Migración y trabajo femenino en una ciudad de crecimiento acelerado.

Autores
Kloster, Elba Eleonora
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La ciudad de Neuquén y los cambios en la evolución económica provincial.A partir del traslado de la sede del gobierno provincial desde Chos Malal al área conocida con el nombre de la "Confluencia",la ciudad de Neuquén se convirtió en 1904 en la capital de la provincia del mismo nombre.Se valorizó desde este momento al espacio oriental de la provincia el que, con la llegada del ferrocarril en 1902, quedó más fácilmente conectado con la ciudad de Buenos Aires.Así como la ganadería fue la actividad dominante en el territorio neuquino occidental, el más poblado hasta la década del treinta, la agricultura junto con las actividades administrativas, predominaron en el sector neuquino del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.Hasta 1950, el crecimiento y las características de la población de la ciudad de Neuquén no diferían demasiado de las de otras localidades del Alto Valle entre las que se puede citar a General Roca y Cipolletti, por ejemplo, pero desde fines de la década del sesenta, los cambios demográficos que acompañaron a los de orden económico incidieron en su diferenciación.
Fil: Kloster, Elba Eleonora. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín Geográfico; Núm. 19 (1993): Boletín Geográfico; pág. 11-25
2313-903X
0326-1735
Materia
Neuquén (Argentina)
Trabajo femenino
Migración
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10050

id RDIUNCO_5ac46393967af824439f85bc575ceae2
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10050
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Migración y trabajo femenino en una ciudad de crecimiento acelerado.Kloster, Elba EleonoraNeuquén (Argentina)Trabajo femeninoMigraciónCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLa ciudad de Neuquén y los cambios en la evolución económica provincial.A partir del traslado de la sede del gobierno provincial desde Chos Malal al área conocida con el nombre de la "Confluencia",la ciudad de Neuquén se convirtió en 1904 en la capital de la provincia del mismo nombre.Se valorizó desde este momento al espacio oriental de la provincia el que, con la llegada del ferrocarril en 1902, quedó más fácilmente conectado con la ciudad de Buenos Aires.Así como la ganadería fue la actividad dominante en el territorio neuquino occidental, el más poblado hasta la década del treinta, la agricultura junto con las actividades administrativas, predominaron en el sector neuquino del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.Hasta 1950, el crecimiento y las características de la población de la ciudad de Neuquén no diferían demasiado de las de otras localidades del Alto Valle entre las que se puede citar a General Roca y Cipolletti, por ejemplo, pero desde fines de la década del sesenta, los cambios demográficos que acompañaron a los de orden económico incidieron en su diferenciación.Fil: Kloster, Elba Eleonora. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Boletín Geográfico2015-02-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 11-25http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10050Boletín Geográfico; Núm. 19 (1993): Boletín Geográfico; pág. 11-252313-903X0326-1735reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/927info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:17:06Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10050instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:07.043Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Migración y trabajo femenino en una ciudad de crecimiento acelerado.
title Migración y trabajo femenino en una ciudad de crecimiento acelerado.
spellingShingle Migración y trabajo femenino en una ciudad de crecimiento acelerado.
Kloster, Elba Eleonora
Neuquén (Argentina)
Trabajo femenino
Migración
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Migración y trabajo femenino en una ciudad de crecimiento acelerado.
title_full Migración y trabajo femenino en una ciudad de crecimiento acelerado.
title_fullStr Migración y trabajo femenino en una ciudad de crecimiento acelerado.
title_full_unstemmed Migración y trabajo femenino en una ciudad de crecimiento acelerado.
title_sort Migración y trabajo femenino en una ciudad de crecimiento acelerado.
dc.creator.none.fl_str_mv Kloster, Elba Eleonora
author Kloster, Elba Eleonora
author_facet Kloster, Elba Eleonora
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Neuquén (Argentina)
Trabajo femenino
Migración
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Neuquén (Argentina)
Trabajo femenino
Migración
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad de Neuquén y los cambios en la evolución económica provincial.A partir del traslado de la sede del gobierno provincial desde Chos Malal al área conocida con el nombre de la "Confluencia",la ciudad de Neuquén se convirtió en 1904 en la capital de la provincia del mismo nombre.Se valorizó desde este momento al espacio oriental de la provincia el que, con la llegada del ferrocarril en 1902, quedó más fácilmente conectado con la ciudad de Buenos Aires.Así como la ganadería fue la actividad dominante en el territorio neuquino occidental, el más poblado hasta la década del treinta, la agricultura junto con las actividades administrativas, predominaron en el sector neuquino del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.Hasta 1950, el crecimiento y las características de la población de la ciudad de Neuquén no diferían demasiado de las de otras localidades del Alto Valle entre las que se puede citar a General Roca y Cipolletti, por ejemplo, pero desde fines de la década del sesenta, los cambios demográficos que acompañaron a los de orden económico incidieron en su diferenciación.
Fil: Kloster, Elba Eleonora. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description La ciudad de Neuquén y los cambios en la evolución económica provincial.A partir del traslado de la sede del gobierno provincial desde Chos Malal al área conocida con el nombre de la "Confluencia",la ciudad de Neuquén se convirtió en 1904 en la capital de la provincia del mismo nombre.Se valorizó desde este momento al espacio oriental de la provincia el que, con la llegada del ferrocarril en 1902, quedó más fácilmente conectado con la ciudad de Buenos Aires.Así como la ganadería fue la actividad dominante en el territorio neuquino occidental, el más poblado hasta la década del treinta, la agricultura junto con las actividades administrativas, predominaron en el sector neuquino del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.Hasta 1950, el crecimiento y las características de la población de la ciudad de Neuquén no diferían demasiado de las de otras localidades del Alto Valle entre las que se puede citar a General Roca y Cipolletti, por ejemplo, pero desde fines de la década del sesenta, los cambios demográficos que acompañaron a los de orden económico incidieron en su diferenciación.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10050
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10050
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/927
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 11-25
dc.publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
dc.source.none.fl_str_mv Boletín Geográfico; Núm. 19 (1993): Boletín Geográfico; pág. 11-25
2313-903X
0326-1735
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787665757732864
score 12.982451