Uso de hábitat de la mara (dolichotis patagonum) en el área natural protegida Paso Córdoba (General Roca, Río Negro)

Autores
Semper, Romina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alonso Roldán, Virginia
Bernardis, Adela M.
Descripción
La mara (Dolichotis patagonum) es una especie endémica de la Argentina declarada casi amenazada ya que sus poblaciones estarían disminuyendo debido a la pérdida de hábitat. Sin embargo, no es claro el efecto que las actividades antrópicas pueden tener sobre las poblaciones de esta especie. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el uso de hábitat por parte de la mara en el Área Natural Protegida Paso Córdoba, evaluando el efecto de las características del ambiente y la estructura de la vegetación, además de la influencia de la actividad antrópica. Para ello se midió (1) la frecuencia de encuentro de fecas de mara, como indicador de uso de hábitat, (2) la proporción de suelo desnudo y la cobertura relativa de vegetación arbustiva, diferenciando entre alta, media o baja, y (3) la frecuencia de signos de actividad antrópica en 16 cuadratas de dos estratos (meseta alta y meseta baja). A partir de estos datos se realizó un análisis de diferencia de medias de la frecuencia de encuentro de fecas en ambos estratos y una regresión lineal múltiple. Los resultados mostraron que la mara usa con mayor intensidad la meseta alta, con características de vegetación particulares (arbustos achaparrados y menos densos) y que ese uso se concentra donde hay mayor frecuencia de signos de actividad antrópica, inversamente a lo que sucede en la meseta baja. Estos resultados son de utilidad para el manejo del área tendiente a la conservación de la especie estudiada.
Fil: Semper, Romina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud; Argentina
Materia
Hábitat de la mara
Actividad antrópica
Paso Córdoba (General Roca)
Río Negro (Argentina)
Área natural protegida
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5809

id RDIUNCO_44b614f6a723d575f96e46f9ca98bf6c
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5809
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Uso de hábitat de la mara (dolichotis patagonum) en el área natural protegida Paso Córdoba (General Roca, Río Negro)Semper, RominaHábitat de la maraActividad antrópicaPaso Córdoba (General Roca)Río Negro (Argentina)Área natural protegidaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLa mara (Dolichotis patagonum) es una especie endémica de la Argentina declarada casi amenazada ya que sus poblaciones estarían disminuyendo debido a la pérdida de hábitat. Sin embargo, no es claro el efecto que las actividades antrópicas pueden tener sobre las poblaciones de esta especie. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el uso de hábitat por parte de la mara en el Área Natural Protegida Paso Córdoba, evaluando el efecto de las características del ambiente y la estructura de la vegetación, además de la influencia de la actividad antrópica. Para ello se midió (1) la frecuencia de encuentro de fecas de mara, como indicador de uso de hábitat, (2) la proporción de suelo desnudo y la cobertura relativa de vegetación arbustiva, diferenciando entre alta, media o baja, y (3) la frecuencia de signos de actividad antrópica en 16 cuadratas de dos estratos (meseta alta y meseta baja). A partir de estos datos se realizó un análisis de diferencia de medias de la frecuencia de encuentro de fecas en ambos estratos y una regresión lineal múltiple. Los resultados mostraron que la mara usa con mayor intensidad la meseta alta, con características de vegetación particulares (arbustos achaparrados y menos densos) y que ese uso se concentra donde hay mayor frecuencia de signos de actividad antrópica, inversamente a lo que sucede en la meseta baja. Estos resultados son de utilidad para el manejo del área tendiente a la conservación de la especie estudiada.Fil: Semper, Romina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud.Alonso Roldán, VirginiaBernardis, Adela M.2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5809spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:16:51Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5809instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:52.613Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de hábitat de la mara (dolichotis patagonum) en el área natural protegida Paso Córdoba (General Roca, Río Negro)
title Uso de hábitat de la mara (dolichotis patagonum) en el área natural protegida Paso Córdoba (General Roca, Río Negro)
spellingShingle Uso de hábitat de la mara (dolichotis patagonum) en el área natural protegida Paso Córdoba (General Roca, Río Negro)
Semper, Romina
Hábitat de la mara
Actividad antrópica
Paso Córdoba (General Roca)
Río Negro (Argentina)
Área natural protegida
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Uso de hábitat de la mara (dolichotis patagonum) en el área natural protegida Paso Córdoba (General Roca, Río Negro)
title_full Uso de hábitat de la mara (dolichotis patagonum) en el área natural protegida Paso Córdoba (General Roca, Río Negro)
title_fullStr Uso de hábitat de la mara (dolichotis patagonum) en el área natural protegida Paso Córdoba (General Roca, Río Negro)
title_full_unstemmed Uso de hábitat de la mara (dolichotis patagonum) en el área natural protegida Paso Córdoba (General Roca, Río Negro)
title_sort Uso de hábitat de la mara (dolichotis patagonum) en el área natural protegida Paso Córdoba (General Roca, Río Negro)
dc.creator.none.fl_str_mv Semper, Romina
author Semper, Romina
author_facet Semper, Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alonso Roldán, Virginia
Bernardis, Adela M.
dc.subject.none.fl_str_mv Hábitat de la mara
Actividad antrópica
Paso Córdoba (General Roca)
Río Negro (Argentina)
Área natural protegida
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Hábitat de la mara
Actividad antrópica
Paso Córdoba (General Roca)
Río Negro (Argentina)
Área natural protegida
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La mara (Dolichotis patagonum) es una especie endémica de la Argentina declarada casi amenazada ya que sus poblaciones estarían disminuyendo debido a la pérdida de hábitat. Sin embargo, no es claro el efecto que las actividades antrópicas pueden tener sobre las poblaciones de esta especie. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el uso de hábitat por parte de la mara en el Área Natural Protegida Paso Córdoba, evaluando el efecto de las características del ambiente y la estructura de la vegetación, además de la influencia de la actividad antrópica. Para ello se midió (1) la frecuencia de encuentro de fecas de mara, como indicador de uso de hábitat, (2) la proporción de suelo desnudo y la cobertura relativa de vegetación arbustiva, diferenciando entre alta, media o baja, y (3) la frecuencia de signos de actividad antrópica en 16 cuadratas de dos estratos (meseta alta y meseta baja). A partir de estos datos se realizó un análisis de diferencia de medias de la frecuencia de encuentro de fecas en ambos estratos y una regresión lineal múltiple. Los resultados mostraron que la mara usa con mayor intensidad la meseta alta, con características de vegetación particulares (arbustos achaparrados y menos densos) y que ese uso se concentra donde hay mayor frecuencia de signos de actividad antrópica, inversamente a lo que sucede en la meseta baja. Estos resultados son de utilidad para el manejo del área tendiente a la conservación de la especie estudiada.
Fil: Semper, Romina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud; Argentina
description La mara (Dolichotis patagonum) es una especie endémica de la Argentina declarada casi amenazada ya que sus poblaciones estarían disminuyendo debido a la pérdida de hábitat. Sin embargo, no es claro el efecto que las actividades antrópicas pueden tener sobre las poblaciones de esta especie. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el uso de hábitat por parte de la mara en el Área Natural Protegida Paso Córdoba, evaluando el efecto de las características del ambiente y la estructura de la vegetación, además de la influencia de la actividad antrópica. Para ello se midió (1) la frecuencia de encuentro de fecas de mara, como indicador de uso de hábitat, (2) la proporción de suelo desnudo y la cobertura relativa de vegetación arbustiva, diferenciando entre alta, media o baja, y (3) la frecuencia de signos de actividad antrópica en 16 cuadratas de dos estratos (meseta alta y meseta baja). A partir de estos datos se realizó un análisis de diferencia de medias de la frecuencia de encuentro de fecas en ambos estratos y una regresión lineal múltiple. Los resultados mostraron que la mara usa con mayor intensidad la meseta alta, con características de vegetación particulares (arbustos achaparrados y menos densos) y que ese uso se concentra donde hay mayor frecuencia de signos de actividad antrópica, inversamente a lo que sucede en la meseta baja. Estos resultados son de utilidad para el manejo del área tendiente a la conservación de la especie estudiada.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5809
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5809
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del ambiente y la Salud.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787658347446272
score 12.982451