Una nueva mirada hacia los vínculos alimentarios en las jóvenes

Autores
Abad Toledo, Florencia; Almeyra, Macarena Aylén; Barriga, Mónica Micaela; Bidiuk, Joel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lavin, Julieta
Descripción
La teoría de la determinación social de la salud, propuesta por Jaime Breilh desde la epidemiología crítica permite abordar los procesos de salud-enfermedad-atención desde su complejidad, amplitud y multidimensionalidad. Partiendo de la identificación de que las mujeres jóvenes son la población más vulnerable a sufrir problemáticas alimentarias; de allí, es que se construye un análisis de los distintos dominios de la determinación social de la salud manteniendo como punto de partida a la cultura de la dieta y el biocapitalismo estético como los principales responsables de introducir un entramado complejo que deteriora el vínculo alimentario de estas mujeres. Para ello, a través de las bibliografías analizadas, se construye este ensayo como espacio de análisis y reflexión sobre alimentación y nutrición donde se abordan conceptos alimentarios necesarios para que los y las estudiantes de carreras de la salud comprendan la urgencia de tomar un enfoque preventivo e interdisciplinario en el abordaje de vínculos alimentarios, comprendiendo que el análisis involucra directamente a la promoción de la salud como estrategia fundamental para construirlos adecuadamente y, que puede contribuir en última instancia a generar un cambio de perspectiva, que impacte positivamente en la salud de las jóvenes. Como ejes centrales de este ensayo se discute la cultura de la dieta, considerada como ​un sistema de creencias que equipara la delgadez con la salud y la virtud moral (...) (​ Harrison, 2019)​; y​ el biocapitalismo estético, definido como un proceso donde ​el mercado a través de las imágenes femeninas de perfección difunde un mecanismo de disciplinamiento corporal de las mujeres (...) (​ Pontón Cevallos, 2015:14)​. De esta manera, los conceptos anteriormente mencionados, son el puntapié que permiten comprender cómo las personas acceden a un universo sensorial, antes de conocer el valor nutritivo de los alimentos, en el que se han desarrollado determinados patrones culturales alimentarios condicionando sus hábitos, y de qué manera están arraigados y son repetidos por los diferentes medios de comunicación y el discurso biomédico.
Fil: Abad Toledo, Florencia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Almeyra, Macarena Aylén. Universidad Nacional del Comhue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Barriga, Mónica Micaela. Universidad Nacional del Comhue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Bidiuk, Joel. Universidad Nacional del Comhue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Materia
Salud
Nutrición
Hábitos
Alimentación
Biocapitalismo
Modelo
Vínculos
Dieta
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Ciencias Aplicadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17314

id RDIUNCO_4203f3d9e6797e8efc8c84ae6a4e5965
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17314
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Una nueva mirada hacia los vínculos alimentarios en las jóvenesAbad Toledo, FlorenciaAlmeyra, Macarena AylénBarriga, Mónica MicaelaBidiuk, JoelSaludNutriciónHábitosAlimentaciónBiocapitalismoModeloVínculosDietaCiencias SocialesCiencias de la EducaciónCiencias AplicadasLa teoría de la determinación social de la salud, propuesta por Jaime Breilh desde la epidemiología crítica permite abordar los procesos de salud-enfermedad-atención desde su complejidad, amplitud y multidimensionalidad. Partiendo de la identificación de que las mujeres jóvenes son la población más vulnerable a sufrir problemáticas alimentarias; de allí, es que se construye un análisis de los distintos dominios de la determinación social de la salud manteniendo como punto de partida a la cultura de la dieta y el biocapitalismo estético como los principales responsables de introducir un entramado complejo que deteriora el vínculo alimentario de estas mujeres. Para ello, a través de las bibliografías analizadas, se construye este ensayo como espacio de análisis y reflexión sobre alimentación y nutrición donde se abordan conceptos alimentarios necesarios para que los y las estudiantes de carreras de la salud comprendan la urgencia de tomar un enfoque preventivo e interdisciplinario en el abordaje de vínculos alimentarios, comprendiendo que el análisis involucra directamente a la promoción de la salud como estrategia fundamental para construirlos adecuadamente y, que puede contribuir en última instancia a generar un cambio de perspectiva, que impacte positivamente en la salud de las jóvenes. Como ejes centrales de este ensayo se discute la cultura de la dieta, considerada como ​un sistema de creencias que equipara la delgadez con la salud y la virtud moral (...) (​ Harrison, 2019)​; y​ el biocapitalismo estético, definido como un proceso donde ​el mercado a través de las imágenes femeninas de perfección difunde un mecanismo de disciplinamiento corporal de las mujeres (...) (​ Pontón Cevallos, 2015:14)​. De esta manera, los conceptos anteriormente mencionados, son el puntapié que permiten comprender cómo las personas acceden a un universo sensorial, antes de conocer el valor nutritivo de los alimentos, en el que se han desarrollado determinados patrones culturales alimentarios condicionando sus hábitos, y de qué manera están arraigados y son repetidos por los diferentes medios de comunicación y el discurso biomédico.Fil: Abad Toledo, Florencia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Almeyra, Macarena Aylén. Universidad Nacional del Comhue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Barriga, Mónica Micaela. Universidad Nacional del Comhue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Bidiuk, Joel. Universidad Nacional del Comhue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Universidd Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos.Lavin, Julieta2020-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17314spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:07Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17314instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:07.525Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Una nueva mirada hacia los vínculos alimentarios en las jóvenes
title Una nueva mirada hacia los vínculos alimentarios en las jóvenes
spellingShingle Una nueva mirada hacia los vínculos alimentarios en las jóvenes
Abad Toledo, Florencia
Salud
Nutrición
Hábitos
Alimentación
Biocapitalismo
Modelo
Vínculos
Dieta
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Ciencias Aplicadas
title_short Una nueva mirada hacia los vínculos alimentarios en las jóvenes
title_full Una nueva mirada hacia los vínculos alimentarios en las jóvenes
title_fullStr Una nueva mirada hacia los vínculos alimentarios en las jóvenes
title_full_unstemmed Una nueva mirada hacia los vínculos alimentarios en las jóvenes
title_sort Una nueva mirada hacia los vínculos alimentarios en las jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Abad Toledo, Florencia
Almeyra, Macarena Aylén
Barriga, Mónica Micaela
Bidiuk, Joel
author Abad Toledo, Florencia
author_facet Abad Toledo, Florencia
Almeyra, Macarena Aylén
Barriga, Mónica Micaela
Bidiuk, Joel
author_role author
author2 Almeyra, Macarena Aylén
Barriga, Mónica Micaela
Bidiuk, Joel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lavin, Julieta
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Nutrición
Hábitos
Alimentación
Biocapitalismo
Modelo
Vínculos
Dieta
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Ciencias Aplicadas
topic Salud
Nutrición
Hábitos
Alimentación
Biocapitalismo
Modelo
Vínculos
Dieta
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Ciencias Aplicadas
dc.description.none.fl_txt_mv La teoría de la determinación social de la salud, propuesta por Jaime Breilh desde la epidemiología crítica permite abordar los procesos de salud-enfermedad-atención desde su complejidad, amplitud y multidimensionalidad. Partiendo de la identificación de que las mujeres jóvenes son la población más vulnerable a sufrir problemáticas alimentarias; de allí, es que se construye un análisis de los distintos dominios de la determinación social de la salud manteniendo como punto de partida a la cultura de la dieta y el biocapitalismo estético como los principales responsables de introducir un entramado complejo que deteriora el vínculo alimentario de estas mujeres. Para ello, a través de las bibliografías analizadas, se construye este ensayo como espacio de análisis y reflexión sobre alimentación y nutrición donde se abordan conceptos alimentarios necesarios para que los y las estudiantes de carreras de la salud comprendan la urgencia de tomar un enfoque preventivo e interdisciplinario en el abordaje de vínculos alimentarios, comprendiendo que el análisis involucra directamente a la promoción de la salud como estrategia fundamental para construirlos adecuadamente y, que puede contribuir en última instancia a generar un cambio de perspectiva, que impacte positivamente en la salud de las jóvenes. Como ejes centrales de este ensayo se discute la cultura de la dieta, considerada como ​un sistema de creencias que equipara la delgadez con la salud y la virtud moral (...) (​ Harrison, 2019)​; y​ el biocapitalismo estético, definido como un proceso donde ​el mercado a través de las imágenes femeninas de perfección difunde un mecanismo de disciplinamiento corporal de las mujeres (...) (​ Pontón Cevallos, 2015:14)​. De esta manera, los conceptos anteriormente mencionados, son el puntapié que permiten comprender cómo las personas acceden a un universo sensorial, antes de conocer el valor nutritivo de los alimentos, en el que se han desarrollado determinados patrones culturales alimentarios condicionando sus hábitos, y de qué manera están arraigados y son repetidos por los diferentes medios de comunicación y el discurso biomédico.
Fil: Abad Toledo, Florencia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Almeyra, Macarena Aylén. Universidad Nacional del Comhue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Barriga, Mónica Micaela. Universidad Nacional del Comhue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Bidiuk, Joel. Universidad Nacional del Comhue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
description La teoría de la determinación social de la salud, propuesta por Jaime Breilh desde la epidemiología crítica permite abordar los procesos de salud-enfermedad-atención desde su complejidad, amplitud y multidimensionalidad. Partiendo de la identificación de que las mujeres jóvenes son la población más vulnerable a sufrir problemáticas alimentarias; de allí, es que se construye un análisis de los distintos dominios de la determinación social de la salud manteniendo como punto de partida a la cultura de la dieta y el biocapitalismo estético como los principales responsables de introducir un entramado complejo que deteriora el vínculo alimentario de estas mujeres. Para ello, a través de las bibliografías analizadas, se construye este ensayo como espacio de análisis y reflexión sobre alimentación y nutrición donde se abordan conceptos alimentarios necesarios para que los y las estudiantes de carreras de la salud comprendan la urgencia de tomar un enfoque preventivo e interdisciplinario en el abordaje de vínculos alimentarios, comprendiendo que el análisis involucra directamente a la promoción de la salud como estrategia fundamental para construirlos adecuadamente y, que puede contribuir en última instancia a generar un cambio de perspectiva, que impacte positivamente en la salud de las jóvenes. Como ejes centrales de este ensayo se discute la cultura de la dieta, considerada como ​un sistema de creencias que equipara la delgadez con la salud y la virtud moral (...) (​ Harrison, 2019)​; y​ el biocapitalismo estético, definido como un proceso donde ​el mercado a través de las imágenes femeninas de perfección difunde un mecanismo de disciplinamiento corporal de las mujeres (...) (​ Pontón Cevallos, 2015:14)​. De esta manera, los conceptos anteriormente mencionados, son el puntapié que permiten comprender cómo las personas acceden a un universo sensorial, antes de conocer el valor nutritivo de los alimentos, en el que se han desarrollado determinados patrones culturales alimentarios condicionando sus hábitos, y de qué manera están arraigados y son repetidos por los diferentes medios de comunicación y el discurso biomédico.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17314
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidd Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos.
publisher.none.fl_str_mv Universidd Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621561955352576
score 12.559606