Murciélagos y compañia : la fauna que no vemos

Autores
Falconaro, Antonella Carla; Vega, Rocío Marisol; Brugni, Norma Leonor; Sage, Richard D.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Los murciélagos presentan una gran variedad de dietas, algunos se alimentan de frutas y/o néctar de flores, otros de peces, ratones o aves, y sólo tres especies en el mundo se alimentan de sangre. La mayoría de estos mamíferos se alimentan de insectos y las familias presentes en la Patagonia argentina son exclusivamente insectívoras. En nuestra ciudad, al anochecer, suele vérselos salir de sus refugios para cazar durante el vuelo y alimentarse en cantidad, principalmente de mosquitos, polillas y otros insectos menos conocidos como caddis y efémeras. Esta tarea la logran utilizando un mecanismo conocido como ecolocalización, que les permite localizar las presas y sortear obstáculos gracias a las ondas que “van y vienen” de sus propios chillidos. Debido a su dieta, y a los grandes números de murciélagos que se pueden encontrar por refugio, estos mamíferos voladores son el “hogar” de una variada fauna de parásitos, los cuales viven dentro y fuera del animal. En Bariloche, las tres especies de murciélagos estudiadas albergan gusanos cilíndricos (nematodes), gusanos planos (cestodes y digeneos), piojos, pulgas y garrapatas. La importancia de los murciélagos no sólo se debe a su rol ecológico como regulador de las poblaciones de insectos, sino también a su papel como hospedadores de otros animales mucho más pequeños.
Fil: Falconaro, Antonella Carla. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Falconaro, Antonella Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Vega, Rocío Marisol. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Vega, Rocío Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Brugni, Norma Leonor. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Brugni, Norma Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fuente
Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes, Vol. 12, Núm. 20 (2015)
Materia
Mamíferos
Parasitología
Zoología
Murciélagos
Ciencias Aplicadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16481

id RDIUNCO_59704d2f4eff7cd7096b6cddb9fd8322
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16481
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Murciélagos y compañia : la fauna que no vemosFalconaro, Antonella CarlaVega, Rocío MarisolBrugni, Norma LeonorSage, Richard D.MamíferosParasitologíaZoologíaMurciélagosCiencias AplicadasLos murciélagos presentan una gran variedad de dietas, algunos se alimentan de frutas y/o néctar de flores, otros de peces, ratones o aves, y sólo tres especies en el mundo se alimentan de sangre. La mayoría de estos mamíferos se alimentan de insectos y las familias presentes en la Patagonia argentina son exclusivamente insectívoras. En nuestra ciudad, al anochecer, suele vérselos salir de sus refugios para cazar durante el vuelo y alimentarse en cantidad, principalmente de mosquitos, polillas y otros insectos menos conocidos como caddis y efémeras. Esta tarea la logran utilizando un mecanismo conocido como ecolocalización, que les permite localizar las presas y sortear obstáculos gracias a las ondas que “van y vienen” de sus propios chillidos. Debido a su dieta, y a los grandes números de murciélagos que se pueden encontrar por refugio, estos mamíferos voladores son el “hogar” de una variada fauna de parásitos, los cuales viven dentro y fuera del animal. En Bariloche, las tres especies de murciélagos estudiadas albergan gusanos cilíndricos (nematodes), gusanos planos (cestodes y digeneos), piojos, pulgas y garrapatas. La importancia de los murciélagos no sólo se debe a su rol ecológico como regulador de las poblaciones de insectos, sino también a su papel como hospedadores de otros animales mucho más pequeños.Fil: Falconaro, Antonella Carla. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Falconaro, Antonella Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Vega, Rocío Marisol. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Vega, Rocío Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Brugni, Norma Leonor. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Brugni, Norma Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.14-19http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/164811668-8848Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes, Vol. 12, Núm. 20 (2015)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/2342info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-11T10:49:08Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16481instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-11 10:49:09.102Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Murciélagos y compañia : la fauna que no vemos
title Murciélagos y compañia : la fauna que no vemos
spellingShingle Murciélagos y compañia : la fauna que no vemos
Falconaro, Antonella Carla
Mamíferos
Parasitología
Zoología
Murciélagos
Ciencias Aplicadas
title_short Murciélagos y compañia : la fauna que no vemos
title_full Murciélagos y compañia : la fauna que no vemos
title_fullStr Murciélagos y compañia : la fauna que no vemos
title_full_unstemmed Murciélagos y compañia : la fauna que no vemos
title_sort Murciélagos y compañia : la fauna que no vemos
dc.creator.none.fl_str_mv Falconaro, Antonella Carla
Vega, Rocío Marisol
Brugni, Norma Leonor
Sage, Richard D.
author Falconaro, Antonella Carla
author_facet Falconaro, Antonella Carla
Vega, Rocío Marisol
Brugni, Norma Leonor
Sage, Richard D.
author_role author
author2 Vega, Rocío Marisol
Brugni, Norma Leonor
Sage, Richard D.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mamíferos
Parasitología
Zoología
Murciélagos
Ciencias Aplicadas
topic Mamíferos
Parasitología
Zoología
Murciélagos
Ciencias Aplicadas
dc.description.none.fl_txt_mv Los murciélagos presentan una gran variedad de dietas, algunos se alimentan de frutas y/o néctar de flores, otros de peces, ratones o aves, y sólo tres especies en el mundo se alimentan de sangre. La mayoría de estos mamíferos se alimentan de insectos y las familias presentes en la Patagonia argentina son exclusivamente insectívoras. En nuestra ciudad, al anochecer, suele vérselos salir de sus refugios para cazar durante el vuelo y alimentarse en cantidad, principalmente de mosquitos, polillas y otros insectos menos conocidos como caddis y efémeras. Esta tarea la logran utilizando un mecanismo conocido como ecolocalización, que les permite localizar las presas y sortear obstáculos gracias a las ondas que “van y vienen” de sus propios chillidos. Debido a su dieta, y a los grandes números de murciélagos que se pueden encontrar por refugio, estos mamíferos voladores son el “hogar” de una variada fauna de parásitos, los cuales viven dentro y fuera del animal. En Bariloche, las tres especies de murciélagos estudiadas albergan gusanos cilíndricos (nematodes), gusanos planos (cestodes y digeneos), piojos, pulgas y garrapatas. La importancia de los murciélagos no sólo se debe a su rol ecológico como regulador de las poblaciones de insectos, sino también a su papel como hospedadores de otros animales mucho más pequeños.
Fil: Falconaro, Antonella Carla. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Falconaro, Antonella Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Vega, Rocío Marisol. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Vega, Rocío Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Brugni, Norma Leonor. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Brugni, Norma Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Los murciélagos presentan una gran variedad de dietas, algunos se alimentan de frutas y/o néctar de flores, otros de peces, ratones o aves, y sólo tres especies en el mundo se alimentan de sangre. La mayoría de estos mamíferos se alimentan de insectos y las familias presentes en la Patagonia argentina son exclusivamente insectívoras. En nuestra ciudad, al anochecer, suele vérselos salir de sus refugios para cazar durante el vuelo y alimentarse en cantidad, principalmente de mosquitos, polillas y otros insectos menos conocidos como caddis y efémeras. Esta tarea la logran utilizando un mecanismo conocido como ecolocalización, que les permite localizar las presas y sortear obstáculos gracias a las ondas que “van y vienen” de sus propios chillidos. Debido a su dieta, y a los grandes números de murciélagos que se pueden encontrar por refugio, estos mamíferos voladores son el “hogar” de una variada fauna de parásitos, los cuales viven dentro y fuera del animal. En Bariloche, las tres especies de murciélagos estudiadas albergan gusanos cilíndricos (nematodes), gusanos planos (cestodes y digeneos), piojos, pulgas y garrapatas. La importancia de los murciélagos no sólo se debe a su rol ecológico como regulador de las poblaciones de insectos, sino también a su papel como hospedadores de otros animales mucho más pequeños.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16481
1668-8848
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16481
identifier_str_mv 1668-8848
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/2342
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp.14-19
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes, Vol. 12, Núm. 20 (2015)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842976408734793728
score 12.993085