Propuesta de inversión para instalación de una planta de GLP en Vaca Muerta. Caso: Transportadora de Gas del Sur SA

Autores
Varisco, Mauro Sebastián
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Adra, Ricardo Daniel
Rey, Alicia Elsa
Descripción
Nuestro país posee una gran variedad de fuentes energéticas destacándose por los numerosos yacimientos de hidrocarburos en donde actualmente tiene protagonismo la formación denominada Vaca Muerta, ubicada en la cuenca neuquina, donde se está desarrollando la explotación del recurso mediante el método de extracción no convencional. Además, según el último informe de BP Statistical Review of World Energy1, el consumo de gas natural en nuestro país representa el 48% de la matriz energética. Actualmente existe una gran demanda insatisfecha de gas natural que obliga al Gobierno Nacional a la importación de GNL, generando déficit comercial en los Balances Energéticos. Sin embargo, el hecho de que Argentina cuente con grandes reservas de gas y petróleo no convencional (Vaca Muerta)2, posiciona a la industria de hidrocarburos como una de las actividades de mayor potencial de crecimiento para los próximos años. Según datos brindados por la Secretaría de Energía de la Nación, para el año 2030 se espera un crecimiento del consumo y producción de gas natural de 26% y 73%, respectivamente.3 Asimismo, si consideramos el promedio del consumo residencial unitario por día de gas natural en Argentina (3,31 m3/d) 4 y la cantidad de hogares sin acceso a gas de red (2.988.000)5 podríamos decir que existe una demanda insatisfecha de 9.890.280 m3/d. Es en este contexto en el cual nos enfocamos en la empresa Transportadora de Gas del Sur (en adelante, “TGS”), al ser la principal empresa de transporte de gas natural en Argentina y cuyo gasoducto se encuentra conectado a Vaca Muerta. A su vez, como consecuencia de la privatización de Gas del Estado (“GdE”) en 1992, también cuenta con la actividad no regulada de producción y comercialización de líquidos derivados del gas natural en el Complejo Cerri (Bahía Blanca, Prov. Buenos Aires), la cual permitió compensar los magros resultados provenientes de la actividad regulada (transporte de gas), la que en los últimos años presentó un descenso en la participación relativa en el total de ingresos de la compañía, llegando a ser del 25% en el año 2022, cuando el promedio histórico rondaba el 38%. Esta situación genera la inquietud de aprovechar el know how de la compañía y evaluar la posibilidad de ampliar el segmento de producción y comercialización de gas mediante la inversión en una nueva planta de producción de gas en la zona de Vaca Muerta. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una propuesta de inversión por 142 millones de dólares en una planta de procesamiento y producción de GLP para TGS en la zona de Tratayen, provincia del Neuquén; para incrementar su rentabilidad aprovechando sus ventajas de escala y localización. Para la evaluación se proyectó un horizonte de tiempo de 11 años. Previo a adentrarnos en la metodología de investigación y en la preparación y evaluación del proyecto, se procedió a realizar una breve descripción del negocio de TGS, su situación financiera económica y su posicionamiento en el mercado; para luego conocer la situación de la industria del gas natural y producción de GLP en Argentina y su marco regulatorio. La metodología aplicada es de un enfoque mixto, predominando el enfoque cuantitativo mediante recolección de datos empíricos. Para ello se acudió a información de carácter público de TGS (estados financieros, presentaciones, reportes y comunicaciones), como así también a información de la Secretaría de Energía de la Nación y del Ente Nacional de Regulación del Gas Natural (ENARGAS). En cuanto al enfoque cualitativo, se procedió a la realización de entrevistas semiestructuradas a profesionales de la industria en donde se recopilo información útil para el desarrollo del estudio de ingeniería. Para la preparación y evaluación del proyecto se utilizó una estructura de flujo de fondos de caja expresados en dólares estadounidenses, en base a proyecciones estimadas en el estudio de mercado. Una vez obtenida la tasa de descuento (mediante enfoque CAPM @19,56% en USD) se aplicaron los distintos instrumentos de gestión para evaluación de proyectos: VAN, TIR y período de repago. Luego, se analizaron los resultados desde el punto de vista probabilístico determinando las variables críticas que afectarían la rentabilidad del proyecto y asignando probabilidades de ocurrencia conforme a un escenario base. Para concluir se realizaron simulaciones que permitieron evaluar la sensibilidad del VAN frente a diversos cambios de valores a lo largo de la ida del proyecto. Finalmente, se estima que el presente proyecto generaría un valor económico para TGS de USD 1.185.454, arrojando una TIR de 20% y con un período de repago de la inversión inicial de 6,17 años.
Fil: Varisco, Mauro Sebastián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Materia
Análisis de inversión
Planta de GLP
Vaca Muerta (Neuquén, Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18023

id RDIUNCO_34e5f2df6bf0f312610aadcc097185a3
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18023
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Propuesta de inversión para instalación de una planta de GLP en Vaca Muerta. Caso: Transportadora de Gas del Sur SAVarisco, Mauro SebastiánAnálisis de inversiónPlanta de GLPVaca Muerta (Neuquén, Argentina)Ciencias de la Administración y EconomíaNuestro país posee una gran variedad de fuentes energéticas destacándose por los numerosos yacimientos de hidrocarburos en donde actualmente tiene protagonismo la formación denominada Vaca Muerta, ubicada en la cuenca neuquina, donde se está desarrollando la explotación del recurso mediante el método de extracción no convencional. Además, según el último informe de BP Statistical Review of World Energy1, el consumo de gas natural en nuestro país representa el 48% de la matriz energética. Actualmente existe una gran demanda insatisfecha de gas natural que obliga al Gobierno Nacional a la importación de GNL, generando déficit comercial en los Balances Energéticos. Sin embargo, el hecho de que Argentina cuente con grandes reservas de gas y petróleo no convencional (Vaca Muerta)2, posiciona a la industria de hidrocarburos como una de las actividades de mayor potencial de crecimiento para los próximos años. Según datos brindados por la Secretaría de Energía de la Nación, para el año 2030 se espera un crecimiento del consumo y producción de gas natural de 26% y 73%, respectivamente.3 Asimismo, si consideramos el promedio del consumo residencial unitario por día de gas natural en Argentina (3,31 m3/d) 4 y la cantidad de hogares sin acceso a gas de red (2.988.000)5 podríamos decir que existe una demanda insatisfecha de 9.890.280 m3/d. Es en este contexto en el cual nos enfocamos en la empresa Transportadora de Gas del Sur (en adelante, “TGS”), al ser la principal empresa de transporte de gas natural en Argentina y cuyo gasoducto se encuentra conectado a Vaca Muerta. A su vez, como consecuencia de la privatización de Gas del Estado (“GdE”) en 1992, también cuenta con la actividad no regulada de producción y comercialización de líquidos derivados del gas natural en el Complejo Cerri (Bahía Blanca, Prov. Buenos Aires), la cual permitió compensar los magros resultados provenientes de la actividad regulada (transporte de gas), la que en los últimos años presentó un descenso en la participación relativa en el total de ingresos de la compañía, llegando a ser del 25% en el año 2022, cuando el promedio histórico rondaba el 38%. Esta situación genera la inquietud de aprovechar el know how de la compañía y evaluar la posibilidad de ampliar el segmento de producción y comercialización de gas mediante la inversión en una nueva planta de producción de gas en la zona de Vaca Muerta. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una propuesta de inversión por 142 millones de dólares en una planta de procesamiento y producción de GLP para TGS en la zona de Tratayen, provincia del Neuquén; para incrementar su rentabilidad aprovechando sus ventajas de escala y localización. Para la evaluación se proyectó un horizonte de tiempo de 11 años. Previo a adentrarnos en la metodología de investigación y en la preparación y evaluación del proyecto, se procedió a realizar una breve descripción del negocio de TGS, su situación financiera económica y su posicionamiento en el mercado; para luego conocer la situación de la industria del gas natural y producción de GLP en Argentina y su marco regulatorio. La metodología aplicada es de un enfoque mixto, predominando el enfoque cuantitativo mediante recolección de datos empíricos. Para ello se acudió a información de carácter público de TGS (estados financieros, presentaciones, reportes y comunicaciones), como así también a información de la Secretaría de Energía de la Nación y del Ente Nacional de Regulación del Gas Natural (ENARGAS). En cuanto al enfoque cualitativo, se procedió a la realización de entrevistas semiestructuradas a profesionales de la industria en donde se recopilo información útil para el desarrollo del estudio de ingeniería. Para la preparación y evaluación del proyecto se utilizó una estructura de flujo de fondos de caja expresados en dólares estadounidenses, en base a proyecciones estimadas en el estudio de mercado. Una vez obtenida la tasa de descuento (mediante enfoque CAPM @19,56% en USD) se aplicaron los distintos instrumentos de gestión para evaluación de proyectos: VAN, TIR y período de repago. Luego, se analizaron los resultados desde el punto de vista probabilístico determinando las variables críticas que afectarían la rentabilidad del proyecto y asignando probabilidades de ocurrencia conforme a un escenario base. Para concluir se realizaron simulaciones que permitieron evaluar la sensibilidad del VAN frente a diversos cambios de valores a lo largo de la ida del proyecto. Finalmente, se estima que el presente proyecto generaría un valor económico para TGS de USD 1.185.454, arrojando una TIR de 20% y con un período de repago de la inversión inicial de 6,17 años.Fil: Varisco, Mauro Sebastián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y AdministraciónAdra, Ricardo DanielRey, Alicia Elsa2023-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18023spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:00Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18023instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:00.458Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta de inversión para instalación de una planta de GLP en Vaca Muerta. Caso: Transportadora de Gas del Sur SA
title Propuesta de inversión para instalación de una planta de GLP en Vaca Muerta. Caso: Transportadora de Gas del Sur SA
spellingShingle Propuesta de inversión para instalación de una planta de GLP en Vaca Muerta. Caso: Transportadora de Gas del Sur SA
Varisco, Mauro Sebastián
Análisis de inversión
Planta de GLP
Vaca Muerta (Neuquén, Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
title_short Propuesta de inversión para instalación de una planta de GLP en Vaca Muerta. Caso: Transportadora de Gas del Sur SA
title_full Propuesta de inversión para instalación de una planta de GLP en Vaca Muerta. Caso: Transportadora de Gas del Sur SA
title_fullStr Propuesta de inversión para instalación de una planta de GLP en Vaca Muerta. Caso: Transportadora de Gas del Sur SA
title_full_unstemmed Propuesta de inversión para instalación de una planta de GLP en Vaca Muerta. Caso: Transportadora de Gas del Sur SA
title_sort Propuesta de inversión para instalación de una planta de GLP en Vaca Muerta. Caso: Transportadora de Gas del Sur SA
dc.creator.none.fl_str_mv Varisco, Mauro Sebastián
author Varisco, Mauro Sebastián
author_facet Varisco, Mauro Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Adra, Ricardo Daniel
Rey, Alicia Elsa
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis de inversión
Planta de GLP
Vaca Muerta (Neuquén, Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
topic Análisis de inversión
Planta de GLP
Vaca Muerta (Neuquén, Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro país posee una gran variedad de fuentes energéticas destacándose por los numerosos yacimientos de hidrocarburos en donde actualmente tiene protagonismo la formación denominada Vaca Muerta, ubicada en la cuenca neuquina, donde se está desarrollando la explotación del recurso mediante el método de extracción no convencional. Además, según el último informe de BP Statistical Review of World Energy1, el consumo de gas natural en nuestro país representa el 48% de la matriz energética. Actualmente existe una gran demanda insatisfecha de gas natural que obliga al Gobierno Nacional a la importación de GNL, generando déficit comercial en los Balances Energéticos. Sin embargo, el hecho de que Argentina cuente con grandes reservas de gas y petróleo no convencional (Vaca Muerta)2, posiciona a la industria de hidrocarburos como una de las actividades de mayor potencial de crecimiento para los próximos años. Según datos brindados por la Secretaría de Energía de la Nación, para el año 2030 se espera un crecimiento del consumo y producción de gas natural de 26% y 73%, respectivamente.3 Asimismo, si consideramos el promedio del consumo residencial unitario por día de gas natural en Argentina (3,31 m3/d) 4 y la cantidad de hogares sin acceso a gas de red (2.988.000)5 podríamos decir que existe una demanda insatisfecha de 9.890.280 m3/d. Es en este contexto en el cual nos enfocamos en la empresa Transportadora de Gas del Sur (en adelante, “TGS”), al ser la principal empresa de transporte de gas natural en Argentina y cuyo gasoducto se encuentra conectado a Vaca Muerta. A su vez, como consecuencia de la privatización de Gas del Estado (“GdE”) en 1992, también cuenta con la actividad no regulada de producción y comercialización de líquidos derivados del gas natural en el Complejo Cerri (Bahía Blanca, Prov. Buenos Aires), la cual permitió compensar los magros resultados provenientes de la actividad regulada (transporte de gas), la que en los últimos años presentó un descenso en la participación relativa en el total de ingresos de la compañía, llegando a ser del 25% en el año 2022, cuando el promedio histórico rondaba el 38%. Esta situación genera la inquietud de aprovechar el know how de la compañía y evaluar la posibilidad de ampliar el segmento de producción y comercialización de gas mediante la inversión en una nueva planta de producción de gas en la zona de Vaca Muerta. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una propuesta de inversión por 142 millones de dólares en una planta de procesamiento y producción de GLP para TGS en la zona de Tratayen, provincia del Neuquén; para incrementar su rentabilidad aprovechando sus ventajas de escala y localización. Para la evaluación se proyectó un horizonte de tiempo de 11 años. Previo a adentrarnos en la metodología de investigación y en la preparación y evaluación del proyecto, se procedió a realizar una breve descripción del negocio de TGS, su situación financiera económica y su posicionamiento en el mercado; para luego conocer la situación de la industria del gas natural y producción de GLP en Argentina y su marco regulatorio. La metodología aplicada es de un enfoque mixto, predominando el enfoque cuantitativo mediante recolección de datos empíricos. Para ello se acudió a información de carácter público de TGS (estados financieros, presentaciones, reportes y comunicaciones), como así también a información de la Secretaría de Energía de la Nación y del Ente Nacional de Regulación del Gas Natural (ENARGAS). En cuanto al enfoque cualitativo, se procedió a la realización de entrevistas semiestructuradas a profesionales de la industria en donde se recopilo información útil para el desarrollo del estudio de ingeniería. Para la preparación y evaluación del proyecto se utilizó una estructura de flujo de fondos de caja expresados en dólares estadounidenses, en base a proyecciones estimadas en el estudio de mercado. Una vez obtenida la tasa de descuento (mediante enfoque CAPM @19,56% en USD) se aplicaron los distintos instrumentos de gestión para evaluación de proyectos: VAN, TIR y período de repago. Luego, se analizaron los resultados desde el punto de vista probabilístico determinando las variables críticas que afectarían la rentabilidad del proyecto y asignando probabilidades de ocurrencia conforme a un escenario base. Para concluir se realizaron simulaciones que permitieron evaluar la sensibilidad del VAN frente a diversos cambios de valores a lo largo de la ida del proyecto. Finalmente, se estima que el presente proyecto generaría un valor económico para TGS de USD 1.185.454, arrojando una TIR de 20% y con un período de repago de la inversión inicial de 6,17 años.
Fil: Varisco, Mauro Sebastián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
description Nuestro país posee una gran variedad de fuentes energéticas destacándose por los numerosos yacimientos de hidrocarburos en donde actualmente tiene protagonismo la formación denominada Vaca Muerta, ubicada en la cuenca neuquina, donde se está desarrollando la explotación del recurso mediante el método de extracción no convencional. Además, según el último informe de BP Statistical Review of World Energy1, el consumo de gas natural en nuestro país representa el 48% de la matriz energética. Actualmente existe una gran demanda insatisfecha de gas natural que obliga al Gobierno Nacional a la importación de GNL, generando déficit comercial en los Balances Energéticos. Sin embargo, el hecho de que Argentina cuente con grandes reservas de gas y petróleo no convencional (Vaca Muerta)2, posiciona a la industria de hidrocarburos como una de las actividades de mayor potencial de crecimiento para los próximos años. Según datos brindados por la Secretaría de Energía de la Nación, para el año 2030 se espera un crecimiento del consumo y producción de gas natural de 26% y 73%, respectivamente.3 Asimismo, si consideramos el promedio del consumo residencial unitario por día de gas natural en Argentina (3,31 m3/d) 4 y la cantidad de hogares sin acceso a gas de red (2.988.000)5 podríamos decir que existe una demanda insatisfecha de 9.890.280 m3/d. Es en este contexto en el cual nos enfocamos en la empresa Transportadora de Gas del Sur (en adelante, “TGS”), al ser la principal empresa de transporte de gas natural en Argentina y cuyo gasoducto se encuentra conectado a Vaca Muerta. A su vez, como consecuencia de la privatización de Gas del Estado (“GdE”) en 1992, también cuenta con la actividad no regulada de producción y comercialización de líquidos derivados del gas natural en el Complejo Cerri (Bahía Blanca, Prov. Buenos Aires), la cual permitió compensar los magros resultados provenientes de la actividad regulada (transporte de gas), la que en los últimos años presentó un descenso en la participación relativa en el total de ingresos de la compañía, llegando a ser del 25% en el año 2022, cuando el promedio histórico rondaba el 38%. Esta situación genera la inquietud de aprovechar el know how de la compañía y evaluar la posibilidad de ampliar el segmento de producción y comercialización de gas mediante la inversión en una nueva planta de producción de gas en la zona de Vaca Muerta. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una propuesta de inversión por 142 millones de dólares en una planta de procesamiento y producción de GLP para TGS en la zona de Tratayen, provincia del Neuquén; para incrementar su rentabilidad aprovechando sus ventajas de escala y localización. Para la evaluación se proyectó un horizonte de tiempo de 11 años. Previo a adentrarnos en la metodología de investigación y en la preparación y evaluación del proyecto, se procedió a realizar una breve descripción del negocio de TGS, su situación financiera económica y su posicionamiento en el mercado; para luego conocer la situación de la industria del gas natural y producción de GLP en Argentina y su marco regulatorio. La metodología aplicada es de un enfoque mixto, predominando el enfoque cuantitativo mediante recolección de datos empíricos. Para ello se acudió a información de carácter público de TGS (estados financieros, presentaciones, reportes y comunicaciones), como así también a información de la Secretaría de Energía de la Nación y del Ente Nacional de Regulación del Gas Natural (ENARGAS). En cuanto al enfoque cualitativo, se procedió a la realización de entrevistas semiestructuradas a profesionales de la industria en donde se recopilo información útil para el desarrollo del estudio de ingeniería. Para la preparación y evaluación del proyecto se utilizó una estructura de flujo de fondos de caja expresados en dólares estadounidenses, en base a proyecciones estimadas en el estudio de mercado. Una vez obtenida la tasa de descuento (mediante enfoque CAPM @19,56% en USD) se aplicaron los distintos instrumentos de gestión para evaluación de proyectos: VAN, TIR y período de repago. Luego, se analizaron los resultados desde el punto de vista probabilístico determinando las variables críticas que afectarían la rentabilidad del proyecto y asignando probabilidades de ocurrencia conforme a un escenario base. Para concluir se realizaron simulaciones que permitieron evaluar la sensibilidad del VAN frente a diversos cambios de valores a lo largo de la ida del proyecto. Finalmente, se estima que el presente proyecto generaría un valor económico para TGS de USD 1.185.454, arrojando una TIR de 20% y con un período de repago de la inversión inicial de 6,17 años.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18023
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18023
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621557648850944
score 12.558318