Violencia familiar, de pareja, contra la mujer : una experiencia desde el Norte Neuquino
- Autores
- Vrizz, Mariana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lizola, María Eugenia
- Descripción
- El presente trabajo final tiene como objetivo plasmar, a partir de un informe social forense, la articulación de contenidos que conforman la perspectiva socio-jurídica desde donde realizar intervenciones forenses, en el espacio laboral de pertenencia. Como trabajadora social me desempeño laboralmente en el Gabinete Interdisciplinario de la Oficina de Violencia de la V Circunscripción Judicial de la Provincia del Neuquén, con asiento de funciones en Chos Malal. Por tratarse del tema de mayor prevalencia en la cotidianeidad laboral, se trabajará la “Violencia Familiar, de Pareja, Contra la Mujer”, en cuyo marco se desarrollarán los conceptos y/o categorías teóricas que se utilizan en los informes sociales/periciales, desde una perspectiva de género, se describirán los dispositivos instrumentales, y se mencionará el marco jurídico desde el que se inscribe la práctica profesional. Con este fin se presentará un informe social forense contextualizando el mismo desde una doble mirada: que refleja la complejidad de la temática seleccionada, en un contexto sin precedentes que viene a instalar una nueva modalidad de trabajo en nuestro sistema judicial, el teletrabajo, de la mano de la situación sanitaria por Covid-19, lo que implica pensar y repensar nuestras prácticas, actualmente en constante transformación. En este sentido, el contexto actual nos exhorta como trabajadores sociales a emitir dictámenes periciales respecto de una temática compleja, en un momento histórico que impacta de manera subjetiva en el desempeño del rol de la mujer-trabajadora social, cobrando a la vez mayor significancia metodologías cualitativas que dan cuenta de la autonomía profesional en el campo forense. Por lo anteriormente expuesto, el presente trabajo pretende abrir el debate respecto de nuestras prácticas cotidianas en contextos diversos, adversos, complejos, desfavorables, que nos interpelan en el despliegue de nuestros roles sociales, siendo el reflejo de este quehacer profesional nuestros instrumentos metodológicos en constante transformación.
Fil: Vrizz, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Violencia de pareja
Violencia contra la mujer
Violencia familiar
Pareja
Informe social forense
Perspectiva socio-jurídica
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17286
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_3b618f427b60a5503951e5e15182723a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17286 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Violencia familiar, de pareja, contra la mujer : una experiencia desde el Norte NeuquinoVrizz, MarianaViolencia de parejaViolencia contra la mujerViolencia familiarParejaInforme social forensePerspectiva socio-jurídicaCiencias SocialesEl presente trabajo final tiene como objetivo plasmar, a partir de un informe social forense, la articulación de contenidos que conforman la perspectiva socio-jurídica desde donde realizar intervenciones forenses, en el espacio laboral de pertenencia. Como trabajadora social me desempeño laboralmente en el Gabinete Interdisciplinario de la Oficina de Violencia de la V Circunscripción Judicial de la Provincia del Neuquén, con asiento de funciones en Chos Malal. Por tratarse del tema de mayor prevalencia en la cotidianeidad laboral, se trabajará la “Violencia Familiar, de Pareja, Contra la Mujer”, en cuyo marco se desarrollarán los conceptos y/o categorías teóricas que se utilizan en los informes sociales/periciales, desde una perspectiva de género, se describirán los dispositivos instrumentales, y se mencionará el marco jurídico desde el que se inscribe la práctica profesional. Con este fin se presentará un informe social forense contextualizando el mismo desde una doble mirada: que refleja la complejidad de la temática seleccionada, en un contexto sin precedentes que viene a instalar una nueva modalidad de trabajo en nuestro sistema judicial, el teletrabajo, de la mano de la situación sanitaria por Covid-19, lo que implica pensar y repensar nuestras prácticas, actualmente en constante transformación. En este sentido, el contexto actual nos exhorta como trabajadores sociales a emitir dictámenes periciales respecto de una temática compleja, en un momento histórico que impacta de manera subjetiva en el desempeño del rol de la mujer-trabajadora social, cobrando a la vez mayor significancia metodologías cualitativas que dan cuenta de la autonomía profesional en el campo forense. Por lo anteriormente expuesto, el presente trabajo pretende abrir el debate respecto de nuestras prácticas cotidianas en contextos diversos, adversos, complejos, desfavorables, que nos interpelan en el despliegue de nuestros roles sociales, siendo el reflejo de este quehacer profesional nuestros instrumentos metodológicos en constante transformación.Fil: Vrizz, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado.Lizola, María Eugenia2022-12-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17286spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:26Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17286instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:27.727Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Violencia familiar, de pareja, contra la mujer : una experiencia desde el Norte Neuquino |
title |
Violencia familiar, de pareja, contra la mujer : una experiencia desde el Norte Neuquino |
spellingShingle |
Violencia familiar, de pareja, contra la mujer : una experiencia desde el Norte Neuquino Vrizz, Mariana Violencia de pareja Violencia contra la mujer Violencia familiar Pareja Informe social forense Perspectiva socio-jurídica Ciencias Sociales |
title_short |
Violencia familiar, de pareja, contra la mujer : una experiencia desde el Norte Neuquino |
title_full |
Violencia familiar, de pareja, contra la mujer : una experiencia desde el Norte Neuquino |
title_fullStr |
Violencia familiar, de pareja, contra la mujer : una experiencia desde el Norte Neuquino |
title_full_unstemmed |
Violencia familiar, de pareja, contra la mujer : una experiencia desde el Norte Neuquino |
title_sort |
Violencia familiar, de pareja, contra la mujer : una experiencia desde el Norte Neuquino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vrizz, Mariana |
author |
Vrizz, Mariana |
author_facet |
Vrizz, Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lizola, María Eugenia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia de pareja Violencia contra la mujer Violencia familiar Pareja Informe social forense Perspectiva socio-jurídica Ciencias Sociales |
topic |
Violencia de pareja Violencia contra la mujer Violencia familiar Pareja Informe social forense Perspectiva socio-jurídica Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo final tiene como objetivo plasmar, a partir de un informe social forense, la articulación de contenidos que conforman la perspectiva socio-jurídica desde donde realizar intervenciones forenses, en el espacio laboral de pertenencia. Como trabajadora social me desempeño laboralmente en el Gabinete Interdisciplinario de la Oficina de Violencia de la V Circunscripción Judicial de la Provincia del Neuquén, con asiento de funciones en Chos Malal. Por tratarse del tema de mayor prevalencia en la cotidianeidad laboral, se trabajará la “Violencia Familiar, de Pareja, Contra la Mujer”, en cuyo marco se desarrollarán los conceptos y/o categorías teóricas que se utilizan en los informes sociales/periciales, desde una perspectiva de género, se describirán los dispositivos instrumentales, y se mencionará el marco jurídico desde el que se inscribe la práctica profesional. Con este fin se presentará un informe social forense contextualizando el mismo desde una doble mirada: que refleja la complejidad de la temática seleccionada, en un contexto sin precedentes que viene a instalar una nueva modalidad de trabajo en nuestro sistema judicial, el teletrabajo, de la mano de la situación sanitaria por Covid-19, lo que implica pensar y repensar nuestras prácticas, actualmente en constante transformación. En este sentido, el contexto actual nos exhorta como trabajadores sociales a emitir dictámenes periciales respecto de una temática compleja, en un momento histórico que impacta de manera subjetiva en el desempeño del rol de la mujer-trabajadora social, cobrando a la vez mayor significancia metodologías cualitativas que dan cuenta de la autonomía profesional en el campo forense. Por lo anteriormente expuesto, el presente trabajo pretende abrir el debate respecto de nuestras prácticas cotidianas en contextos diversos, adversos, complejos, desfavorables, que nos interpelan en el despliegue de nuestros roles sociales, siendo el reflejo de este quehacer profesional nuestros instrumentos metodológicos en constante transformación. Fil: Vrizz, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
El presente trabajo final tiene como objetivo plasmar, a partir de un informe social forense, la articulación de contenidos que conforman la perspectiva socio-jurídica desde donde realizar intervenciones forenses, en el espacio laboral de pertenencia. Como trabajadora social me desempeño laboralmente en el Gabinete Interdisciplinario de la Oficina de Violencia de la V Circunscripción Judicial de la Provincia del Neuquén, con asiento de funciones en Chos Malal. Por tratarse del tema de mayor prevalencia en la cotidianeidad laboral, se trabajará la “Violencia Familiar, de Pareja, Contra la Mujer”, en cuyo marco se desarrollarán los conceptos y/o categorías teóricas que se utilizan en los informes sociales/periciales, desde una perspectiva de género, se describirán los dispositivos instrumentales, y se mencionará el marco jurídico desde el que se inscribe la práctica profesional. Con este fin se presentará un informe social forense contextualizando el mismo desde una doble mirada: que refleja la complejidad de la temática seleccionada, en un contexto sin precedentes que viene a instalar una nueva modalidad de trabajo en nuestro sistema judicial, el teletrabajo, de la mano de la situación sanitaria por Covid-19, lo que implica pensar y repensar nuestras prácticas, actualmente en constante transformación. En este sentido, el contexto actual nos exhorta como trabajadores sociales a emitir dictámenes periciales respecto de una temática compleja, en un momento histórico que impacta de manera subjetiva en el desempeño del rol de la mujer-trabajadora social, cobrando a la vez mayor significancia metodologías cualitativas que dan cuenta de la autonomía profesional en el campo forense. Por lo anteriormente expuesto, el presente trabajo pretende abrir el debate respecto de nuestras prácticas cotidianas en contextos diversos, adversos, complejos, desfavorables, que nos interpelan en el despliegue de nuestros roles sociales, siendo el reflejo de este quehacer profesional nuestros instrumentos metodológicos en constante transformación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17286 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17286 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344042371743744 |
score |
12.623145 |