Estudio litoestratigráfico de la Formación Huitrín en los afloramientos situados en la región de Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén

Autores
Pacher, Juan Sebastián
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garrido, Alberto Carlos
Descripción
Durante el Cretácico Temprano, un importante cambio geotectónico en la Cuenca Neuquina condujo al crecimiento del arco volcánico y la consiguiente desconexión del área de sedimentación con el océano Pacífico. En este contexto, se observa en el registro estratigráfico una transición desde una sedimentación marino profunda hacia depósitos predominantemente continentales, que corresponden a las formaciones Huitrín y Rayoso del Grupo Bajada del Agrio. Se llevaron a cabo relevamientos en campo donde se logró identificar y caracterizar litoestratigráficamente las unidades cretácicas aflorantes en los alrededores de Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén, a fin de contribuir al entendimiento de la evolución paleoambiental de la Cuenca Neuquina durante el evento de desconexión final con el dominio del océano Pacífico. A partir del levantamiento de tres perfiles estratigráficos, se describieron sus atributos litofaciales y configuraciones de cuerpos sedimentarios, para luego establecer una evolución genética de la sucesión. El análisis de facies y la correlación de los perfiles relevados permite interpretar para el tramo cuspidal del Miembro Agua de la Mula un mar somero donde se desarrolló una planicie de mareas surcada por cuerpos con estratificación inclinada heterolítica. Se destaca la alternancia recurrente de facies carbonáticas con material bioclástico retrabajado y niveles de dominio clástico con desarrollo de estructuras bidireccionales y paleocorrientes opuestas. Suprayaciendo una superficie de exposición subaérea, se observaron canales fluviales efímeros de un sistema entrelazado. Sobre este cinturón, destaca un cuerpo tabular formado por rocas evaporíticas, ambas unidades asignadas al Miembro Troncoso. Se interpreta un extenso cuerpo de agua someros hipersalino, donde se produjo la precipitación de evaporitas rodeado por un sabkha costero Una serie de cuerpos mantiformes carbonáticos del Miembro La Tosca sugieren un nuevo período de sedimentación netamente marina sin aportes clásticos. Estos estratos permiten inferir condiciones de aguas someras con salinidad anormal y una intensa evaporación Finalmente, la desconexión del área de sedimentación con el océano Pacífico llevó al desarrollo de planicies de fango con una componente evaporítica, representadas por el Miembro Salina. De manera gradual, diversos pulsos de sedimentación clástica muy fina interdigitan en la columna estratigráfica, acusando mayores espesores hacia la parte superior de las transectas medidas, dando lugar a condiciones de planicie aluvial con una marcada red de avenamiento en las areniscas y fangolitas del Miembro Rincón, unidad basal de la Formación Rayoso.
During the Early Cretaceous, a significant geotectonic change in the Neuquén Basin led to the growth of the volcanic arc and the subsequent disconnection of the sedimentary area from the Pacific Ocean. In this context, a transition from deep marine sedimentation to predominantly continental deposits is observed in the stratigraphic record, corresponding to the Huitrín and Rayoso formations of the Bajada del Agrio Group. Field surveys were carried out to identify and lithostratigraphically characterize the Cretaceous units exposed in the surroundings of Bajada del Agrio, Neuquén Province, in order to contribute to the understanding of the paleoenvironmental evolution of the Neuquén Basin during the final disconnection event with the domain of the Pacific Ocean. Based on the survey of three stratigraphic profiles, their lithofacial attributes and sedimentary body configurations were described, followed by establishing a genetic evolution of the succession. The facies analysis and the correlation of the surveyed profiles allow us to interpret the uppermost section of the Agua de la Mula Member as a shallow sea where a tidal flat developed with channeled bodies and inclined heterolithic stratification. The recurrent alternation of carbonate dominated facies with reworked bioclastic material and clastic dominated levels with the development of bidirectional structures and opposite paleocurrents stands out. Overlying a subaerial exposure surface, ephemeral fluvial channels of a braided system were observed. Above this belt, a tabular body composed of evaporitic rocks, both units assigned to the Troncoso Member, stands out. This is interpreted as an extensive shallow hypersaline water body, where evaporites precipitated, surrounded by a coastal sabkha. A series of mantiform carbonate bodies of the La Tosca Member suggest a new period of distinctly marine sedimentation without clastic contributions. These strata allow us to infer shallow water conditions with abnormal salinity and intense evaporation. Finally, the disconnection of the sedimentary area from the Pacific Ocean led to the development of mudflats with an evaporitic component, represented by the Salina Member. Gradually, various pulses of very fine clastic sedimentation interdigitate in the stratigraphic column, showing greater thicknesses towards the upper part of the measured transects. This gave rise to alluvial plain conditions with a marked drainage network in the sandstones and mudstones of the Rincón Member, the basal unit of the Rayoso Formation.
Fil: Pacher, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
Materia
Formación Huitrín
Litoestratigrafía
Ambientes de transición
Sabkha
Huitrín Formation
Lithostratigraphy
Transition environments
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18074

id RDIUNCO_37eb0255d5f0d0cfd058157a838a40c9
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18074
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Estudio litoestratigráfico de la Formación Huitrín en los afloramientos situados en la región de Bajada del Agrio, Provincia del NeuquénPacher, Juan SebastiánFormación HuitrínLitoestratigrafíaAmbientes de transiciónSabkhaHuitrín FormationLithostratigraphyTransition environmentsCiencias de la Tierra y Medio AmbienteDurante el Cretácico Temprano, un importante cambio geotectónico en la Cuenca Neuquina condujo al crecimiento del arco volcánico y la consiguiente desconexión del área de sedimentación con el océano Pacífico. En este contexto, se observa en el registro estratigráfico una transición desde una sedimentación marino profunda hacia depósitos predominantemente continentales, que corresponden a las formaciones Huitrín y Rayoso del Grupo Bajada del Agrio. Se llevaron a cabo relevamientos en campo donde se logró identificar y caracterizar litoestratigráficamente las unidades cretácicas aflorantes en los alrededores de Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén, a fin de contribuir al entendimiento de la evolución paleoambiental de la Cuenca Neuquina durante el evento de desconexión final con el dominio del océano Pacífico. A partir del levantamiento de tres perfiles estratigráficos, se describieron sus atributos litofaciales y configuraciones de cuerpos sedimentarios, para luego establecer una evolución genética de la sucesión. El análisis de facies y la correlación de los perfiles relevados permite interpretar para el tramo cuspidal del Miembro Agua de la Mula un mar somero donde se desarrolló una planicie de mareas surcada por cuerpos con estratificación inclinada heterolítica. Se destaca la alternancia recurrente de facies carbonáticas con material bioclástico retrabajado y niveles de dominio clástico con desarrollo de estructuras bidireccionales y paleocorrientes opuestas. Suprayaciendo una superficie de exposición subaérea, se observaron canales fluviales efímeros de un sistema entrelazado. Sobre este cinturón, destaca un cuerpo tabular formado por rocas evaporíticas, ambas unidades asignadas al Miembro Troncoso. Se interpreta un extenso cuerpo de agua someros hipersalino, donde se produjo la precipitación de evaporitas rodeado por un sabkha costero Una serie de cuerpos mantiformes carbonáticos del Miembro La Tosca sugieren un nuevo período de sedimentación netamente marina sin aportes clásticos. Estos estratos permiten inferir condiciones de aguas someras con salinidad anormal y una intensa evaporación Finalmente, la desconexión del área de sedimentación con el océano Pacífico llevó al desarrollo de planicies de fango con una componente evaporítica, representadas por el Miembro Salina. De manera gradual, diversos pulsos de sedimentación clástica muy fina interdigitan en la columna estratigráfica, acusando mayores espesores hacia la parte superior de las transectas medidas, dando lugar a condiciones de planicie aluvial con una marcada red de avenamiento en las areniscas y fangolitas del Miembro Rincón, unidad basal de la Formación Rayoso.During the Early Cretaceous, a significant geotectonic change in the Neuquén Basin led to the growth of the volcanic arc and the subsequent disconnection of the sedimentary area from the Pacific Ocean. In this context, a transition from deep marine sedimentation to predominantly continental deposits is observed in the stratigraphic record, corresponding to the Huitrín and Rayoso formations of the Bajada del Agrio Group. Field surveys were carried out to identify and lithostratigraphically characterize the Cretaceous units exposed in the surroundings of Bajada del Agrio, Neuquén Province, in order to contribute to the understanding of the paleoenvironmental evolution of the Neuquén Basin during the final disconnection event with the domain of the Pacific Ocean. Based on the survey of three stratigraphic profiles, their lithofacial attributes and sedimentary body configurations were described, followed by establishing a genetic evolution of the succession. The facies analysis and the correlation of the surveyed profiles allow us to interpret the uppermost section of the Agua de la Mula Member as a shallow sea where a tidal flat developed with channeled bodies and inclined heterolithic stratification. The recurrent alternation of carbonate dominated facies with reworked bioclastic material and clastic dominated levels with the development of bidirectional structures and opposite paleocurrents stands out. Overlying a subaerial exposure surface, ephemeral fluvial channels of a braided system were observed. Above this belt, a tabular body composed of evaporitic rocks, both units assigned to the Troncoso Member, stands out. This is interpreted as an extensive shallow hypersaline water body, where evaporites precipitated, surrounded by a coastal sabkha. A series of mantiform carbonate bodies of the La Tosca Member suggest a new period of distinctly marine sedimentation without clastic contributions. These strata allow us to infer shallow water conditions with abnormal salinity and intense evaporation. Finally, the disconnection of the sedimentary area from the Pacific Ocean led to the development of mudflats with an evaporitic component, represented by the Salina Member. Gradually, various pulses of very fine clastic sedimentation interdigitate in the stratigraphic column, showing greater thicknesses towards the upper part of the measured transects. This gave rise to alluvial plain conditions with a marked drainage network in the sandstones and mudstones of the Rincón Member, the basal unit of the Rayoso Formation.Fil: Pacher, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de IngenieríaGarrido, Alberto Carlos2024-08-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18074spaBajada del Agrio, Provincia del Neuquén. El trabajo se llevo a cabo desde agosto del 2023 hasta agosto del 2024. ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:48Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18074instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:48.784Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio litoestratigráfico de la Formación Huitrín en los afloramientos situados en la región de Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén
title Estudio litoestratigráfico de la Formación Huitrín en los afloramientos situados en la región de Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén
spellingShingle Estudio litoestratigráfico de la Formación Huitrín en los afloramientos situados en la región de Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén
Pacher, Juan Sebastián
Formación Huitrín
Litoestratigrafía
Ambientes de transición
Sabkha
Huitrín Formation
Lithostratigraphy
Transition environments
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Estudio litoestratigráfico de la Formación Huitrín en los afloramientos situados en la región de Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén
title_full Estudio litoestratigráfico de la Formación Huitrín en los afloramientos situados en la región de Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén
title_fullStr Estudio litoestratigráfico de la Formación Huitrín en los afloramientos situados en la región de Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén
title_full_unstemmed Estudio litoestratigráfico de la Formación Huitrín en los afloramientos situados en la región de Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén
title_sort Estudio litoestratigráfico de la Formación Huitrín en los afloramientos situados en la región de Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Pacher, Juan Sebastián
author Pacher, Juan Sebastián
author_facet Pacher, Juan Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garrido, Alberto Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Formación Huitrín
Litoestratigrafía
Ambientes de transición
Sabkha
Huitrín Formation
Lithostratigraphy
Transition environments
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Formación Huitrín
Litoestratigrafía
Ambientes de transición
Sabkha
Huitrín Formation
Lithostratigraphy
Transition environments
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el Cretácico Temprano, un importante cambio geotectónico en la Cuenca Neuquina condujo al crecimiento del arco volcánico y la consiguiente desconexión del área de sedimentación con el océano Pacífico. En este contexto, se observa en el registro estratigráfico una transición desde una sedimentación marino profunda hacia depósitos predominantemente continentales, que corresponden a las formaciones Huitrín y Rayoso del Grupo Bajada del Agrio. Se llevaron a cabo relevamientos en campo donde se logró identificar y caracterizar litoestratigráficamente las unidades cretácicas aflorantes en los alrededores de Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén, a fin de contribuir al entendimiento de la evolución paleoambiental de la Cuenca Neuquina durante el evento de desconexión final con el dominio del océano Pacífico. A partir del levantamiento de tres perfiles estratigráficos, se describieron sus atributos litofaciales y configuraciones de cuerpos sedimentarios, para luego establecer una evolución genética de la sucesión. El análisis de facies y la correlación de los perfiles relevados permite interpretar para el tramo cuspidal del Miembro Agua de la Mula un mar somero donde se desarrolló una planicie de mareas surcada por cuerpos con estratificación inclinada heterolítica. Se destaca la alternancia recurrente de facies carbonáticas con material bioclástico retrabajado y niveles de dominio clástico con desarrollo de estructuras bidireccionales y paleocorrientes opuestas. Suprayaciendo una superficie de exposición subaérea, se observaron canales fluviales efímeros de un sistema entrelazado. Sobre este cinturón, destaca un cuerpo tabular formado por rocas evaporíticas, ambas unidades asignadas al Miembro Troncoso. Se interpreta un extenso cuerpo de agua someros hipersalino, donde se produjo la precipitación de evaporitas rodeado por un sabkha costero Una serie de cuerpos mantiformes carbonáticos del Miembro La Tosca sugieren un nuevo período de sedimentación netamente marina sin aportes clásticos. Estos estratos permiten inferir condiciones de aguas someras con salinidad anormal y una intensa evaporación Finalmente, la desconexión del área de sedimentación con el océano Pacífico llevó al desarrollo de planicies de fango con una componente evaporítica, representadas por el Miembro Salina. De manera gradual, diversos pulsos de sedimentación clástica muy fina interdigitan en la columna estratigráfica, acusando mayores espesores hacia la parte superior de las transectas medidas, dando lugar a condiciones de planicie aluvial con una marcada red de avenamiento en las areniscas y fangolitas del Miembro Rincón, unidad basal de la Formación Rayoso.
During the Early Cretaceous, a significant geotectonic change in the Neuquén Basin led to the growth of the volcanic arc and the subsequent disconnection of the sedimentary area from the Pacific Ocean. In this context, a transition from deep marine sedimentation to predominantly continental deposits is observed in the stratigraphic record, corresponding to the Huitrín and Rayoso formations of the Bajada del Agrio Group. Field surveys were carried out to identify and lithostratigraphically characterize the Cretaceous units exposed in the surroundings of Bajada del Agrio, Neuquén Province, in order to contribute to the understanding of the paleoenvironmental evolution of the Neuquén Basin during the final disconnection event with the domain of the Pacific Ocean. Based on the survey of three stratigraphic profiles, their lithofacial attributes and sedimentary body configurations were described, followed by establishing a genetic evolution of the succession. The facies analysis and the correlation of the surveyed profiles allow us to interpret the uppermost section of the Agua de la Mula Member as a shallow sea where a tidal flat developed with channeled bodies and inclined heterolithic stratification. The recurrent alternation of carbonate dominated facies with reworked bioclastic material and clastic dominated levels with the development of bidirectional structures and opposite paleocurrents stands out. Overlying a subaerial exposure surface, ephemeral fluvial channels of a braided system were observed. Above this belt, a tabular body composed of evaporitic rocks, both units assigned to the Troncoso Member, stands out. This is interpreted as an extensive shallow hypersaline water body, where evaporites precipitated, surrounded by a coastal sabkha. A series of mantiform carbonate bodies of the La Tosca Member suggest a new period of distinctly marine sedimentation without clastic contributions. These strata allow us to infer shallow water conditions with abnormal salinity and intense evaporation. Finally, the disconnection of the sedimentary area from the Pacific Ocean led to the development of mudflats with an evaporitic component, represented by the Salina Member. Gradually, various pulses of very fine clastic sedimentation interdigitate in the stratigraphic column, showing greater thicknesses towards the upper part of the measured transects. This gave rise to alluvial plain conditions with a marked drainage network in the sandstones and mudstones of the Rincón Member, the basal unit of the Rayoso Formation.
Fil: Pacher, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
description Durante el Cretácico Temprano, un importante cambio geotectónico en la Cuenca Neuquina condujo al crecimiento del arco volcánico y la consiguiente desconexión del área de sedimentación con el océano Pacífico. En este contexto, se observa en el registro estratigráfico una transición desde una sedimentación marino profunda hacia depósitos predominantemente continentales, que corresponden a las formaciones Huitrín y Rayoso del Grupo Bajada del Agrio. Se llevaron a cabo relevamientos en campo donde se logró identificar y caracterizar litoestratigráficamente las unidades cretácicas aflorantes en los alrededores de Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén, a fin de contribuir al entendimiento de la evolución paleoambiental de la Cuenca Neuquina durante el evento de desconexión final con el dominio del océano Pacífico. A partir del levantamiento de tres perfiles estratigráficos, se describieron sus atributos litofaciales y configuraciones de cuerpos sedimentarios, para luego establecer una evolución genética de la sucesión. El análisis de facies y la correlación de los perfiles relevados permite interpretar para el tramo cuspidal del Miembro Agua de la Mula un mar somero donde se desarrolló una planicie de mareas surcada por cuerpos con estratificación inclinada heterolítica. Se destaca la alternancia recurrente de facies carbonáticas con material bioclástico retrabajado y niveles de dominio clástico con desarrollo de estructuras bidireccionales y paleocorrientes opuestas. Suprayaciendo una superficie de exposición subaérea, se observaron canales fluviales efímeros de un sistema entrelazado. Sobre este cinturón, destaca un cuerpo tabular formado por rocas evaporíticas, ambas unidades asignadas al Miembro Troncoso. Se interpreta un extenso cuerpo de agua someros hipersalino, donde se produjo la precipitación de evaporitas rodeado por un sabkha costero Una serie de cuerpos mantiformes carbonáticos del Miembro La Tosca sugieren un nuevo período de sedimentación netamente marina sin aportes clásticos. Estos estratos permiten inferir condiciones de aguas someras con salinidad anormal y una intensa evaporación Finalmente, la desconexión del área de sedimentación con el océano Pacífico llevó al desarrollo de planicies de fango con una componente evaporítica, representadas por el Miembro Salina. De manera gradual, diversos pulsos de sedimentación clástica muy fina interdigitan en la columna estratigráfica, acusando mayores espesores hacia la parte superior de las transectas medidas, dando lugar a condiciones de planicie aluvial con una marcada red de avenamiento en las areniscas y fangolitas del Miembro Rincón, unidad basal de la Formación Rayoso.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18074
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18074
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén. El trabajo se llevo a cabo desde agosto del 2023 hasta agosto del 2024. ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621550888681472
score 12.559606