Localización de nuevos asentamientos humanos y sectores productivos en la meseta patagónica argentina

Autores
Bertani, Luis Alberto; Tesoniero, María de los Ángeles; Conejeros Bilbao, Lorena Alicia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En el presente trabajo se evalúa la posibilidad de una transformación profundaen la zona de la meseta patagónica en el sector oriental de la provincia de Río Negro, Argentina. La idea se sustenta a partir de un proyecto que prevé contar con un lago artificial para generar energía eléctrica en una depresión absoluta denominada “bajo del Gualicho” (- 72 m snm), la que se conectaría con el mar en el Golfo de San Matías en el Océano Atlántico, distante unos 25 km para aprovechar la amplitud de mareas existente en ese lugar.El proyecto cuenta con el aval de distintas universidades argentinas y organismos de ciencia y técnica como el Ministerio de Ciencia, Tecnología, e Innovación roductiva de la Nación y participan investigadores de las Universidades Nacionales del Comahue, La Plata y Patagonia Austral.A partir del lago a generar se crearían las condiciones para la implementación de proyectos tales como el uso urbano del perilago y el desarrollo de un área para nuevos emprendimientos productivos agrícolas bajo riego, en una superficie de unas 19.000 Has. La gran limitante en este caso es la inexistencia de agua dulce en este lugar que podría superarse con la ampliación del canal que provee agua a la localidad de San Antonio Oeste y una derivación de éste a la zona del emprendimiento.Con esta finalidad se ha seleccionado un área para la instalación de un futuroemplazamiento teniendo en cuenta distintos factores entre los que se destacan el tipo de relieve, el amparo de los vientos, el acceso al agua dulce y otro tipo deinfraestructura como rutas y caminos. El sector ocupa 2500,0 has y se localiza en el sector norte del futuro lago entre las cota de 8,0 y 38,0 m, por debajo del nivel de la meseta que circunda al bajo del Gualicho, ubicada a 160,0 msnm.En relación al sector que se propone para desarrollo agrícola bajo riego, selocaliza inmediatamente al Este del sector urbano propuesto, ocupando una franjadel perilago de unas 19000,0 Has. En recientes trabajos de campo se han realizadotransectas para comprobar la capacidad de los mismos para distintos cultivos. Losmismos poseen una textura arenosa y su profundidad efectiva varía entre 0,7 m y 1,4 m. lo que los hace aptos para cultivos tales como olivo, vid, forestación en general, forrajeras, etc.
Fil: Bertani, Luis Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Tesoniero, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Conejeros Bilbao, Lorena Alicia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín Geográfico; Núm. 39 (2017): Boletín Geográfico; 93-106
2313-903X
0326-1735
Materia
Bajo del Gualicho
Energía
Asentamientos humanos
Áreas productivas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10077

id RDIUNCO_35edf39afc72c3cbaffb101aec406293
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10077
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Localización de nuevos asentamientos humanos y sectores productivos en la meseta patagónica argentinaBertani, Luis AlbertoTesoniero, María de los ÁngelesConejeros Bilbao, Lorena AliciaBajo del GualichoEnergíaAsentamientos humanosÁreas productivasCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEn el presente trabajo se evalúa la posibilidad de una transformación profundaen la zona de la meseta patagónica en el sector oriental de la provincia de Río Negro, Argentina. La idea se sustenta a partir de un proyecto que prevé contar con un lago artificial para generar energía eléctrica en una depresión absoluta denominada “bajo del Gualicho” (- 72 m snm), la que se conectaría con el mar en el Golfo de San Matías en el Océano Atlántico, distante unos 25 km para aprovechar la amplitud de mareas existente en ese lugar.El proyecto cuenta con el aval de distintas universidades argentinas y organismos de ciencia y técnica como el Ministerio de Ciencia, Tecnología, e Innovación roductiva de la Nación y participan investigadores de las Universidades Nacionales del Comahue, La Plata y Patagonia Austral.A partir del lago a generar se crearían las condiciones para la implementación de proyectos tales como el uso urbano del perilago y el desarrollo de un área para nuevos emprendimientos productivos agrícolas bajo riego, en una superficie de unas 19.000 Has. La gran limitante en este caso es la inexistencia de agua dulce en este lugar que podría superarse con la ampliación del canal que provee agua a la localidad de San Antonio Oeste y una derivación de éste a la zona del emprendimiento.Con esta finalidad se ha seleccionado un área para la instalación de un futuroemplazamiento teniendo en cuenta distintos factores entre los que se destacan el tipo de relieve, el amparo de los vientos, el acceso al agua dulce y otro tipo deinfraestructura como rutas y caminos. El sector ocupa 2500,0 has y se localiza en el sector norte del futuro lago entre las cota de 8,0 y 38,0 m, por debajo del nivel de la meseta que circunda al bajo del Gualicho, ubicada a 160,0 msnm.En relación al sector que se propone para desarrollo agrícola bajo riego, selocaliza inmediatamente al Este del sector urbano propuesto, ocupando una franjadel perilago de unas 19000,0 Has. En recientes trabajos de campo se han realizadotransectas para comprobar la capacidad de los mismos para distintos cultivos. Losmismos poseen una textura arenosa y su profundidad efectiva varía entre 0,7 m y 1,4 m. lo que los hace aptos para cultivos tales como olivo, vid, forestación en general, forrajeras, etc.Fil: Bertani, Luis Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Tesoniero, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Conejeros Bilbao, Lorena Alicia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Boletín Geográfico2017-12-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 93-106http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10077Boletín Geográfico; Núm. 39 (2017): Boletín Geográfico; 93-1062313-903X0326-1735reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/1760info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:16:49Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10077instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:49.558Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Localización de nuevos asentamientos humanos y sectores productivos en la meseta patagónica argentina
title Localización de nuevos asentamientos humanos y sectores productivos en la meseta patagónica argentina
spellingShingle Localización de nuevos asentamientos humanos y sectores productivos en la meseta patagónica argentina
Bertani, Luis Alberto
Bajo del Gualicho
Energía
Asentamientos humanos
Áreas productivas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Localización de nuevos asentamientos humanos y sectores productivos en la meseta patagónica argentina
title_full Localización de nuevos asentamientos humanos y sectores productivos en la meseta patagónica argentina
title_fullStr Localización de nuevos asentamientos humanos y sectores productivos en la meseta patagónica argentina
title_full_unstemmed Localización de nuevos asentamientos humanos y sectores productivos en la meseta patagónica argentina
title_sort Localización de nuevos asentamientos humanos y sectores productivos en la meseta patagónica argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bertani, Luis Alberto
Tesoniero, María de los Ángeles
Conejeros Bilbao, Lorena Alicia
author Bertani, Luis Alberto
author_facet Bertani, Luis Alberto
Tesoniero, María de los Ángeles
Conejeros Bilbao, Lorena Alicia
author_role author
author2 Tesoniero, María de los Ángeles
Conejeros Bilbao, Lorena Alicia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bajo del Gualicho
Energía
Asentamientos humanos
Áreas productivas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Bajo del Gualicho
Energía
Asentamientos humanos
Áreas productivas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se evalúa la posibilidad de una transformación profundaen la zona de la meseta patagónica en el sector oriental de la provincia de Río Negro, Argentina. La idea se sustenta a partir de un proyecto que prevé contar con un lago artificial para generar energía eléctrica en una depresión absoluta denominada “bajo del Gualicho” (- 72 m snm), la que se conectaría con el mar en el Golfo de San Matías en el Océano Atlántico, distante unos 25 km para aprovechar la amplitud de mareas existente en ese lugar.El proyecto cuenta con el aval de distintas universidades argentinas y organismos de ciencia y técnica como el Ministerio de Ciencia, Tecnología, e Innovación roductiva de la Nación y participan investigadores de las Universidades Nacionales del Comahue, La Plata y Patagonia Austral.A partir del lago a generar se crearían las condiciones para la implementación de proyectos tales como el uso urbano del perilago y el desarrollo de un área para nuevos emprendimientos productivos agrícolas bajo riego, en una superficie de unas 19.000 Has. La gran limitante en este caso es la inexistencia de agua dulce en este lugar que podría superarse con la ampliación del canal que provee agua a la localidad de San Antonio Oeste y una derivación de éste a la zona del emprendimiento.Con esta finalidad se ha seleccionado un área para la instalación de un futuroemplazamiento teniendo en cuenta distintos factores entre los que se destacan el tipo de relieve, el amparo de los vientos, el acceso al agua dulce y otro tipo deinfraestructura como rutas y caminos. El sector ocupa 2500,0 has y se localiza en el sector norte del futuro lago entre las cota de 8,0 y 38,0 m, por debajo del nivel de la meseta que circunda al bajo del Gualicho, ubicada a 160,0 msnm.En relación al sector que se propone para desarrollo agrícola bajo riego, selocaliza inmediatamente al Este del sector urbano propuesto, ocupando una franjadel perilago de unas 19000,0 Has. En recientes trabajos de campo se han realizadotransectas para comprobar la capacidad de los mismos para distintos cultivos. Losmismos poseen una textura arenosa y su profundidad efectiva varía entre 0,7 m y 1,4 m. lo que los hace aptos para cultivos tales como olivo, vid, forestación en general, forrajeras, etc.
Fil: Bertani, Luis Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Tesoniero, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Conejeros Bilbao, Lorena Alicia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description En el presente trabajo se evalúa la posibilidad de una transformación profundaen la zona de la meseta patagónica en el sector oriental de la provincia de Río Negro, Argentina. La idea se sustenta a partir de un proyecto que prevé contar con un lago artificial para generar energía eléctrica en una depresión absoluta denominada “bajo del Gualicho” (- 72 m snm), la que se conectaría con el mar en el Golfo de San Matías en el Océano Atlántico, distante unos 25 km para aprovechar la amplitud de mareas existente en ese lugar.El proyecto cuenta con el aval de distintas universidades argentinas y organismos de ciencia y técnica como el Ministerio de Ciencia, Tecnología, e Innovación roductiva de la Nación y participan investigadores de las Universidades Nacionales del Comahue, La Plata y Patagonia Austral.A partir del lago a generar se crearían las condiciones para la implementación de proyectos tales como el uso urbano del perilago y el desarrollo de un área para nuevos emprendimientos productivos agrícolas bajo riego, en una superficie de unas 19.000 Has. La gran limitante en este caso es la inexistencia de agua dulce en este lugar que podría superarse con la ampliación del canal que provee agua a la localidad de San Antonio Oeste y una derivación de éste a la zona del emprendimiento.Con esta finalidad se ha seleccionado un área para la instalación de un futuroemplazamiento teniendo en cuenta distintos factores entre los que se destacan el tipo de relieve, el amparo de los vientos, el acceso al agua dulce y otro tipo deinfraestructura como rutas y caminos. El sector ocupa 2500,0 has y se localiza en el sector norte del futuro lago entre las cota de 8,0 y 38,0 m, por debajo del nivel de la meseta que circunda al bajo del Gualicho, ubicada a 160,0 msnm.En relación al sector que se propone para desarrollo agrícola bajo riego, selocaliza inmediatamente al Este del sector urbano propuesto, ocupando una franjadel perilago de unas 19000,0 Has. En recientes trabajos de campo se han realizadotransectas para comprobar la capacidad de los mismos para distintos cultivos. Losmismos poseen una textura arenosa y su profundidad efectiva varía entre 0,7 m y 1,4 m. lo que los hace aptos para cultivos tales como olivo, vid, forestación en general, forrajeras, etc.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10077
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10077
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/1760
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 93-106
dc.publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
dc.source.none.fl_str_mv Boletín Geográfico; Núm. 39 (2017): Boletín Geográfico; 93-106
2313-903X
0326-1735
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787656823865344
score 12.982451