Cosecha y agregado de valor en fibra cashmere de cabras criollas neuquinas.

Autores
Maurino, María Julia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lanari, María Rosa
Sacchero, Diego Mariano
Descripción
Esta tesis aborda la producción y el procesamiento textil de fibra cashmere obtenida de cabras Criollas Neuquinas (CCN) en la zona norte de la provincia de Neuquén. Dentro del sistema productivo, las cabras son la principal fuente de ingresos de la población rural. El cashmere representa un complemento interesante para la producción tradicional de carne de chivito. Los vellones de estas cabras presentan una doble capa de fibras entremezcladas, una fina y suave (cashmere) y una gruesa (pelo).La calidad está determinada principalmente por el diámetro, el rendimiento o proporción de cashmere en relación al peso total del vellón, la longitud y el color. El cashmere tiene un patrón anual de crecimiento y muda. La muda se produce a fines del invierno e inicios de la primavera y la cosecha puede hacerse mediante la esquila o el peinado. Una vez cosechada la fibra debe descerdarse como primer paso en el procesamiento textil. El descerdado permite la separación mecánica del cashmere y del pelo. Las características de la materia prima y el equipo utilizado determinan la eficiencia del proceso. En este trabajo se realizaron dos ensayos: 1)se compararon métodos de cosecha (esquila preparto versus peinado preparto) y épocas de cosecha (esquila preparto versus esquila posparto); 2) se evaluó la eficiencia del proceso de descerdado en lotes de cashmere peinado y esquilado. Los resultados demostraron que el método y la época de cosecha afectan la calidad y la cantidad de cashmere que producen las CCN. El momento óptimo para la cosecha es al preparto. Con la esquila se cosecha más fibra que con el peinado (mayores pesos de vellón) pero de menor calidad y con la desventaja de dejar a los animales desprotegidos ante inclemencias climáticas. Por eso se recomienda el peinado como método de cosecha. Se descarta la esquila posparto por la calidad deficiente. La esquila o el peinado como métodos de cosecha implican diferencias sustanciales en el proceso de descerdado. A igual configuración y pasajes por la descerdadora, los lotes peinados tuvieron mayores rindes y menores diámetros y contenido de pelos que los lotes esquilados preparto y posparto. Según el tipo de materia prima que se quiera procesar se deberán utilizar diferentes configuraciones (velocidad de cilindros y ecartamiento) en la descerdadora. Para el cashmere esquilado es importante la clasificación por tipo de vellón, ya que incide sobre los rindes, diámetros y contendido de pelos al final del proceso.
Fil: Maurino, Maria Julia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Materia
Cabras criollas
Fibra cashmere
Producción de lana
Descerdado
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15883

id RDIUNCO_3b510fff77a2f4f16b6917d775cd9c7d
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15883
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Cosecha y agregado de valor en fibra cashmere de cabras criollas neuquinas.Maurino, María JuliaCabras criollasFibra cashmereProducción de lanaDescerdadoCiencias Agrarias y ForestalesEsta tesis aborda la producción y el procesamiento textil de fibra cashmere obtenida de cabras Criollas Neuquinas (CCN) en la zona norte de la provincia de Neuquén. Dentro del sistema productivo, las cabras son la principal fuente de ingresos de la población rural. El cashmere representa un complemento interesante para la producción tradicional de carne de chivito. Los vellones de estas cabras presentan una doble capa de fibras entremezcladas, una fina y suave (cashmere) y una gruesa (pelo).La calidad está determinada principalmente por el diámetro, el rendimiento o proporción de cashmere en relación al peso total del vellón, la longitud y el color. El cashmere tiene un patrón anual de crecimiento y muda. La muda se produce a fines del invierno e inicios de la primavera y la cosecha puede hacerse mediante la esquila o el peinado. Una vez cosechada la fibra debe descerdarse como primer paso en el procesamiento textil. El descerdado permite la separación mecánica del cashmere y del pelo. Las características de la materia prima y el equipo utilizado determinan la eficiencia del proceso. En este trabajo se realizaron dos ensayos: 1)se compararon métodos de cosecha (esquila preparto versus peinado preparto) y épocas de cosecha (esquila preparto versus esquila posparto); 2) se evaluó la eficiencia del proceso de descerdado en lotes de cashmere peinado y esquilado. Los resultados demostraron que el método y la época de cosecha afectan la calidad y la cantidad de cashmere que producen las CCN. El momento óptimo para la cosecha es al preparto. Con la esquila se cosecha más fibra que con el peinado (mayores pesos de vellón) pero de menor calidad y con la desventaja de dejar a los animales desprotegidos ante inclemencias climáticas. Por eso se recomienda el peinado como método de cosecha. Se descarta la esquila posparto por la calidad deficiente. La esquila o el peinado como métodos de cosecha implican diferencias sustanciales en el proceso de descerdado. A igual configuración y pasajes por la descerdadora, los lotes peinados tuvieron mayores rindes y menores diámetros y contenido de pelos que los lotes esquilados preparto y posparto. Según el tipo de materia prima que se quiera procesar se deberán utilizar diferentes configuraciones (velocidad de cilindros y ecartamiento) en la descerdadora. Para el cashmere esquilado es importante la clasificación por tipo de vellón, ya que incide sobre los rindes, diámetros y contendido de pelos al final del proceso.Fil: Maurino, Maria Julia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche - INTALanari, María RosaSacchero, Diego Mariano2020-06-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15883spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:48Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15883instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:48.882Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Cosecha y agregado de valor en fibra cashmere de cabras criollas neuquinas.
title Cosecha y agregado de valor en fibra cashmere de cabras criollas neuquinas.
spellingShingle Cosecha y agregado de valor en fibra cashmere de cabras criollas neuquinas.
Maurino, María Julia
Cabras criollas
Fibra cashmere
Producción de lana
Descerdado
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Cosecha y agregado de valor en fibra cashmere de cabras criollas neuquinas.
title_full Cosecha y agregado de valor en fibra cashmere de cabras criollas neuquinas.
title_fullStr Cosecha y agregado de valor en fibra cashmere de cabras criollas neuquinas.
title_full_unstemmed Cosecha y agregado de valor en fibra cashmere de cabras criollas neuquinas.
title_sort Cosecha y agregado de valor en fibra cashmere de cabras criollas neuquinas.
dc.creator.none.fl_str_mv Maurino, María Julia
author Maurino, María Julia
author_facet Maurino, María Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lanari, María Rosa
Sacchero, Diego Mariano
dc.subject.none.fl_str_mv Cabras criollas
Fibra cashmere
Producción de lana
Descerdado
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Cabras criollas
Fibra cashmere
Producción de lana
Descerdado
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis aborda la producción y el procesamiento textil de fibra cashmere obtenida de cabras Criollas Neuquinas (CCN) en la zona norte de la provincia de Neuquén. Dentro del sistema productivo, las cabras son la principal fuente de ingresos de la población rural. El cashmere representa un complemento interesante para la producción tradicional de carne de chivito. Los vellones de estas cabras presentan una doble capa de fibras entremezcladas, una fina y suave (cashmere) y una gruesa (pelo).La calidad está determinada principalmente por el diámetro, el rendimiento o proporción de cashmere en relación al peso total del vellón, la longitud y el color. El cashmere tiene un patrón anual de crecimiento y muda. La muda se produce a fines del invierno e inicios de la primavera y la cosecha puede hacerse mediante la esquila o el peinado. Una vez cosechada la fibra debe descerdarse como primer paso en el procesamiento textil. El descerdado permite la separación mecánica del cashmere y del pelo. Las características de la materia prima y el equipo utilizado determinan la eficiencia del proceso. En este trabajo se realizaron dos ensayos: 1)se compararon métodos de cosecha (esquila preparto versus peinado preparto) y épocas de cosecha (esquila preparto versus esquila posparto); 2) se evaluó la eficiencia del proceso de descerdado en lotes de cashmere peinado y esquilado. Los resultados demostraron que el método y la época de cosecha afectan la calidad y la cantidad de cashmere que producen las CCN. El momento óptimo para la cosecha es al preparto. Con la esquila se cosecha más fibra que con el peinado (mayores pesos de vellón) pero de menor calidad y con la desventaja de dejar a los animales desprotegidos ante inclemencias climáticas. Por eso se recomienda el peinado como método de cosecha. Se descarta la esquila posparto por la calidad deficiente. La esquila o el peinado como métodos de cosecha implican diferencias sustanciales en el proceso de descerdado. A igual configuración y pasajes por la descerdadora, los lotes peinados tuvieron mayores rindes y menores diámetros y contenido de pelos que los lotes esquilados preparto y posparto. Según el tipo de materia prima que se quiera procesar se deberán utilizar diferentes configuraciones (velocidad de cilindros y ecartamiento) en la descerdadora. Para el cashmere esquilado es importante la clasificación por tipo de vellón, ya que incide sobre los rindes, diámetros y contendido de pelos al final del proceso.
Fil: Maurino, Maria Julia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
description Esta tesis aborda la producción y el procesamiento textil de fibra cashmere obtenida de cabras Criollas Neuquinas (CCN) en la zona norte de la provincia de Neuquén. Dentro del sistema productivo, las cabras son la principal fuente de ingresos de la población rural. El cashmere representa un complemento interesante para la producción tradicional de carne de chivito. Los vellones de estas cabras presentan una doble capa de fibras entremezcladas, una fina y suave (cashmere) y una gruesa (pelo).La calidad está determinada principalmente por el diámetro, el rendimiento o proporción de cashmere en relación al peso total del vellón, la longitud y el color. El cashmere tiene un patrón anual de crecimiento y muda. La muda se produce a fines del invierno e inicios de la primavera y la cosecha puede hacerse mediante la esquila o el peinado. Una vez cosechada la fibra debe descerdarse como primer paso en el procesamiento textil. El descerdado permite la separación mecánica del cashmere y del pelo. Las características de la materia prima y el equipo utilizado determinan la eficiencia del proceso. En este trabajo se realizaron dos ensayos: 1)se compararon métodos de cosecha (esquila preparto versus peinado preparto) y épocas de cosecha (esquila preparto versus esquila posparto); 2) se evaluó la eficiencia del proceso de descerdado en lotes de cashmere peinado y esquilado. Los resultados demostraron que el método y la época de cosecha afectan la calidad y la cantidad de cashmere que producen las CCN. El momento óptimo para la cosecha es al preparto. Con la esquila se cosecha más fibra que con el peinado (mayores pesos de vellón) pero de menor calidad y con la desventaja de dejar a los animales desprotegidos ante inclemencias climáticas. Por eso se recomienda el peinado como método de cosecha. Se descarta la esquila posparto por la calidad deficiente. La esquila o el peinado como métodos de cosecha implican diferencias sustanciales en el proceso de descerdado. A igual configuración y pasajes por la descerdadora, los lotes peinados tuvieron mayores rindes y menores diámetros y contenido de pelos que los lotes esquilados preparto y posparto. Según el tipo de materia prima que se quiera procesar se deberán utilizar diferentes configuraciones (velocidad de cilindros y ecartamiento) en la descerdadora. Para el cashmere esquilado es importante la clasificación por tipo de vellón, ya que incide sobre los rindes, diámetros y contendido de pelos al final del proceso.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15883
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15883
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche - INTA
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche - INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344056975261696
score 12.623145