Taxonomía y diversidad de ácaros oribátidos en bosques de cipres, coihue y ñire y su efecto en el crecimiento micelial

Autores
Kun, Marcelo Eduardo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Alda
Descripción
La pérdida de superficies boscosas cerca de las zonas habitadas es el resultado de la urbanización. Los bosques naturales son un sitio de refugio para la fauna que seguirá inexorablemente desapareciendo en la medida en que el impacto negativo sobre los bosques se perpetúe. Antes que desaparezca la fauna de los bosques, convendrá estudiarla ya que se desconoce el potencial estratégico de su biodiversidad en cuanto a la producción de servicios ecológicos, medicinales, económicos o recreativos. Particularmente, la fauna del suelo aporta una amplia gama de servicios esenciales para la función sostenible de todos los ecosistemas actuando como agente conductor del ciclo de nutrientes, regulando las dinámicas de la composición orgánica del suelo, la retención del carbono del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero, cambiando la eficiencia con que la vegetación absorbe los nutrientes del suelo. Un componente importante de la fauna del suelo en cuanto a su abundancia y su diversidad lo constituyen los ácaros oribátidos. Este grupo diverso de microartrópodos está presente en todo tipo de suelos pero es particularmente abundante en el suelo de los bosques. Su pequeño tamaño obstaculiza su estudio y tradicionalmente los investigadores han preferido el estudio de los artrópodos de gran tamaño descartando la posibilidad de aprovechar su gran potencialidad para ser utilizados como indicadores del estado de disturbio de los bosques naturales. Esta investigación se llevó a cabo para estudiar su taxonomía y su diversidad en seis sitios de bosques de los alrededores de la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, ubicados en el Parque Municipal LLao LLao, el Parque Municipal Cerro Otto y el Parque Nacional Nahuel Huapi. Se tomaron para cada sitio muestras de hojarasca y de suelo subyacente en primavera, verano y otoño durante dos años, se extrajeron los microartrópodos mediante extractores modificados de Berlese-Tullgren, luego se separaron bajo lupa los ácaros oribátidos, y bajo microscopio óptico se repartieron en 161 morfoespecies. Los grupos separados fueron comparados con las descripciones taxonómicas existentes y especímenes identificados por otros investigadores, determinándose 68 especies y 15 géneros. Dos especies fueron descriptas como Paroppia patagonica n.sp. y Oxyoppia mustaciata n.sp. La gran proporción de morfoespecies de baja frecuencia muestral, no asignables a especies descriptas pertenecen a las familias Oppiidae y Oribatulidae. Las estimaciones de la riqueza específica mediante métodos no paramétricos indican que con este estudio se detecta mas del 80 % de las especies existentes en la hojarasca y el suelo. El ajuste de la distribución de abundancia de especies en la mayoría de los ensambles de oribátidos al modelo de serie logarítmica coincide con que los ensambles poseen pocas especies dominantes y muchas especies raras. El ajuste de la distribución de la abundancia de las especies de la mayoría de los ensambles estudiados a la distribución log-normal sugiere que son comunidades grandes, lo que se ve reflejado en las elevadas riquezas y abundancias encontradas. Esto indicaría que los ensambles de oribátidos muestreados corresponderían a etapas avanzadas de una sucesión. Los sitios con mayor similaridad son los bosques de Ñire. Los mayores índices de dominancia, se relacionan con el bosque de Ciprés del Co Otto y el bosque de Ñire del Arroyo Challhuaco, y el bosque de Ñire del Co P. Laguna lo cual estaría relacionado con la proximidad al centro del casco urbano de la ciudad de San Carlos de Bariloche por un lado y con la especie arbórea dominante, Ñire, por otro. Existen diferencias significativas al comparar la dominancia entre bosques agrupados por especie arbórea dominante, y la diferencia se debe a que los bosques de Coihue tienen francamente niveles de dominancia menores, no exhibiendo los bosques de Ciprés y de Ñire diferencias significativas de la dominancia entre sí. La mayor cantidad de ejemplares de especies oportunistas se observó en los bosques de Ñire, esto está relacionado a que son bosques jóvenes que incluyen ensambles de oribátidos en etapas iniciales de una sucesión. La abundancia de oribátidos en el Bosque de Coihue del sitio LLao LLao supera significativamente la de los demás sitios. Esto parece deberse a que las condiciones ambientales en cuanto a precipitación anual, la altitud y distancia al casco urbano de este bosque serían más propicias para la supervivencia de los ácaros oribátidos. Otro factor importante que influencia positivamente la abundancia y la riqueza de los ensambles del Bosque de Coihue del LLao LLao es que resulta un lugar más prístino que incluye árboles longevos pertenecientes a un bosque climáxico. La presencia de ácaros oribátidos provoca un crecimiento mayor de masa fúngica susceptible de degradar la hojarasca de Ciprés. El mayor crecimiento de masa fúngica podría estar mediado por el traslado de esporas y micelios sobre la hojarasca y este efecto podría ser mayor en Cosmochthonius semifoveolatus que presenta pelos notogastrales ramificados donde quedarían adheridas las esporas y los restos de micelios. Las investigaciones realizadas permitieron identificar la fauna de oribátidos más frecuente en el suelo y en la hojarasca de los bosques naturales andinopatagónicos cuyas especies arbóreas dominantes son el Coihue, el Ñire y el Ciprés. Dado que los cambios en los patrones de diversidad que rigen a los ensambles de oribátidos en la hojarasca y en el suelo son indicadores de la situación ambiental y ecológica de los bosques naturales, la información obtenida resulta de utilidad para la formulación de futuras pautas de conservación y manejo.
Fil: Kun, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Zoología; Argentina.
Materia
Acaros
Oribatida
Bosques Andinopatagónicos
Patagonia (Argentina)
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16117

id RDIUNCO_463b901b8cbdaddc4a14077a8cff3259
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16117
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Taxonomía y diversidad de ácaros oribátidos en bosques de cipres, coihue y ñire y su efecto en el crecimiento micelialKun, Marcelo EduardoAcarosOribatidaBosques AndinopatagónicosPatagonia (Argentina)Ciencias Agrarias y ForestalesLa pérdida de superficies boscosas cerca de las zonas habitadas es el resultado de la urbanización. Los bosques naturales son un sitio de refugio para la fauna que seguirá inexorablemente desapareciendo en la medida en que el impacto negativo sobre los bosques se perpetúe. Antes que desaparezca la fauna de los bosques, convendrá estudiarla ya que se desconoce el potencial estratégico de su biodiversidad en cuanto a la producción de servicios ecológicos, medicinales, económicos o recreativos. Particularmente, la fauna del suelo aporta una amplia gama de servicios esenciales para la función sostenible de todos los ecosistemas actuando como agente conductor del ciclo de nutrientes, regulando las dinámicas de la composición orgánica del suelo, la retención del carbono del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero, cambiando la eficiencia con que la vegetación absorbe los nutrientes del suelo. Un componente importante de la fauna del suelo en cuanto a su abundancia y su diversidad lo constituyen los ácaros oribátidos. Este grupo diverso de microartrópodos está presente en todo tipo de suelos pero es particularmente abundante en el suelo de los bosques. Su pequeño tamaño obstaculiza su estudio y tradicionalmente los investigadores han preferido el estudio de los artrópodos de gran tamaño descartando la posibilidad de aprovechar su gran potencialidad para ser utilizados como indicadores del estado de disturbio de los bosques naturales. Esta investigación se llevó a cabo para estudiar su taxonomía y su diversidad en seis sitios de bosques de los alrededores de la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, ubicados en el Parque Municipal LLao LLao, el Parque Municipal Cerro Otto y el Parque Nacional Nahuel Huapi. Se tomaron para cada sitio muestras de hojarasca y de suelo subyacente en primavera, verano y otoño durante dos años, se extrajeron los microartrópodos mediante extractores modificados de Berlese-Tullgren, luego se separaron bajo lupa los ácaros oribátidos, y bajo microscopio óptico se repartieron en 161 morfoespecies. Los grupos separados fueron comparados con las descripciones taxonómicas existentes y especímenes identificados por otros investigadores, determinándose 68 especies y 15 géneros. Dos especies fueron descriptas como Paroppia patagonica n.sp. y Oxyoppia mustaciata n.sp. La gran proporción de morfoespecies de baja frecuencia muestral, no asignables a especies descriptas pertenecen a las familias Oppiidae y Oribatulidae. Las estimaciones de la riqueza específica mediante métodos no paramétricos indican que con este estudio se detecta mas del 80 % de las especies existentes en la hojarasca y el suelo. El ajuste de la distribución de abundancia de especies en la mayoría de los ensambles de oribátidos al modelo de serie logarítmica coincide con que los ensambles poseen pocas especies dominantes y muchas especies raras. El ajuste de la distribución de la abundancia de las especies de la mayoría de los ensambles estudiados a la distribución log-normal sugiere que son comunidades grandes, lo que se ve reflejado en las elevadas riquezas y abundancias encontradas. Esto indicaría que los ensambles de oribátidos muestreados corresponderían a etapas avanzadas de una sucesión. Los sitios con mayor similaridad son los bosques de Ñire. Los mayores índices de dominancia, se relacionan con el bosque de Ciprés del Co Otto y el bosque de Ñire del Arroyo Challhuaco, y el bosque de Ñire del Co P. Laguna lo cual estaría relacionado con la proximidad al centro del casco urbano de la ciudad de San Carlos de Bariloche por un lado y con la especie arbórea dominante, Ñire, por otro. Existen diferencias significativas al comparar la dominancia entre bosques agrupados por especie arbórea dominante, y la diferencia se debe a que los bosques de Coihue tienen francamente niveles de dominancia menores, no exhibiendo los bosques de Ciprés y de Ñire diferencias significativas de la dominancia entre sí. La mayor cantidad de ejemplares de especies oportunistas se observó en los bosques de Ñire, esto está relacionado a que son bosques jóvenes que incluyen ensambles de oribátidos en etapas iniciales de una sucesión. La abundancia de oribátidos en el Bosque de Coihue del sitio LLao LLao supera significativamente la de los demás sitios. Esto parece deberse a que las condiciones ambientales en cuanto a precipitación anual, la altitud y distancia al casco urbano de este bosque serían más propicias para la supervivencia de los ácaros oribátidos. Otro factor importante que influencia positivamente la abundancia y la riqueza de los ensambles del Bosque de Coihue del LLao LLao es que resulta un lugar más prístino que incluye árboles longevos pertenecientes a un bosque climáxico. La presencia de ácaros oribátidos provoca un crecimiento mayor de masa fúngica susceptible de degradar la hojarasca de Ciprés. El mayor crecimiento de masa fúngica podría estar mediado por el traslado de esporas y micelios sobre la hojarasca y este efecto podría ser mayor en Cosmochthonius semifoveolatus que presenta pelos notogastrales ramificados donde quedarían adheridas las esporas y los restos de micelios. Las investigaciones realizadas permitieron identificar la fauna de oribátidos más frecuente en el suelo y en la hojarasca de los bosques naturales andinopatagónicos cuyas especies arbóreas dominantes son el Coihue, el Ñire y el Ciprés. Dado que los cambios en los patrones de diversidad que rigen a los ensambles de oribátidos en la hojarasca y en el suelo son indicadores de la situación ambiental y ecológica de los bosques naturales, la información obtenida resulta de utilidad para la formulación de futuras pautas de conservación y manejo.Fil: Kun, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Zoología; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheGonzález, Alda2012-02-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16117spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:57Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16117instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:58.202Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Taxonomía y diversidad de ácaros oribátidos en bosques de cipres, coihue y ñire y su efecto en el crecimiento micelial
title Taxonomía y diversidad de ácaros oribátidos en bosques de cipres, coihue y ñire y su efecto en el crecimiento micelial
spellingShingle Taxonomía y diversidad de ácaros oribátidos en bosques de cipres, coihue y ñire y su efecto en el crecimiento micelial
Kun, Marcelo Eduardo
Acaros
Oribatida
Bosques Andinopatagónicos
Patagonia (Argentina)
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Taxonomía y diversidad de ácaros oribátidos en bosques de cipres, coihue y ñire y su efecto en el crecimiento micelial
title_full Taxonomía y diversidad de ácaros oribátidos en bosques de cipres, coihue y ñire y su efecto en el crecimiento micelial
title_fullStr Taxonomía y diversidad de ácaros oribátidos en bosques de cipres, coihue y ñire y su efecto en el crecimiento micelial
title_full_unstemmed Taxonomía y diversidad de ácaros oribátidos en bosques de cipres, coihue y ñire y su efecto en el crecimiento micelial
title_sort Taxonomía y diversidad de ácaros oribátidos en bosques de cipres, coihue y ñire y su efecto en el crecimiento micelial
dc.creator.none.fl_str_mv Kun, Marcelo Eduardo
author Kun, Marcelo Eduardo
author_facet Kun, Marcelo Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Alda
dc.subject.none.fl_str_mv Acaros
Oribatida
Bosques Andinopatagónicos
Patagonia (Argentina)
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Acaros
Oribatida
Bosques Andinopatagónicos
Patagonia (Argentina)
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv La pérdida de superficies boscosas cerca de las zonas habitadas es el resultado de la urbanización. Los bosques naturales son un sitio de refugio para la fauna que seguirá inexorablemente desapareciendo en la medida en que el impacto negativo sobre los bosques se perpetúe. Antes que desaparezca la fauna de los bosques, convendrá estudiarla ya que se desconoce el potencial estratégico de su biodiversidad en cuanto a la producción de servicios ecológicos, medicinales, económicos o recreativos. Particularmente, la fauna del suelo aporta una amplia gama de servicios esenciales para la función sostenible de todos los ecosistemas actuando como agente conductor del ciclo de nutrientes, regulando las dinámicas de la composición orgánica del suelo, la retención del carbono del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero, cambiando la eficiencia con que la vegetación absorbe los nutrientes del suelo. Un componente importante de la fauna del suelo en cuanto a su abundancia y su diversidad lo constituyen los ácaros oribátidos. Este grupo diverso de microartrópodos está presente en todo tipo de suelos pero es particularmente abundante en el suelo de los bosques. Su pequeño tamaño obstaculiza su estudio y tradicionalmente los investigadores han preferido el estudio de los artrópodos de gran tamaño descartando la posibilidad de aprovechar su gran potencialidad para ser utilizados como indicadores del estado de disturbio de los bosques naturales. Esta investigación se llevó a cabo para estudiar su taxonomía y su diversidad en seis sitios de bosques de los alrededores de la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, ubicados en el Parque Municipal LLao LLao, el Parque Municipal Cerro Otto y el Parque Nacional Nahuel Huapi. Se tomaron para cada sitio muestras de hojarasca y de suelo subyacente en primavera, verano y otoño durante dos años, se extrajeron los microartrópodos mediante extractores modificados de Berlese-Tullgren, luego se separaron bajo lupa los ácaros oribátidos, y bajo microscopio óptico se repartieron en 161 morfoespecies. Los grupos separados fueron comparados con las descripciones taxonómicas existentes y especímenes identificados por otros investigadores, determinándose 68 especies y 15 géneros. Dos especies fueron descriptas como Paroppia patagonica n.sp. y Oxyoppia mustaciata n.sp. La gran proporción de morfoespecies de baja frecuencia muestral, no asignables a especies descriptas pertenecen a las familias Oppiidae y Oribatulidae. Las estimaciones de la riqueza específica mediante métodos no paramétricos indican que con este estudio se detecta mas del 80 % de las especies existentes en la hojarasca y el suelo. El ajuste de la distribución de abundancia de especies en la mayoría de los ensambles de oribátidos al modelo de serie logarítmica coincide con que los ensambles poseen pocas especies dominantes y muchas especies raras. El ajuste de la distribución de la abundancia de las especies de la mayoría de los ensambles estudiados a la distribución log-normal sugiere que son comunidades grandes, lo que se ve reflejado en las elevadas riquezas y abundancias encontradas. Esto indicaría que los ensambles de oribátidos muestreados corresponderían a etapas avanzadas de una sucesión. Los sitios con mayor similaridad son los bosques de Ñire. Los mayores índices de dominancia, se relacionan con el bosque de Ciprés del Co Otto y el bosque de Ñire del Arroyo Challhuaco, y el bosque de Ñire del Co P. Laguna lo cual estaría relacionado con la proximidad al centro del casco urbano de la ciudad de San Carlos de Bariloche por un lado y con la especie arbórea dominante, Ñire, por otro. Existen diferencias significativas al comparar la dominancia entre bosques agrupados por especie arbórea dominante, y la diferencia se debe a que los bosques de Coihue tienen francamente niveles de dominancia menores, no exhibiendo los bosques de Ciprés y de Ñire diferencias significativas de la dominancia entre sí. La mayor cantidad de ejemplares de especies oportunistas se observó en los bosques de Ñire, esto está relacionado a que son bosques jóvenes que incluyen ensambles de oribátidos en etapas iniciales de una sucesión. La abundancia de oribátidos en el Bosque de Coihue del sitio LLao LLao supera significativamente la de los demás sitios. Esto parece deberse a que las condiciones ambientales en cuanto a precipitación anual, la altitud y distancia al casco urbano de este bosque serían más propicias para la supervivencia de los ácaros oribátidos. Otro factor importante que influencia positivamente la abundancia y la riqueza de los ensambles del Bosque de Coihue del LLao LLao es que resulta un lugar más prístino que incluye árboles longevos pertenecientes a un bosque climáxico. La presencia de ácaros oribátidos provoca un crecimiento mayor de masa fúngica susceptible de degradar la hojarasca de Ciprés. El mayor crecimiento de masa fúngica podría estar mediado por el traslado de esporas y micelios sobre la hojarasca y este efecto podría ser mayor en Cosmochthonius semifoveolatus que presenta pelos notogastrales ramificados donde quedarían adheridas las esporas y los restos de micelios. Las investigaciones realizadas permitieron identificar la fauna de oribátidos más frecuente en el suelo y en la hojarasca de los bosques naturales andinopatagónicos cuyas especies arbóreas dominantes son el Coihue, el Ñire y el Ciprés. Dado que los cambios en los patrones de diversidad que rigen a los ensambles de oribátidos en la hojarasca y en el suelo son indicadores de la situación ambiental y ecológica de los bosques naturales, la información obtenida resulta de utilidad para la formulación de futuras pautas de conservación y manejo.
Fil: Kun, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Zoología; Argentina.
description La pérdida de superficies boscosas cerca de las zonas habitadas es el resultado de la urbanización. Los bosques naturales son un sitio de refugio para la fauna que seguirá inexorablemente desapareciendo en la medida en que el impacto negativo sobre los bosques se perpetúe. Antes que desaparezca la fauna de los bosques, convendrá estudiarla ya que se desconoce el potencial estratégico de su biodiversidad en cuanto a la producción de servicios ecológicos, medicinales, económicos o recreativos. Particularmente, la fauna del suelo aporta una amplia gama de servicios esenciales para la función sostenible de todos los ecosistemas actuando como agente conductor del ciclo de nutrientes, regulando las dinámicas de la composición orgánica del suelo, la retención del carbono del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero, cambiando la eficiencia con que la vegetación absorbe los nutrientes del suelo. Un componente importante de la fauna del suelo en cuanto a su abundancia y su diversidad lo constituyen los ácaros oribátidos. Este grupo diverso de microartrópodos está presente en todo tipo de suelos pero es particularmente abundante en el suelo de los bosques. Su pequeño tamaño obstaculiza su estudio y tradicionalmente los investigadores han preferido el estudio de los artrópodos de gran tamaño descartando la posibilidad de aprovechar su gran potencialidad para ser utilizados como indicadores del estado de disturbio de los bosques naturales. Esta investigación se llevó a cabo para estudiar su taxonomía y su diversidad en seis sitios de bosques de los alrededores de la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, ubicados en el Parque Municipal LLao LLao, el Parque Municipal Cerro Otto y el Parque Nacional Nahuel Huapi. Se tomaron para cada sitio muestras de hojarasca y de suelo subyacente en primavera, verano y otoño durante dos años, se extrajeron los microartrópodos mediante extractores modificados de Berlese-Tullgren, luego se separaron bajo lupa los ácaros oribátidos, y bajo microscopio óptico se repartieron en 161 morfoespecies. Los grupos separados fueron comparados con las descripciones taxonómicas existentes y especímenes identificados por otros investigadores, determinándose 68 especies y 15 géneros. Dos especies fueron descriptas como Paroppia patagonica n.sp. y Oxyoppia mustaciata n.sp. La gran proporción de morfoespecies de baja frecuencia muestral, no asignables a especies descriptas pertenecen a las familias Oppiidae y Oribatulidae. Las estimaciones de la riqueza específica mediante métodos no paramétricos indican que con este estudio se detecta mas del 80 % de las especies existentes en la hojarasca y el suelo. El ajuste de la distribución de abundancia de especies en la mayoría de los ensambles de oribátidos al modelo de serie logarítmica coincide con que los ensambles poseen pocas especies dominantes y muchas especies raras. El ajuste de la distribución de la abundancia de las especies de la mayoría de los ensambles estudiados a la distribución log-normal sugiere que son comunidades grandes, lo que se ve reflejado en las elevadas riquezas y abundancias encontradas. Esto indicaría que los ensambles de oribátidos muestreados corresponderían a etapas avanzadas de una sucesión. Los sitios con mayor similaridad son los bosques de Ñire. Los mayores índices de dominancia, se relacionan con el bosque de Ciprés del Co Otto y el bosque de Ñire del Arroyo Challhuaco, y el bosque de Ñire del Co P. Laguna lo cual estaría relacionado con la proximidad al centro del casco urbano de la ciudad de San Carlos de Bariloche por un lado y con la especie arbórea dominante, Ñire, por otro. Existen diferencias significativas al comparar la dominancia entre bosques agrupados por especie arbórea dominante, y la diferencia se debe a que los bosques de Coihue tienen francamente niveles de dominancia menores, no exhibiendo los bosques de Ciprés y de Ñire diferencias significativas de la dominancia entre sí. La mayor cantidad de ejemplares de especies oportunistas se observó en los bosques de Ñire, esto está relacionado a que son bosques jóvenes que incluyen ensambles de oribátidos en etapas iniciales de una sucesión. La abundancia de oribátidos en el Bosque de Coihue del sitio LLao LLao supera significativamente la de los demás sitios. Esto parece deberse a que las condiciones ambientales en cuanto a precipitación anual, la altitud y distancia al casco urbano de este bosque serían más propicias para la supervivencia de los ácaros oribátidos. Otro factor importante que influencia positivamente la abundancia y la riqueza de los ensambles del Bosque de Coihue del LLao LLao es que resulta un lugar más prístino que incluye árboles longevos pertenecientes a un bosque climáxico. La presencia de ácaros oribátidos provoca un crecimiento mayor de masa fúngica susceptible de degradar la hojarasca de Ciprés. El mayor crecimiento de masa fúngica podría estar mediado por el traslado de esporas y micelios sobre la hojarasca y este efecto podría ser mayor en Cosmochthonius semifoveolatus que presenta pelos notogastrales ramificados donde quedarían adheridas las esporas y los restos de micelios. Las investigaciones realizadas permitieron identificar la fauna de oribátidos más frecuente en el suelo y en la hojarasca de los bosques naturales andinopatagónicos cuyas especies arbóreas dominantes son el Coihue, el Ñire y el Ciprés. Dado que los cambios en los patrones de diversidad que rigen a los ensambles de oribátidos en la hojarasca y en el suelo son indicadores de la situación ambiental y ecológica de los bosques naturales, la información obtenida resulta de utilidad para la formulación de futuras pautas de conservación y manejo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-02-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16117
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16117
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621556541554688
score 12.559606