Big data en turismo y su relación con los sectores público-privado de la ciudad de Neuquén capital

Autores
Cornejo, Estefania Natalia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Espinosa, Carlos
Gutauskas, Andrea F.
Descripción
El cúmulo de información generada en la actual sociedad de la Información es tal que, según el estudio realizado por el Instituto Valenciano (2019), se calcula que en “apenas dos años la humanidad ha edificado una torre de información mucho más alta que la suma de miles de años previos de historia: el equivalente a una pila de CD llevada en viaje de ida y vuelta a la Luna. Y lo significativo es que estamos, solamente, al inicio de una revolución social y tecnológica que promete transformar por entero el planeta” (p. 3). Esto se visualiza en las actividades cotidianas que realizan las personas en la forma en cómo se comunica, como trabaja, como se desplaza. Acompañando constantemente estas actividades, con el uso de dispositivos, herramientas y soporte digitales, para el desarrollo de las mismas. El uso de estos dispositivos va dejando huellas o información que es almacenada, además de toda la información surgida de las acciones cotidianas cuando utilizamos la tecnología, a esta gran masa de información se la denomina Big Data. La ciudad de Neuquén no es ajena a este concepto, ya que, posee un número de población que genera un gran volumen de datos, de allí surge la inquietud de estudiar ese concepto en el sector turístico de Neuquén capital. La presente tesis indaga sobre, potenciales beneficios y restricciones-riesgos del Big Data para la planificación estratégica del sector turístico, desde la visión y la necesidad de información, del sector público y privado de la ciudad de Neuquén capital. La inquietud surge a partir de conocer la experiencia de otros destinos, principalmente Buenos Aires, ciudad que presentó el Sistema de Inteligencia Turística (SIT), una herramienta que pone el Big Data al servicio del turismo. El SIT permite a los usuarios (del sector público y del sector privado) utilizar de manera sencilla y práctica, los grandes volúmenes de datos que el gobierno acoge, provistos desde diferentes fuentes de información. A través de la tecnología se intenta mejorar la vida de los ciudadanos, fundado en la inteligencia tecnológica, destinada a segmentar a los ciudadanos/ turistas en sus gustos, necesidades y percepciones. Se aprecia que las diferentes literaturas llevan a que el uso del Big Data es, una forma eficiente en que se puede de manera sistemática obtener datos, procesarlos y estudiarlos para luego ser utilizados en la toma de decisiones. Con la presente tesis se pretende, conocer sobre Big Data en turismo, partiendo de la relación de los sectores público-privado y las necesidades que estos poseen. Al conocer los potenciales beneficios y las restricciones - riesgos de ambos sectores, se podría pensar, en la ejecución de acciones generadas desde el estado, para fomentar un compromiso con el sector privado, conocer las necesidades para recabar datos pertinentes, y de esta manera forjar un trabajo en conjunto para el beneficio del sector turístico. En la presente investigación se plantea conocer la visión del sector público y del sector privado respecto a Big Data, desde su rol en la planificación estratégica del sector turístico de Neuquén Capital. Para luego evaluar la situación actual del sector público y privado con relación al potencial del Big Data en la planificación y decisión estratégica del turismo en Neuquén Capital.
Fil: Cornejo, Estefania Natalia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. Departamento de Posgrado; Argentina.
Materia
Big data
Planificación turística
Servicio de información
Banco de datos
Ciencias de la Administración y Economía
Turismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17476

id RDIUNCO_4e089d547c6d1efd41d3283881932e5a
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17476
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Big data en turismo y su relación con los sectores público-privado de la ciudad de Neuquén capitalCornejo, Estefania NataliaBig dataPlanificación turísticaServicio de informaciónBanco de datosCiencias de la Administración y EconomíaTurismoEl cúmulo de información generada en la actual sociedad de la Información es tal que, según el estudio realizado por el Instituto Valenciano (2019), se calcula que en “apenas dos años la humanidad ha edificado una torre de información mucho más alta que la suma de miles de años previos de historia: el equivalente a una pila de CD llevada en viaje de ida y vuelta a la Luna. Y lo significativo es que estamos, solamente, al inicio de una revolución social y tecnológica que promete transformar por entero el planeta” (p. 3). Esto se visualiza en las actividades cotidianas que realizan las personas en la forma en cómo se comunica, como trabaja, como se desplaza. Acompañando constantemente estas actividades, con el uso de dispositivos, herramientas y soporte digitales, para el desarrollo de las mismas. El uso de estos dispositivos va dejando huellas o información que es almacenada, además de toda la información surgida de las acciones cotidianas cuando utilizamos la tecnología, a esta gran masa de información se la denomina Big Data. La ciudad de Neuquén no es ajena a este concepto, ya que, posee un número de población que genera un gran volumen de datos, de allí surge la inquietud de estudiar ese concepto en el sector turístico de Neuquén capital. La presente tesis indaga sobre, potenciales beneficios y restricciones-riesgos del Big Data para la planificación estratégica del sector turístico, desde la visión y la necesidad de información, del sector público y privado de la ciudad de Neuquén capital. La inquietud surge a partir de conocer la experiencia de otros destinos, principalmente Buenos Aires, ciudad que presentó el Sistema de Inteligencia Turística (SIT), una herramienta que pone el Big Data al servicio del turismo. El SIT permite a los usuarios (del sector público y del sector privado) utilizar de manera sencilla y práctica, los grandes volúmenes de datos que el gobierno acoge, provistos desde diferentes fuentes de información. A través de la tecnología se intenta mejorar la vida de los ciudadanos, fundado en la inteligencia tecnológica, destinada a segmentar a los ciudadanos/ turistas en sus gustos, necesidades y percepciones. Se aprecia que las diferentes literaturas llevan a que el uso del Big Data es, una forma eficiente en que se puede de manera sistemática obtener datos, procesarlos y estudiarlos para luego ser utilizados en la toma de decisiones. Con la presente tesis se pretende, conocer sobre Big Data en turismo, partiendo de la relación de los sectores público-privado y las necesidades que estos poseen. Al conocer los potenciales beneficios y las restricciones - riesgos de ambos sectores, se podría pensar, en la ejecución de acciones generadas desde el estado, para fomentar un compromiso con el sector privado, conocer las necesidades para recabar datos pertinentes, y de esta manera forjar un trabajo en conjunto para el beneficio del sector turístico. En la presente investigación se plantea conocer la visión del sector público y del sector privado respecto a Big Data, desde su rol en la planificación estratégica del sector turístico de Neuquén Capital. Para luego evaluar la situación actual del sector público y privado con relación al potencial del Big Data en la planificación y decisión estratégica del turismo en Neuquén Capital.Fil: Cornejo, Estefania Natalia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. Departamento de Posgrado; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. Departamento de Posgrado.Espinosa, CarlosGutauskas, Andrea F.2022-12-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17476spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:03Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17476instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:03.814Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Big data en turismo y su relación con los sectores público-privado de la ciudad de Neuquén capital
title Big data en turismo y su relación con los sectores público-privado de la ciudad de Neuquén capital
spellingShingle Big data en turismo y su relación con los sectores público-privado de la ciudad de Neuquén capital
Cornejo, Estefania Natalia
Big data
Planificación turística
Servicio de información
Banco de datos
Ciencias de la Administración y Economía
Turismo
title_short Big data en turismo y su relación con los sectores público-privado de la ciudad de Neuquén capital
title_full Big data en turismo y su relación con los sectores público-privado de la ciudad de Neuquén capital
title_fullStr Big data en turismo y su relación con los sectores público-privado de la ciudad de Neuquén capital
title_full_unstemmed Big data en turismo y su relación con los sectores público-privado de la ciudad de Neuquén capital
title_sort Big data en turismo y su relación con los sectores público-privado de la ciudad de Neuquén capital
dc.creator.none.fl_str_mv Cornejo, Estefania Natalia
author Cornejo, Estefania Natalia
author_facet Cornejo, Estefania Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Espinosa, Carlos
Gutauskas, Andrea F.
dc.subject.none.fl_str_mv Big data
Planificación turística
Servicio de información
Banco de datos
Ciencias de la Administración y Economía
Turismo
topic Big data
Planificación turística
Servicio de información
Banco de datos
Ciencias de la Administración y Economía
Turismo
dc.description.none.fl_txt_mv El cúmulo de información generada en la actual sociedad de la Información es tal que, según el estudio realizado por el Instituto Valenciano (2019), se calcula que en “apenas dos años la humanidad ha edificado una torre de información mucho más alta que la suma de miles de años previos de historia: el equivalente a una pila de CD llevada en viaje de ida y vuelta a la Luna. Y lo significativo es que estamos, solamente, al inicio de una revolución social y tecnológica que promete transformar por entero el planeta” (p. 3). Esto se visualiza en las actividades cotidianas que realizan las personas en la forma en cómo se comunica, como trabaja, como se desplaza. Acompañando constantemente estas actividades, con el uso de dispositivos, herramientas y soporte digitales, para el desarrollo de las mismas. El uso de estos dispositivos va dejando huellas o información que es almacenada, además de toda la información surgida de las acciones cotidianas cuando utilizamos la tecnología, a esta gran masa de información se la denomina Big Data. La ciudad de Neuquén no es ajena a este concepto, ya que, posee un número de población que genera un gran volumen de datos, de allí surge la inquietud de estudiar ese concepto en el sector turístico de Neuquén capital. La presente tesis indaga sobre, potenciales beneficios y restricciones-riesgos del Big Data para la planificación estratégica del sector turístico, desde la visión y la necesidad de información, del sector público y privado de la ciudad de Neuquén capital. La inquietud surge a partir de conocer la experiencia de otros destinos, principalmente Buenos Aires, ciudad que presentó el Sistema de Inteligencia Turística (SIT), una herramienta que pone el Big Data al servicio del turismo. El SIT permite a los usuarios (del sector público y del sector privado) utilizar de manera sencilla y práctica, los grandes volúmenes de datos que el gobierno acoge, provistos desde diferentes fuentes de información. A través de la tecnología se intenta mejorar la vida de los ciudadanos, fundado en la inteligencia tecnológica, destinada a segmentar a los ciudadanos/ turistas en sus gustos, necesidades y percepciones. Se aprecia que las diferentes literaturas llevan a que el uso del Big Data es, una forma eficiente en que se puede de manera sistemática obtener datos, procesarlos y estudiarlos para luego ser utilizados en la toma de decisiones. Con la presente tesis se pretende, conocer sobre Big Data en turismo, partiendo de la relación de los sectores público-privado y las necesidades que estos poseen. Al conocer los potenciales beneficios y las restricciones - riesgos de ambos sectores, se podría pensar, en la ejecución de acciones generadas desde el estado, para fomentar un compromiso con el sector privado, conocer las necesidades para recabar datos pertinentes, y de esta manera forjar un trabajo en conjunto para el beneficio del sector turístico. En la presente investigación se plantea conocer la visión del sector público y del sector privado respecto a Big Data, desde su rol en la planificación estratégica del sector turístico de Neuquén Capital. Para luego evaluar la situación actual del sector público y privado con relación al potencial del Big Data en la planificación y decisión estratégica del turismo en Neuquén Capital.
Fil: Cornejo, Estefania Natalia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. Departamento de Posgrado; Argentina.
description El cúmulo de información generada en la actual sociedad de la Información es tal que, según el estudio realizado por el Instituto Valenciano (2019), se calcula que en “apenas dos años la humanidad ha edificado una torre de información mucho más alta que la suma de miles de años previos de historia: el equivalente a una pila de CD llevada en viaje de ida y vuelta a la Luna. Y lo significativo es que estamos, solamente, al inicio de una revolución social y tecnológica que promete transformar por entero el planeta” (p. 3). Esto se visualiza en las actividades cotidianas que realizan las personas en la forma en cómo se comunica, como trabaja, como se desplaza. Acompañando constantemente estas actividades, con el uso de dispositivos, herramientas y soporte digitales, para el desarrollo de las mismas. El uso de estos dispositivos va dejando huellas o información que es almacenada, además de toda la información surgida de las acciones cotidianas cuando utilizamos la tecnología, a esta gran masa de información se la denomina Big Data. La ciudad de Neuquén no es ajena a este concepto, ya que, posee un número de población que genera un gran volumen de datos, de allí surge la inquietud de estudiar ese concepto en el sector turístico de Neuquén capital. La presente tesis indaga sobre, potenciales beneficios y restricciones-riesgos del Big Data para la planificación estratégica del sector turístico, desde la visión y la necesidad de información, del sector público y privado de la ciudad de Neuquén capital. La inquietud surge a partir de conocer la experiencia de otros destinos, principalmente Buenos Aires, ciudad que presentó el Sistema de Inteligencia Turística (SIT), una herramienta que pone el Big Data al servicio del turismo. El SIT permite a los usuarios (del sector público y del sector privado) utilizar de manera sencilla y práctica, los grandes volúmenes de datos que el gobierno acoge, provistos desde diferentes fuentes de información. A través de la tecnología se intenta mejorar la vida de los ciudadanos, fundado en la inteligencia tecnológica, destinada a segmentar a los ciudadanos/ turistas en sus gustos, necesidades y percepciones. Se aprecia que las diferentes literaturas llevan a que el uso del Big Data es, una forma eficiente en que se puede de manera sistemática obtener datos, procesarlos y estudiarlos para luego ser utilizados en la toma de decisiones. Con la presente tesis se pretende, conocer sobre Big Data en turismo, partiendo de la relación de los sectores público-privado y las necesidades que estos poseen. Al conocer los potenciales beneficios y las restricciones - riesgos de ambos sectores, se podría pensar, en la ejecución de acciones generadas desde el estado, para fomentar un compromiso con el sector privado, conocer las necesidades para recabar datos pertinentes, y de esta manera forjar un trabajo en conjunto para el beneficio del sector turístico. En la presente investigación se plantea conocer la visión del sector público y del sector privado respecto a Big Data, desde su rol en la planificación estratégica del sector turístico de Neuquén Capital. Para luego evaluar la situación actual del sector público y privado con relación al potencial del Big Data en la planificación y decisión estratégica del turismo en Neuquén Capital.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17476
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17476
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. Departamento de Posgrado.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. Departamento de Posgrado.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621559305601024
score 12.559606