Montoneros Fronterizos: Pehuenches, Españoles y Chilenos (1820-1832)
- Autores
- Varela, Gladys; Manara, Carla G.
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo intenta comprender e! rol que cumplieron diversas fuerzas de resistencia en las primeras décadas de la etapa independentista, afectando significativamente a los gobiernos recién establecidos. Al respecto, introducimos e! concepto de "montoneros fronterizos", entendiendo por tal, a grupos de fuerzas heterogéneas que, organizados en pro de un objetivo común -aunque no desligados de intereses particulares-se movilizaron como un frente de oposición armada en la frontera sur argentino-chilena. No obstante, el tema es muy amplio como para abarcarlo totalmente en esta presentación. Por lo tanto, nos centraremos principalmente en analizar la interacción de distintos grupos sociales que, armados y coordinados, desafiaron en conjunto a los gobiernos patrios de Argentina y Chile. Dicha situación provocó una precaria estabilidad política durante las primeras décadas del siglo XIX. En un marco generalizado de conflictos y de marcada violencia nos interesa referirnos en particular, al traslado de las montoneras lideradas por los hermanos Pincheira, a la zona cordillerana del noroeste de Neuquén, en plena alianza con los caciques pehuenches. Así, desde 1820, esta región se constituyó en un estratégico centro de operaciones hasta que en 1832 los "montoneros fronterizos" fueron derrotados. La frontera, por sus peculiares características, fue el espacio propicio para la movilización y el refugio de estas fuerzas interactuantes.
Fil: Varela, Gladys A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.
Fil: Manara, Carla G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina. - Fuente
- Revista de Historia, UNComahue, Nº 7, 1998
- Materia
-
Montoneros Fronterizos
Patagonia
Chile
Argentina
Grupos étnicos
Aborígenes
Ciencia Política
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15540
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_46031d605a9f4e9ed5a09061148646f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15540 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Montoneros Fronterizos: Pehuenches, Españoles y Chilenos (1820-1832)Varela, GladysManara, Carla G.Montoneros FronterizosPatagoniaChileArgentinaGrupos étnicosAborígenesCiencia PolíticaCiencias SocialesEl presente trabajo intenta comprender e! rol que cumplieron diversas fuerzas de resistencia en las primeras décadas de la etapa independentista, afectando significativamente a los gobiernos recién establecidos. Al respecto, introducimos e! concepto de "montoneros fronterizos", entendiendo por tal, a grupos de fuerzas heterogéneas que, organizados en pro de un objetivo común -aunque no desligados de intereses particulares-se movilizaron como un frente de oposición armada en la frontera sur argentino-chilena. No obstante, el tema es muy amplio como para abarcarlo totalmente en esta presentación. Por lo tanto, nos centraremos principalmente en analizar la interacción de distintos grupos sociales que, armados y coordinados, desafiaron en conjunto a los gobiernos patrios de Argentina y Chile. Dicha situación provocó una precaria estabilidad política durante las primeras décadas del siglo XIX. En un marco generalizado de conflictos y de marcada violencia nos interesa referirnos en particular, al traslado de las montoneras lideradas por los hermanos Pincheira, a la zona cordillerana del noroeste de Neuquén, en plena alianza con los caciques pehuenches. Así, desde 1820, esta región se constituyó en un estratégico centro de operaciones hasta que en 1832 los "montoneros fronterizos" fueron derrotados. La frontera, por sus peculiares características, fue el espacio propicio para la movilización y el refugio de estas fuerzas interactuantes.Fil: Varela, Gladys A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.Fil: Manara, Carla G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.181-201http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/155400327-4233Revista de Historia, UNComahue, Nº 7, 1998reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/320info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-16T10:05:30Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15540instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:30.469Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Montoneros Fronterizos: Pehuenches, Españoles y Chilenos (1820-1832) |
title |
Montoneros Fronterizos: Pehuenches, Españoles y Chilenos (1820-1832) |
spellingShingle |
Montoneros Fronterizos: Pehuenches, Españoles y Chilenos (1820-1832) Varela, Gladys Montoneros Fronterizos Patagonia Chile Argentina Grupos étnicos Aborígenes Ciencia Política Ciencias Sociales |
title_short |
Montoneros Fronterizos: Pehuenches, Españoles y Chilenos (1820-1832) |
title_full |
Montoneros Fronterizos: Pehuenches, Españoles y Chilenos (1820-1832) |
title_fullStr |
Montoneros Fronterizos: Pehuenches, Españoles y Chilenos (1820-1832) |
title_full_unstemmed |
Montoneros Fronterizos: Pehuenches, Españoles y Chilenos (1820-1832) |
title_sort |
Montoneros Fronterizos: Pehuenches, Españoles y Chilenos (1820-1832) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Varela, Gladys Manara, Carla G. |
author |
Varela, Gladys |
author_facet |
Varela, Gladys Manara, Carla G. |
author_role |
author |
author2 |
Manara, Carla G. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Montoneros Fronterizos Patagonia Chile Argentina Grupos étnicos Aborígenes Ciencia Política Ciencias Sociales |
topic |
Montoneros Fronterizos Patagonia Chile Argentina Grupos étnicos Aborígenes Ciencia Política Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo intenta comprender e! rol que cumplieron diversas fuerzas de resistencia en las primeras décadas de la etapa independentista, afectando significativamente a los gobiernos recién establecidos. Al respecto, introducimos e! concepto de "montoneros fronterizos", entendiendo por tal, a grupos de fuerzas heterogéneas que, organizados en pro de un objetivo común -aunque no desligados de intereses particulares-se movilizaron como un frente de oposición armada en la frontera sur argentino-chilena. No obstante, el tema es muy amplio como para abarcarlo totalmente en esta presentación. Por lo tanto, nos centraremos principalmente en analizar la interacción de distintos grupos sociales que, armados y coordinados, desafiaron en conjunto a los gobiernos patrios de Argentina y Chile. Dicha situación provocó una precaria estabilidad política durante las primeras décadas del siglo XIX. En un marco generalizado de conflictos y de marcada violencia nos interesa referirnos en particular, al traslado de las montoneras lideradas por los hermanos Pincheira, a la zona cordillerana del noroeste de Neuquén, en plena alianza con los caciques pehuenches. Así, desde 1820, esta región se constituyó en un estratégico centro de operaciones hasta que en 1832 los "montoneros fronterizos" fueron derrotados. La frontera, por sus peculiares características, fue el espacio propicio para la movilización y el refugio de estas fuerzas interactuantes. Fil: Varela, Gladys A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina. Fil: Manara, Carla G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina. |
description |
El presente trabajo intenta comprender e! rol que cumplieron diversas fuerzas de resistencia en las primeras décadas de la etapa independentista, afectando significativamente a los gobiernos recién establecidos. Al respecto, introducimos e! concepto de "montoneros fronterizos", entendiendo por tal, a grupos de fuerzas heterogéneas que, organizados en pro de un objetivo común -aunque no desligados de intereses particulares-se movilizaron como un frente de oposición armada en la frontera sur argentino-chilena. No obstante, el tema es muy amplio como para abarcarlo totalmente en esta presentación. Por lo tanto, nos centraremos principalmente en analizar la interacción de distintos grupos sociales que, armados y coordinados, desafiaron en conjunto a los gobiernos patrios de Argentina y Chile. Dicha situación provocó una precaria estabilidad política durante las primeras décadas del siglo XIX. En un marco generalizado de conflictos y de marcada violencia nos interesa referirnos en particular, al traslado de las montoneras lideradas por los hermanos Pincheira, a la zona cordillerana del noroeste de Neuquén, en plena alianza con los caciques pehuenches. Así, desde 1820, esta región se constituyó en un estratégico centro de operaciones hasta que en 1832 los "montoneros fronterizos" fueron derrotados. La frontera, por sus peculiares características, fue el espacio propicio para la movilización y el refugio de estas fuerzas interactuantes. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15540 0327-4233 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15540 |
identifier_str_mv |
0327-4233 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/320 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp.181-201 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Historia, UNComahue, Nº 7, 1998 reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1846145865421422592 |
score |
12.712165 |