obtenidos al utilizarestas métricas, se estableció un gradiente que permite ordenar las cuatro dimensiones de estudio estableciendo la funcionalidad de la red existente.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2683-9652
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17445
identifier_str_mv 2683-9652
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17445
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/administracion/article/view/4502
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp.15–24
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos de Investigación. Serie Administración. Núm. 3 (2021)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787655258341376
score 12.982451