Los refugiados chilenos residentes en Argentina como un “problema de seguridad nacional”, 1973-1983

Autores
Azconegui, María Cecilia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El derrocamiento de Salvador Allende, y la posterior instauración de una dictadura militar en Chile tuvieron amplias repercusiones en el complejo escenario político argentino que se vio desbordado por la llegada de los exiliados. Si bien el gobierno no estaba preparado para esta situación, el acuerdo entre la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), el Alto Comisionado de las Nacionales Unidas para los Refugiados (ACNUR) y las iglesias cristianas, hizo posible la creación de una red nacional que asistió a miles de chilenos. Este artículo analiza los cambios en las percepciones y las políticas gubernamentales con respecto a estos refugiados en el período 1973-1983. Se argumenta que, en un proceso complejo, marcado por ambigüedades y contradicciones que incluyó tanto instancias de integración como de rechazo, la progresiva ascendencia de la perspectiva de la seguridad nacional en la dirigencia de los sucesivos gobiernos motivó que los chilenos, bajo protección del ACNUR, fueran paulatinamente considerados una amenaza cuya permanencia en Argentina debía ser objeto de regulación, control, y, en casos puntuales, represión, eliminación física y/o expulsión. La presencia estatal dentro de la red humanitaria que los protegía hizo que los refugiados estuvieran más expuestos y su situación fuera de mayor vulnerabilidad que la de los exiliados que se habían mezclado con la población migrante. En contrate, cuando el conflicto del Beagle planteó un nuevo escenario en el que la chilenidad escaló posiciones en el orden de las amenazas, los protegidos del ACNUR fueron los chilenos menos afectados por el accionar represivo.
The overthrow of Salvador Allende, and the subsequent establishment of a military dictatorship in Chile, had wide repercussions in the complex Argentine political scene, which was overwhelmed by the arrival of the exiles. Although the government was not prepared for this situation, the agreement between the National Directorate of Migration (DNM), the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR) and the Christian churches made it possible to create a national network that assisted thousands of Chileans. This article analyzes the changes in government perceptions and policies regarding the period of 1973-1983. It is argued that, in a complex process marked by ambiguities and contradictions that included both instances of integration and rejection, the progressive ascendancy of the national security perspective in the leadership of the successive governments motivated the Chileans under UNHCR protection to be gradually considered a threat, whose permanence in Argentina should be subject to regulation, control and, in specific cases, repression, physical elimination and / or expulsion. The state presence within the humanitarian network that protected them made the refugees more exposed, and their situation was more vulnerable than that of the exiles who had mixed with the migrant population. In contrast, when the Beagle conflict posed a new scenario in which Chileanness climbed positions in the order of threats, those protected by the UNHCR were the Chileans that were least affected by repressive action.
Fil: Azconegui, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Azconegui, María Cecilia. Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura; Argentina.
Fuente
História: Questões & Debates, Curitiba, v. 68, n. 01
Materia
Refugiados chilenos
Seguridad nacional
Migración
Dictadura militar
Chile
Argentina
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17577

id RDIUNCO_39c3c0796f810d3fda880cfe4eff78c3
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17577
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Los refugiados chilenos residentes en Argentina como un “problema de seguridad nacional”, 1973-1983Azconegui, María CeciliaRefugiados chilenosSeguridad nacionalMigraciónDictadura militarChileArgentinaCiencias SocialesEl derrocamiento de Salvador Allende, y la posterior instauración de una dictadura militar en Chile tuvieron amplias repercusiones en el complejo escenario político argentino que se vio desbordado por la llegada de los exiliados. Si bien el gobierno no estaba preparado para esta situación, el acuerdo entre la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), el Alto Comisionado de las Nacionales Unidas para los Refugiados (ACNUR) y las iglesias cristianas, hizo posible la creación de una red nacional que asistió a miles de chilenos. Este artículo analiza los cambios en las percepciones y las políticas gubernamentales con respecto a estos refugiados en el período 1973-1983. Se argumenta que, en un proceso complejo, marcado por ambigüedades y contradicciones que incluyó tanto instancias de integración como de rechazo, la progresiva ascendencia de la perspectiva de la seguridad nacional en la dirigencia de los sucesivos gobiernos motivó que los chilenos, bajo protección del ACNUR, fueran paulatinamente considerados una amenaza cuya permanencia en Argentina debía ser objeto de regulación, control, y, en casos puntuales, represión, eliminación física y/o expulsión. La presencia estatal dentro de la red humanitaria que los protegía hizo que los refugiados estuvieran más expuestos y su situación fuera de mayor vulnerabilidad que la de los exiliados que se habían mezclado con la población migrante. En contrate, cuando el conflicto del Beagle planteó un nuevo escenario en el que la chilenidad escaló posiciones en el orden de las amenazas, los protegidos del ACNUR fueron los chilenos menos afectados por el accionar represivo.The overthrow of Salvador Allende, and the subsequent establishment of a military dictatorship in Chile, had wide repercussions in the complex Argentine political scene, which was overwhelmed by the arrival of the exiles. Although the government was not prepared for this situation, the agreement between the National Directorate of Migration (DNM), the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR) and the Christian churches made it possible to create a national network that assisted thousands of Chileans. This article analyzes the changes in government perceptions and policies regarding the period of 1973-1983. It is argued that, in a complex process marked by ambiguities and contradictions that included both instances of integration and rejection, the progressive ascendancy of the national security perspective in the leadership of the successive governments motivated the Chileans under UNHCR protection to be gradually considered a threat, whose permanence in Argentina should be subject to regulation, control and, in specific cases, repression, physical elimination and / or expulsion. The state presence within the humanitarian network that protected them made the refugees more exposed, and their situation was more vulnerable than that of the exiles who had mixed with the migrant population. In contrast, when the Beagle conflict posed a new scenario in which Chileanness climbed positions in the order of threats, those protected by the UNHCR were the Chileans that were least affected by repressive action.Fil: Azconegui, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Azconegui, María Cecilia. Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura; Argentina.Universidade Federal do Paraná2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 171-196application/pdf0100-69322447-8261http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17577História: Questões & Debates, Curitiba, v. 68, n. 01reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://revistas.ufpr.br/historia/article/view/68737info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-11T10:49:08Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17577instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-11 10:49:08.875Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los refugiados chilenos residentes en Argentina como un “problema de seguridad nacional”, 1973-1983
title Los refugiados chilenos residentes en Argentina como un “problema de seguridad nacional”, 1973-1983
spellingShingle Los refugiados chilenos residentes en Argentina como un “problema de seguridad nacional”, 1973-1983
Azconegui, María Cecilia
Refugiados chilenos
Seguridad nacional
Migración
Dictadura militar
Chile
Argentina
Ciencias Sociales
title_short Los refugiados chilenos residentes en Argentina como un “problema de seguridad nacional”, 1973-1983
title_full Los refugiados chilenos residentes en Argentina como un “problema de seguridad nacional”, 1973-1983
title_fullStr Los refugiados chilenos residentes en Argentina como un “problema de seguridad nacional”, 1973-1983
title_full_unstemmed Los refugiados chilenos residentes en Argentina como un “problema de seguridad nacional”, 1973-1983
title_sort Los refugiados chilenos residentes en Argentina como un “problema de seguridad nacional”, 1973-1983
dc.creator.none.fl_str_mv Azconegui, María Cecilia
author Azconegui, María Cecilia
author_facet Azconegui, María Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Refugiados chilenos
Seguridad nacional
Migración
Dictadura militar
Chile
Argentina
Ciencias Sociales
topic Refugiados chilenos
Seguridad nacional
Migración
Dictadura militar
Chile
Argentina
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El derrocamiento de Salvador Allende, y la posterior instauración de una dictadura militar en Chile tuvieron amplias repercusiones en el complejo escenario político argentino que se vio desbordado por la llegada de los exiliados. Si bien el gobierno no estaba preparado para esta situación, el acuerdo entre la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), el Alto Comisionado de las Nacionales Unidas para los Refugiados (ACNUR) y las iglesias cristianas, hizo posible la creación de una red nacional que asistió a miles de chilenos. Este artículo analiza los cambios en las percepciones y las políticas gubernamentales con respecto a estos refugiados en el período 1973-1983. Se argumenta que, en un proceso complejo, marcado por ambigüedades y contradicciones que incluyó tanto instancias de integración como de rechazo, la progresiva ascendencia de la perspectiva de la seguridad nacional en la dirigencia de los sucesivos gobiernos motivó que los chilenos, bajo protección del ACNUR, fueran paulatinamente considerados una amenaza cuya permanencia en Argentina debía ser objeto de regulación, control, y, en casos puntuales, represión, eliminación física y/o expulsión. La presencia estatal dentro de la red humanitaria que los protegía hizo que los refugiados estuvieran más expuestos y su situación fuera de mayor vulnerabilidad que la de los exiliados que se habían mezclado con la población migrante. En contrate, cuando el conflicto del Beagle planteó un nuevo escenario en el que la chilenidad escaló posiciones en el orden de las amenazas, los protegidos del ACNUR fueron los chilenos menos afectados por el accionar represivo.
The overthrow of Salvador Allende, and the subsequent establishment of a military dictatorship in Chile, had wide repercussions in the complex Argentine political scene, which was overwhelmed by the arrival of the exiles. Although the government was not prepared for this situation, the agreement between the National Directorate of Migration (DNM), the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR) and the Christian churches made it possible to create a national network that assisted thousands of Chileans. This article analyzes the changes in government perceptions and policies regarding the period of 1973-1983. It is argued that, in a complex process marked by ambiguities and contradictions that included both instances of integration and rejection, the progressive ascendancy of the national security perspective in the leadership of the successive governments motivated the Chileans under UNHCR protection to be gradually considered a threat, whose permanence in Argentina should be subject to regulation, control and, in specific cases, repression, physical elimination and / or expulsion. The state presence within the humanitarian network that protected them made the refugees more exposed, and their situation was more vulnerable than that of the exiles who had mixed with the migrant population. In contrast, when the Beagle conflict posed a new scenario in which Chileanness climbed positions in the order of threats, those protected by the UNHCR were the Chileans that were least affected by repressive action.
Fil: Azconegui, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Azconegui, María Cecilia. Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura; Argentina.
description El derrocamiento de Salvador Allende, y la posterior instauración de una dictadura militar en Chile tuvieron amplias repercusiones en el complejo escenario político argentino que se vio desbordado por la llegada de los exiliados. Si bien el gobierno no estaba preparado para esta situación, el acuerdo entre la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), el Alto Comisionado de las Nacionales Unidas para los Refugiados (ACNUR) y las iglesias cristianas, hizo posible la creación de una red nacional que asistió a miles de chilenos. Este artículo analiza los cambios en las percepciones y las políticas gubernamentales con respecto a estos refugiados en el período 1973-1983. Se argumenta que, en un proceso complejo, marcado por ambigüedades y contradicciones que incluyó tanto instancias de integración como de rechazo, la progresiva ascendencia de la perspectiva de la seguridad nacional en la dirigencia de los sucesivos gobiernos motivó que los chilenos, bajo protección del ACNUR, fueran paulatinamente considerados una amenaza cuya permanencia en Argentina debía ser objeto de regulación, control, y, en casos puntuales, represión, eliminación física y/o expulsión. La presencia estatal dentro de la red humanitaria que los protegía hizo que los refugiados estuvieran más expuestos y su situación fuera de mayor vulnerabilidad que la de los exiliados que se habían mezclado con la población migrante. En contrate, cuando el conflicto del Beagle planteó un nuevo escenario en el que la chilenidad escaló posiciones en el orden de las amenazas, los protegidos del ACNUR fueron los chilenos menos afectados por el accionar represivo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0100-6932
2447-8261
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17577
identifier_str_mv 0100-6932
2447-8261
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ufpr.br/historia/article/view/68737
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 171-196
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Paraná
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Paraná
dc.source.none.fl_str_mv História: Questões & Debates, Curitiba, v. 68, n. 01
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842976408265031680
score 13.004268