Discursos alrededor de la baja de punibilidad

Autores
Fasano, Silvia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martin, German Dario
Descripción
Escribir sobre la delincuencia juvenil en Argentina implica hacer frente a una gran problemática. En este trabajo del complejo entramado del sistema jurídico/normativo/institucional penal “juvenil” nos concentraremos en el aspecto de la edad de punibilidad en nuestro país y el último intento de reducirla. El año que transitamos vuelve a tener como tema de agenda pública el debate sobre la reforma penal “juvenil” y dentro de ésta, la cuestión del límite de edad punibilidad como punto central. Se pretende presentar como resguardo de garantías para los adolescentes y como medida de gestión de “la seguridad” una propuesta que en lo concreto significa un grave retroceso para los derechos de niños, niñas y adolescentes. El proyecto promovido por el actual gobierno se vislumbra aún más perjudicial en la actual coyuntura de aumento de la violencia institucional, incremento de los índices de pobreza y de retracción de los dispositivos de protección social, procesos desfavorables que afectan con especial dureza a niños, niñas y jóvenes. En ese marco, nuestro plan es explorar los discursos y manifestaciones habituales que suelen recorrer en nuestra sociedad como justificación para disminuir la edad de punibilidad, ubicándonos temporalmente en periodo 2017-2018. Seguidamente realizaremos, con auxilio de bibliografía específica, un dialogo crítico con esos argumentos expuestos. También analizaremos la influencia de los medios de comunicación, vinculando a los adolescentes con la comisión de un delito (instalando en la opinión pública como tema central) ofreciendo una visión distorsionada de la realidad delictiva relacionada con adolescentes. Además, desarrollaremos el criterio que propone la Comunidad Internacional en lo que respecta al tratamiento de aquellos adolescentes que han cometido un hecho delictivo como así también la adecuación de la normativa interna conforme los estándares internacionales de derechos de la niñez y adolescencia. Por último, esbozar una conclusión y proyectar un modelo de justicia penal orientada con la protección de los derechos de niños, niñas, y adolescentes, que considere al derecho penal como extrema ratio.
Fil: Fasano, Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Baja de punibilidad
Modelo de justicia penal
Adolescentes
Niños
Derecho penal
Delincuencia
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17041

id RDIUNCO_491b6965fd33ce948ed55a654b99d1a0
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17041
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Discursos alrededor de la baja de punibilidadFasano, SilviaBaja de punibilidadModelo de justicia penalAdolescentesNiñosDerecho penalDelincuenciaCiencias SocialesEscribir sobre la delincuencia juvenil en Argentina implica hacer frente a una gran problemática. En este trabajo del complejo entramado del sistema jurídico/normativo/institucional penal “juvenil” nos concentraremos en el aspecto de la edad de punibilidad en nuestro país y el último intento de reducirla. El año que transitamos vuelve a tener como tema de agenda pública el debate sobre la reforma penal “juvenil” y dentro de ésta, la cuestión del límite de edad punibilidad como punto central. Se pretende presentar como resguardo de garantías para los adolescentes y como medida de gestión de “la seguridad” una propuesta que en lo concreto significa un grave retroceso para los derechos de niños, niñas y adolescentes. El proyecto promovido por el actual gobierno se vislumbra aún más perjudicial en la actual coyuntura de aumento de la violencia institucional, incremento de los índices de pobreza y de retracción de los dispositivos de protección social, procesos desfavorables que afectan con especial dureza a niños, niñas y jóvenes. En ese marco, nuestro plan es explorar los discursos y manifestaciones habituales que suelen recorrer en nuestra sociedad como justificación para disminuir la edad de punibilidad, ubicándonos temporalmente en periodo 2017-2018. Seguidamente realizaremos, con auxilio de bibliografía específica, un dialogo crítico con esos argumentos expuestos. También analizaremos la influencia de los medios de comunicación, vinculando a los adolescentes con la comisión de un delito (instalando en la opinión pública como tema central) ofreciendo una visión distorsionada de la realidad delictiva relacionada con adolescentes. Además, desarrollaremos el criterio que propone la Comunidad Internacional en lo que respecta al tratamiento de aquellos adolescentes que han cometido un hecho delictivo como así también la adecuación de la normativa interna conforme los estándares internacionales de derechos de la niñez y adolescencia. Por último, esbozar una conclusión y proyectar un modelo de justicia penal orientada con la protección de los derechos de niños, niñas, y adolescentes, que considere al derecho penal como extrema ratio.Fil: Fasano, Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.Martin, German Dario2019-11-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17041spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:30Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17041instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:31.062Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Discursos alrededor de la baja de punibilidad
title Discursos alrededor de la baja de punibilidad
spellingShingle Discursos alrededor de la baja de punibilidad
Fasano, Silvia
Baja de punibilidad
Modelo de justicia penal
Adolescentes
Niños
Derecho penal
Delincuencia
Ciencias Sociales
title_short Discursos alrededor de la baja de punibilidad
title_full Discursos alrededor de la baja de punibilidad
title_fullStr Discursos alrededor de la baja de punibilidad
title_full_unstemmed Discursos alrededor de la baja de punibilidad
title_sort Discursos alrededor de la baja de punibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Fasano, Silvia
author Fasano, Silvia
author_facet Fasano, Silvia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martin, German Dario
dc.subject.none.fl_str_mv Baja de punibilidad
Modelo de justicia penal
Adolescentes
Niños
Derecho penal
Delincuencia
Ciencias Sociales
topic Baja de punibilidad
Modelo de justicia penal
Adolescentes
Niños
Derecho penal
Delincuencia
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Escribir sobre la delincuencia juvenil en Argentina implica hacer frente a una gran problemática. En este trabajo del complejo entramado del sistema jurídico/normativo/institucional penal “juvenil” nos concentraremos en el aspecto de la edad de punibilidad en nuestro país y el último intento de reducirla. El año que transitamos vuelve a tener como tema de agenda pública el debate sobre la reforma penal “juvenil” y dentro de ésta, la cuestión del límite de edad punibilidad como punto central. Se pretende presentar como resguardo de garantías para los adolescentes y como medida de gestión de “la seguridad” una propuesta que en lo concreto significa un grave retroceso para los derechos de niños, niñas y adolescentes. El proyecto promovido por el actual gobierno se vislumbra aún más perjudicial en la actual coyuntura de aumento de la violencia institucional, incremento de los índices de pobreza y de retracción de los dispositivos de protección social, procesos desfavorables que afectan con especial dureza a niños, niñas y jóvenes. En ese marco, nuestro plan es explorar los discursos y manifestaciones habituales que suelen recorrer en nuestra sociedad como justificación para disminuir la edad de punibilidad, ubicándonos temporalmente en periodo 2017-2018. Seguidamente realizaremos, con auxilio de bibliografía específica, un dialogo crítico con esos argumentos expuestos. También analizaremos la influencia de los medios de comunicación, vinculando a los adolescentes con la comisión de un delito (instalando en la opinión pública como tema central) ofreciendo una visión distorsionada de la realidad delictiva relacionada con adolescentes. Además, desarrollaremos el criterio que propone la Comunidad Internacional en lo que respecta al tratamiento de aquellos adolescentes que han cometido un hecho delictivo como así también la adecuación de la normativa interna conforme los estándares internacionales de derechos de la niñez y adolescencia. Por último, esbozar una conclusión y proyectar un modelo de justicia penal orientada con la protección de los derechos de niños, niñas, y adolescentes, que considere al derecho penal como extrema ratio.
Fil: Fasano, Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
description Escribir sobre la delincuencia juvenil en Argentina implica hacer frente a una gran problemática. En este trabajo del complejo entramado del sistema jurídico/normativo/institucional penal “juvenil” nos concentraremos en el aspecto de la edad de punibilidad en nuestro país y el último intento de reducirla. El año que transitamos vuelve a tener como tema de agenda pública el debate sobre la reforma penal “juvenil” y dentro de ésta, la cuestión del límite de edad punibilidad como punto central. Se pretende presentar como resguardo de garantías para los adolescentes y como medida de gestión de “la seguridad” una propuesta que en lo concreto significa un grave retroceso para los derechos de niños, niñas y adolescentes. El proyecto promovido por el actual gobierno se vislumbra aún más perjudicial en la actual coyuntura de aumento de la violencia institucional, incremento de los índices de pobreza y de retracción de los dispositivos de protección social, procesos desfavorables que afectan con especial dureza a niños, niñas y jóvenes. En ese marco, nuestro plan es explorar los discursos y manifestaciones habituales que suelen recorrer en nuestra sociedad como justificación para disminuir la edad de punibilidad, ubicándonos temporalmente en periodo 2017-2018. Seguidamente realizaremos, con auxilio de bibliografía específica, un dialogo crítico con esos argumentos expuestos. También analizaremos la influencia de los medios de comunicación, vinculando a los adolescentes con la comisión de un delito (instalando en la opinión pública como tema central) ofreciendo una visión distorsionada de la realidad delictiva relacionada con adolescentes. Además, desarrollaremos el criterio que propone la Comunidad Internacional en lo que respecta al tratamiento de aquellos adolescentes que han cometido un hecho delictivo como así también la adecuación de la normativa interna conforme los estándares internacionales de derechos de la niñez y adolescencia. Por último, esbozar una conclusión y proyectar un modelo de justicia penal orientada con la protección de los derechos de niños, niñas, y adolescentes, que considere al derecho penal como extrema ratio.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17041
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17041
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344043621646336
score 12.623145